Publicada

Casa Orsola. Una bonita historia urbana con final feliz. ¡Qué bello es vivir! Verano azul e invierno colorao. El Ayuntamiento y una entidad del tercer sector abonan más de nueve millones de euros y se acabó el problema. Aquí paz y después gloria. Circulen.

Se paraliza un desahucio, los inquilinos contentos, el propietario gana un buen dinero y el Ayuntamiento se sacude un marronazo colosal. Los vecinos de la Casa Orsola tienen mano con los medios y en el Sindicat de Llogateres. Las movilizaciones han surtido efecto. 

¿Habrá más casas Orsola? El alcalde Collboni alega que comprar inmuebles no será la solución universal, que el Ayuntamiento no es una una oenegé inmobiliaria. Pero se ha creado un precedente al que pueden recurrir otros inquilinos afectados por la galopante gentrificación.

Hace un par de días El Periódico informaba sobre otro inmueble sometido al mismo proceso en la calle Mallorca, cerca del pasaje Mercader. Tendrán los mismos derechos esos vecinos que los de la casa Orsola. ¿O no?

En el sector inmobiliario la peripecia de la casa Orsola ejemplifica la inseguridad jurídica, el descrédito generalizado de la propiedad y una inestabilidad ambiental que dificulta la actividad inversora. De eso se trata, replican los portavoces del Sindicat.

El caso es que el Ayuntamiento ha comprado la casa Orsola, que es como decir que el pueblo paga la cuenta sin que nadie le haya preguntado su opinión. La oposición municipal ha puesto el grito en el cielo. Nunca están contentos.

Tampoco en el Sindicat, que es el gran triunfador de la movida, echan las campanas al vuelo. Dicen que el Ayuntamiento les ha toreado, que negoció a sus espaldas y que se ha pagado de más. 

En Crónica Global se desvela la situación del inmueble, cuánto se paga por cada local y vivienda. Información precisa y al detalle. Algunos alquileres en el edificio no llegan a los 300 euros. Y eso en pleno Consell de Cent peatonalizado, obra cumbre del colauismo.

Del texto de Ignasi Jorro: "Los inquilinos de la Casa Orsola de Barcelona están pagando alquileres de apenas 269 euros por vivir en pleno Eixample, uno de los distritos con más demanda de Barcelona. El bloque lleva al menos un año en venta, cuando se ofrecía al mercado por nueve millones de euros, el mismo precio que ha pagado el Ayuntamiento de Barcelona hoy".

"Lo detalla el mandato de venta de Casa Orsola, al que ha accedido Crónica Global a través de fuentes del sector. Según el dosier de venta del bloque, los 27 inquilinos están pagando hasta un 110% menos que el índice de referencia de la propia Generalitat de Cataluña".

La información también detalla que "la casa Orsola tiene dos porterías: Consell de Cent 222 y Calàbria 137. En la primera escalera, se pagan desde 400 euros al mes de alquiler --uno los locales sin cédula, el entresuelo 2ª, que está alquilado como vivienda de 25 metros cuadrados pese a que no tiene título--. El dueño ha ganado el desahucio en primera instancia, pero el inquilino ha acudido a la Audiencia Provincial".

"El entresuelo 2ª, de 80 metros cuadrados, se alquila por 453 euros al mes a plazo, pero su inquilino podría estar en situación de vulnerabilidad".

Portada de 'El pais' del 8 febrero

"Esta escalera tiene seis alquileres temporales: principal primera (2.000 euros al mes, 88 metros cuadrados); primero primera (2.000 euros al mes, 88 metros cuadrados); segundo primera (2.000 euros al mes, 88 metros cuadrados y con una sentencia de desahucio); tercero segunda (2.295 euros al mes, 94 metros cuadrados); el cuarto segunda (2.495 euros; 94,71 metros) y el quinto primera, que cuesta 2.400 euros por 73,45 metros".

Y: "En la portería de calle Calàbria de Casa Orsola, aún hay más disparidad de alquileres. En tres de los pisos, se paga un alquiler de menos de 300 euros al mes: primero primera (96 metros, 282 euros al mes); primero segunda (88 metros, 289 euros) y el tercero primera, en el que se pagan 269 euros al mes por 96 metros cuadrados".

En El Diario se define la casa como "símbolo de la crisis de vivienda". El texto viene con las firmas de Pau Rodríguez y Sandra Vicente: "El Ayuntamiento de Barcelona y la entidad Hábitat 3, dedicada a la gestión de vivienda social en Catalunya, han llegado a un acuerdo para comprar la Casa Orsola, la finca que en las últimas semanas se ha convertido en emblema de la crisis por la vivienda y la gentrificación en la capital catalana". 

"El alcalde Jaume Collboni ha anunciado que la compra se ha cerrado por unos 9,2 millones de euros, lo que supone “un 30% por debajo del precio de mercado del Eixample”, según el alcalde. La propiedad compró la finca en 2021 por 6,5 millones".

"Hàbitat 3 asumirá el 51,4% de la compra (4,8 millones) y el Ayuntamiento el resto (4,3 millones). El monto total de la compra es inferior a la propuesta de tanteo y retracto que se propuso en 2021, cuando empezó el conflicto en la Casa Orsola. En aquél momento, la operación habría costado 5,2 millones de euros".

Sigue la nota: "La compra es una operación “innovadora y pionera”, según Collboni, ya que se ha llevado a cabo con una fórmula nueva: la compra social colaborativa, que supone que el Ayuntamiento ha adquirido la finca junto a una entidad social, Hàbitat3". 

"La Casa Orsola será gestionada como “vivienda social y asequible” por Hàbitat3. Esta fórmula garantiza que ni Josep ni el resto de inquilinos que siguen viviendo en la finca estando fuera de contrato tendrán que irse. “Se han paralizado todos los desahucios programados y solicitados”, ha apuntado el alcalde".

Y: "Collboni ha reconocido que la compra directa era la última opción del consistorio, pero han decidido llevarla a cabo ahora debido a la “gravedad” de la situación y a que actualmente -y a diferencia de 2021- hay nueve pisos libres que se sumarán a la oferta de alquiler asequible". 

"“Es la solución en una zona de mercado tensionado, con modalidades diferentes de alquiler”, ha apuntado Collboni, en referencia a las viviendas que se han ofertado en la modalidad de alquiler de temporada, que se rentan por más de 2.000 euros al mes".

La información también da cuenta del reparto de la propiedad entre los nuevos dueños: "El Ayuntamiento ha adquirido los cuatro locales y 9 viviendas vacías, siete de los cuales están en alquiler de temporada; 3 viviendas que tienen procesos judiciales y un piso que no puede destinarse a vivienda porque no tiene cédula". 

"Hàbitat 3 adquiere el sótano, las siete viviendas con contrato indefinido de renta antigua, dos viviendas con proceso judicial y cinco viviendas con contrato vigente, que acabarán entre 2026 y 2033, con la idea de que los inquilinos puedan quedarse".

En el Gobierno de España también hay satisfacción por cómo ha acabado esta historia: "La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, lo ha celebrado como una victoria “del derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad”. “Celebro la decisión del alcalde de adquirir la Casa Orsola, resultado de las movilizaciones sociales, la mediación, el diálogo y el compromiso político”, ha escrito en X".

La fórmula no es nueva. "Las administraciones catalanas han comprado más de 7.000 pisos la última década para ampliar el parque de vivienda pública", destaca un titular de Público.

El texto es de Marc Font: "Junto a la lenta construcción de nuevas promociones, la adquisición de pisos individuales o edificios enteros ha sido una de las principales fórmulas que la última década han explorado las administraciones catalanas para intentar incrementar sus migrados parques de vivienda pública". 

"Ahora bien, el método más habitual ha sido hacerlo mediante el derecho de tanteo y retracto, a través del cual desde 2015 se han adquirido más de 7.000 pisos, la mayoría por parte de la Agència de l'Habitatge de Catalunya -organismo de la Generalitat-. En el caso del Ayuntamiento de Barcelona, la cifra supera los 1.600".

Sigue la nota: "El incremento desbocado que han experimentado los precios de los pisos los últimos años -solo en Barcelona, el de los alquileres se ha disparado un 70% la última década- ha situado el acceso a la vivienda como el principal problema de los catalanes". 

"En este sentido, una de las recetas de las administraciones para intentar paliarlo es aumentar un parque de pisos públicos que apenas bordea el 2% del total, ya sea con la construcción de nuevas promociones -un proceso que, según el president Salvador Illa se alarga 100 meses desde el inicio de la planificación hasta la entrega-, o con la compra de pisos ya existentes".

Portada de 'El Mundo' de este sábado 8 de febrero

Más noticias del ámbito inmobiliario. "Decenas de entidades catalanistas exigen a Pedro Sánchez más de 700 edificios tras la entrega al PNV del palacete de París", advierte El Mundo.

La historia es de Gerard Melgar: "La decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de ceder al PNV el palacete de la avenida Marceau de París [antigua sede del Gobierno vasco en el exilio y que hoy alberga una de las dos delegaciones del Instituto Cervantes en la capital francesa], a cambio de su voto favorable al decreto ómnibus la semana pasada, puede abrir una caja de Pandora con numerosas demandas de devoluciones de bienes inmuebles requisados en la Guerra Civil y durante la dictadura del general Francisco Franco". 

"Más de 400 propiedades en Cataluña y otras 300 en la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, según el catálogo elaborado por ateneos populares, cooperativas y otras entidades obreristas y catalanistas de estas comunidades autónomas. Entidades que llevan tiempo exigiendo el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, para que el expolio de sus propiedades sea resarcido, y que ahora reclaman el mismo trato que ha recibido el PNV".

Sigue la pieza: "Para ello, estas organizaciones esperan que los partidos soberanistas catalanes -Junts y Esquerra Republicana, pero también el PSC- sigan la estela de los nacionalistas vascos en las Cortes Generales y presionen al Ejecutivo para conseguir el retorno de sus antiguas propiedades".

Líneas después, la pieza señala: "«que el Gobierno adjudique el palacete al PNV es, sin duda, un gran precedente», valora el abogado Daniel Laspra. «Si un partido político es merecedor de una restitución como esta, pese a no ser el propietario, con más razón se deberían devolver los inmuebles a aquellas asociaciones que los habían comprado legalmente e inscrito en el registro, como es el CADCI en Barcelona, la Casa de la Democracia en Valencia o la Casa del Pueblo en Palma», reivindica el asesor legal de la Federación de Ateneos de Cataluña (FAC)".

Política. O más política. Arrancan las elecciones en el Consell de la República. Del 8, hoy, hasta el 12, se puede votar. Son las elecciones a las que se presenta Toni Comín, un ejemplo de político con un caparazón de tortuga por el que resbalan todas las acusaciones y todas las humillaciones.

"Puigdemont y Castellà pidieron a Comín que no se presentara a las elecciones del Consell de la República", destaca un titular de El Nacional.

No querían publicidad pero al final no le ha quedado más remedio a Castellà que revelar que Comín no cuenta con el apoyo de Waterloo. Inaudito y cruel calvario.

Escribe Joan Antoni Guerrero Vall: "El vicepresidente de Junts, Antoni Castellà, ha revelado este viernes que tanto él como el presidente en el exilio (sic), Carles Puigdemont, pidieron a Toni Comín que no se presentara a las elecciones a la presidencia del Consell de la República". 

Portada de 'La Vanguardia' del 8 de febrero

"En un mensaje en X, Castellà replica un mensaje que Comín ha publicado esta noche con un vídeo sobre el mitin multitudinario en Perpinyà del 2020 y donde aparecen tanto él como el presidente en el exilio. "Querido Toni, sabes que está fuera de lugar utilizar mi imagen y menos la del presidente KRLS, te pedimos que no te presentaras", recuerda Castellà a Comín". 

Y: "El actual vicepresidente de Junts añade que "ahora es el momento de hacer un relevo en el Consell y pasar al testigo a alguien independiente, una nueva etapa por el momento de emergencia que vive el país"".

Pero Comín, inasequible al desaliento, sigue firme su camino y descarta cualquier represalia por parte de Junts. "Toni Comín: “No temo que Junts me pida que renuncie al escaño porque sería un fraude democrático”", destaca El País.

El texto es de Xavier Abelló: "El líder de Junts en el Parlamento Europeo, Toni Comín, no piensa renunciar al escaño de la eurocámara tras la denuncia recibida por un presunto caso de acoso sexual y psicológico a un colaborador. Así lo ha anunciado este viernes en una entrevista en el programa Aquí Catalunya, de Ser Catalunya, después de que el partido haya iniciado una investigación interna en la que no descarta tomar medidas cautelares contra él". 

"“No tengo ningún temor de que el partido me lo pida porqué atentaría contra los principios de la democracia”, ha asegurado Comín. Ha justificado que él ganó unas primarias en Junts y que luego los ciudadanos le votaron para ser eurodiputado, por lo que consideraría un “fraude democrático” que tuviese que renunciar al escaño".

Y: "Comín no ha descartado que Junts acabe tomando alguna medida relacionada con esa denuncia “para ser respetuosos con la ley de partidos”, pero ha asegurado que “no tendría nada que ver con pedir el escaño”. En cualquier caso, ha dejado claro que no renunciará por el presunto acoso sexual y mucho menos por el hecho de que en esta legislatura aún no haya podido ejercer como eurodiputado".

En cuanto a la falta de apoyos de su candidatura y según el texto de Abelló: "el líder de Junts en Europa ha quitado hierro al hecho de que la cúpula del partido no esté mostrándole apoyo público ni ante las denuncias recibidas ni en su carrera por presidir el Consell de la República". 

"Tampoco lo ha hecho Carles Puigdemont, quién ha sido su compañero de filas en los 7 años que llevan ya en Bélgica, y que en ningún momento se ha mojado por él. “Él es el presidente de Junts y esto implica unas servitudes, tiene que ser muy escrupuloso y es normal que no haga de juez”, ha asegurado Comín en referencia a la investigación interna abierta por el partido".

8 de febrero, santoral: Jerónimo Emiliani, Cointa, Esteban de Grandmont, Honorato obispo, Jovencio, Lacuto, Nicecio obispo y Pablo de Verdún.