La cesta de la compra se ha convertido en un drama para millones de personas. Suben el pan, la leche, los huevos y el aceite, los productos básicos. El caviar, en cambio, cuesta lo mismo. Necio el que confunde valor y precio, dijo el poeta Machado. A la inflación hay que sumar los problemas de abastecimiento en algunos establecimientos, donde escasea la leche de vaca. Las cadenas de suministros son cada vez más vulnerables y aleatorias. Las marcas blancas vuelven a reinar en los lineales. El personal tiene que hacer malabarismos para llegar a fin de mes. Hay estadísticas que cifran en un 21% la población española en riesgo de caer en la pobreza. Ya se nota la desaceleración del consumo. Tras el verano de la gran fiesta pospandemia, llega el otoño (no meteorológico aún) de apretarse el cinturón.
Los alimentos engordan la espiral inflacionista a pesar de que algunas materias primas están bajando de precio en los mercados internacionales. También suben la ropa y el calzado, así como el material escolar. La cesta básica propuesta por la vicepresidenta Yolanda Díaz se ha quedado en agua de borrajas, fagocitada por las medidas de choque del Gobierno en materia energética, por las becas y por las rebajas en el transporte público. La subida de las pensiones pareja a la inflación promete aliviar la situación para diez millones de receptores. Pero los precios siguen su escalada. Dice El País en un suelto de portada que "La inflación cae al 8,9% pese a la subida récord de los alimentos". Y en eso mismo se fija La Vanguardia, también en su primera página, pero como el elemento con la tipografía más gruesa. "El precio de los alimentos bate récords y se dispara un 14,4%". O sea que tras la luz y el gas, la manduca.
En el citado diario barcelonés se ocupa de la crónica de la compra Eduardo Magallón: "La familia Esteban compra desde hace años cada siete días en el mismo supermercado de Barcelona. El ticket de esta semana con 37 productos básicos como lácteos, arroz, fruta o carne ha pasado de 100 euros en octubre del año pasado a 117 este mes. La subida en estos últimos 12 meses va por barrios pero en ningún caso baja del 5% del chocolate o de algunos productos de higiene femenina. Por encima de todo sorprende el precio del azúcar. El kilo de la variedad extrablanca costaba 0,79 en octubre del año pasado mientras que ayer se necesitaban 1,49 euros. Es un 89% más. Ese crecimiento real en el supermercado de la capital catalana es muy superior al 13% de incremento anual que aparece en las estadísticas del INE publicadas ayer. Una vez más, la estadísticas no siempre son capaces de captar con toda su crudeza la realidad de los ciudadanos".
Sigue el texto: "Otro ejemplo. El INE sostiene que las legumbres y hortalizas frescas se encarecieron en los últimos 12 meses un 18%, pero en la lista de la compra real de la familia Esteban, el kilo de judías verdes de variedad perona pasó de 6,7 euros a 8,96, un 34% más. También destaca el aumento del queso de oveja: la cuña de 250 gramos la venden a 3,75 euros. Es un euro más que un año atrás. En otros productos básicos como el arroz, la carne o las patatas también se registran importantes subidas. Un kilo de arroz se vende a 1,69 euros frente a los 1,49 euros de octubre del 2021. El crecimiento es del 19%. En carne, la familia Esteban compra lomo de tipo Duroc: el kilo se vende a 11,95 euros. Es un 26% más que un año atrás. La patata incrementa su precio en el ticket en un 35,2%, hasta los 2,69 euros".
Malas noticias desde la Unión Europea. Como España no es Alemania, tiene que cumplir con las rigurosas reglas bruselenses si quiere que arriben los fondos europeos del covid. "La UE amenaza con congelar los fondos de recuperación para España hasta que detalle en qué se los gasta", apunta un titular del Abc. La pieza viene con la firma de Enrique Serbeto y dice así: "La Comisión Europea ha hecho saber al Gobierno español que no recibirá más dinero del fondo de recuperación hasta que no ponga en marcha el nuevo mecanismo para controlar ese gasto y que figuraba entre los objetivos del plan de recuperación que se comprometió a cumplir. Según asegura la agencia ‘Bloomberg’ citando a un alto funcionario comunitario, el mensaje se lo transmitió el equipo de expertos europeos –los conocidos como los hombres de negro– que visitó Madrid en septiembre. Una vez publicada la noticia, la Comisión emitió un comunicado en el que dice que cualquier afirmación acerca de que hubiera 'congelado' los fondos de recuperación a España sería 'infundada' pero confirma la tesis de que el Gobierno debe cumplir todavía un compromiso de mejorar el control del gasto de esos fondos tal como se comprometió en diciembre pasado y que verificará si lo ha cumplido cuando reciba la solicitud del tercer tramo de las ayudas, algo que todavía no se ha producido".
Continúa la pieza: "España es el primer país que recibió fondos europeos para la reconstrucción de la economía después de la pandemia, y el segundo en fondos atribuidos. Según el calendario pactado con la Comisión, el Gobierno tenía que haber solicitado los seis mil millones de la tercera entrega de fondos antes del primero de octubre, pero no ha dado ese paso ni ha justificado este retraso más allá de decir que la entrega del tramo anterior fue a finales de julio, es decir, relativamente reciente. La Comisión recuerda que el calendario de solicitudes y desembolsos es 'orientativo' y de hecho no suele ser muy rigurosa con las fechas siempre que el Gobierno en cuestión lo justifique. Sin embargo, en una respuesta reciente a preguntas de ABC el ejecutivo comunitario recuerda que el acuerdo de funcionamiento operativo con el Gobierno de España establece que solo pueden hacerse dos solicitudes de fondos cada año, por lo que en caso de que no la tramite antes de fin de año sencillamente habrá perdido la oportunidad".
Noticias autóctonas. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha metido al Gobierno en un lío por sus declaraciones sobre el blindaje de catalán en la última entrevista en TV3. Presumió el líder republicano de que el Ejecutivo se avino a no impugnar en el Tribunal Constitucional el decreto y la ley arbitradas para no aplicar la sentencia del 25% de español en la enseñanza obligatoria.
Las reacciones no se han hecho esperar. La primera, del propio Ejecutivo. "El Gobierno responde a Aragonès que acatará lo que diga la justicia del 25% tras no haber impugnado", titula Crónica Global una de las piezas al respecto. Escribe Ricard López: "El Gobierno español ha salido al paso este viernes de las explicaciones del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que el jueves desveló que la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez de no impugnar las leyes catalanas elaboradas a finales de mayo para burlar las sentencias que obligan a dar al menos un 25% de clases castellano en la educación catalana forma parte de los acuerdos de la denominada "mesa de diálogo". El encargado de dar la réplica al mandatario secesionista ha sido el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, que después de que el Gobierno renunciara este verano a recurrir dichas leyes del Govern y del Parlament ante el Tribunal Constitucional --algo que, al final, tuvo que hacer el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por su propia cuenta--, ahora sostiene que el Ejecutivo acatará lo que dicte el Alto Tribunal. Un dictamen que, por otra parte, podría tardar años en llegar. 'Por supuesto lo que finalmente los tribunales decidan es algo que las administraciones públicas no tenemos nada que decir, hay que aplicarlo sin más', dice ahora el dirigente del PSOE".
Y: "Bolaños ha intentado justificar la pasividad del Gobierno en este asunto señalando que el pacto sobre el catalán que se firmó en la 'mesa de dialogo' es público y que en él se acordó 'garantizar que el catalán y el castellano se impartirían en las aulas catalanas'. Algo que no coincide con la versión que Aragonès dio en una entrevista este jueves en TV3, en la cual desveló que, gracias a dicho acuerdo, el Ejecutivo de Pedro Sánchez eludió recurrir las leyes aprobadas por el Govern y el Parlament para incumplir las sentencias judiciales firmes que defendían el bilingüismo en las aulas. Algo que, en caso de haber recurrido el Gobierno, hubiera obligado a cumplirlas este mismo curso, lo cual no ha ocurrido".
Más reacciones. Los activistas por el bilingüismo reclaman la mediación de Bruselas tras las palabras del presidente autonómico, apunta El Confidencial. El texto es de Antonio Fernández: "La revelación de Pere Aragonès sobre un supuesto pacto con Pedro Sánchez para desterrar el castellano de las aulas ha provocado una reacción airada de los partidarios del bilingüismo en Cataluña. Diferentes colectivos educativos en la región han alzado la voz ante el abandono y el secretismo del Gobierno central y reclaman la intervención de Bruselas para que se cumpla la sentencia sobre el 25% en las clases. Tanto, que la eurodiputada Maite Pagazaurtundúa envió este viernes una carta al comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, para que medie y garantice la ejecución del fallo. La ofensiva es transversal y asociaciones como Impulso Ciudadano o la Asamblea por una Escuela Bilingüe ya solicitaron este auxilio, advertidos de que algo se les escapaba en este conflicto".
Sigue la nota: "En el camino quedan muchas incógnitas y los consultados coinciden en señalar la maniobra del PSOE y ERC, con la mesa de diálogo como punto de partido. "La mesa de diálogo donde supuestamente se realizó el pacto estaba prevista para el 28 de julio de este año. Pero precisamente para ese día se anunció la sentencia del TSJC que, finalmente, envió la cuestión al TC al considerar que hay indicios de inconstitucionalidad. Cuando en el Gobierno se conoce esto, se cambia urgentemente la reunión de la mesa de diálogo, que tiene lugar el 27 de julio, un día antes de que el TSJC se pronuncie. De esta manera, toman la decisión política antes de que el alto tribunal dictamine", explica a El Confidencial Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe y una de las promotoras de la plataforma Escuela de Todos. Losada subraya que desde que el Supremo dictó el fallo, el Ejecutivo central se puso de perfil. "Jamás la Abogacía del Estado pidió que se ejecutase la sentencia, siempre daba más tiempo a la Generalitat para poder decir que iba cumpliendo la sentencia, aunque sabía que no se aplicaría nunca", añade".
Gobierno y Govern mantienen las negociaciones abiertas en la mesa de diálogo. La carpeta de las exigencias de ERC engorda día a día. "ERC exige al PSOE que entregue Cercanías y asuma un 'procés' al margen de la Justicia", afirma un titular de La Razón sobre una pieza de Toni Bolaño y Javier Gallego: "Esquerra, que contempla presentar una enmienda a la totalidad de los Presupuestos (tiene de plazo hasta el 21 de octubre), ha puesto un alto precio a su apoyo: dinero y 'desjudicialización'. Sobre la primera carpeta, podría haber un acuerdo 'estrella' en las próximas semanas que acercara posiciones: el traspaso de Cercanías (Renfe), una reivindicación histórica del nacionalismo. El PSC presentó una moción en el Parlament en el Debate de Política General que abogaba por que Govern y Gobierno negocien y materialicen el traspaso de las competencias antes de que acabe este año. La moción contó con el apoyo de ERC y JxCat, que el jueves en el Congreso también ahondaron en esta exigencia. Gabriel Rufián llegó incluso a espetarle a Pedro Sánchez que en Cataluña ha habido dos 'maquinarias' de hacer independentistas: 'Mariano Rajoy y Rodalies', por sus retrasos y recurrentes problemas técnicos".
Continúan Bolaño y Gallego: "Pero la parte más delicada, sin duda, estará en la agenda de 'desjudicialización' ya que los republicanos quieren una solución para 1.600 políticos y activistas con problemas con la justicia por el 'procés': ahí subrayan los siete que están fuera de nuestras fronteras (con Carles Puigdemont y Marta Rovira a la cabeza), para quienes la rebaja del delito de sedición y rebelión sería una fórmula buena (para intentar evitar la foto entrando en la cárcel si son entregados a España), y sitúan de nuevo en el mapa a los nueve indultados, que han salido de prisión pero siguen inhabilitados y no pueden ejercer cargo público (es decir, Oriol Junqueras no puede ser candidato de ERC)".
Sin salir del expediente catalán, el Abc titula en su portada que "Agentes de inteligencia avisan: la orden de no investigar impedirá reaccionar a otro 1-O". Y añade en el sumario que "Denuncian que el separatismo ha aprendido de sus errores "mientras nosotros desmantelamos las estructuras para combatirlo". Contrasta la entrega con el ambiente de fin de proceso instalado en la política catalana tras la ruptura entre ERC y JxCat.
Internacional. Dice El Mundo que Alemania invitó a España a participar en el escudo europeo antimisiles putinescos. En el mismo diario se da cuenta también de los graves problemas que afronta la primera ministra británica, Liz Truss. Al parecer, la economía añora al bueno de Boris. "Los mercados siguen desconfiando de la política de Liz Truss: la libra cae y las primas de los bonos suben", avisa el referido diario. La pieza es de María Sierra: "La desconfianza en el plan económico del Gobierno británico se mantuvo este viernes pese al drástico cambio de mando en el ministerio del Tesoro, con la destitución de Kwasi Kwarteng tras 38 días en su cargo y su reemplazo por el veterano de la política conservador Jeremy Hunt. Los mercados financieros anticipaban un giro del cien por cien en el paquete de recortes fiscales, anunciados el pasado 23 de septiembre, y respondieron con escepticismo a la intervención pública de la primera ministra, Liz Truss. La libra esterlina perdió terreno frente al dólar estadounidense y las primas de los bonos del Estado retomaron la tendencia al alza a medida que Truss comparecía ante los medios, en un encuentro televisado de apenas diez minutos. La 'premier' tory confirmó su intención de dar marcha atrás en su prometido recorte del impuesto corporativo, para dejarlo en la tasa actual del 19%. Era una medida que los analistas daban por descontado y que había contribuido a calmar los mercados de divisas e instrumentos financieros en los dos últimos días".
Sigue el texto: "La curva se tornó a la inversa a medida que Truss justificaba la destitución de su aliado político Kwarteng e insistía en la vigencia de su 'misión' para reconstruir una 'economía de alto crecimiento, baja carga fiscal y sueldos altos'. La libra esterlina perdió hasta un 1,11% para cotizar a 1,12 frente al dólar, cuando la primera ministra hablaba en televisión. La oscilación en el mercado de deuda pública partió en sentido contrario. Las primas de los bonos a largo plazo -que reflejan el coste de los créditos suscritos por el Tesoro- se encarecieron respecto a la cotización de la mañana para alcanzar el 4,51%. Los mercados dudan todavía de si el cuarto ministro del Tesoro en lo que va de año tendrá margen suficiente para equilibrar las cuentas del fallido 'mini presupuesto', que Kwarteng precipitó la crisis. El ahora dimitido ministro canceló reuniones que tenía concertadas ayer en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) y viajó apresuradamente de Washington a Downing Street, donde fue destituido de inmediato por Truss".
Cuatro ministros de Economía en lo que va de año. Para que luego digan de Italia.
Por otra parte, dos imbéciles de una organización llamada "Just Stop Oil" atacaron con un bote de sopa de tomate el cuadro "Los girasoles" de Van Gogh. El lienzo no ha sufrido desperfectos, según los responsables de la National Gallery de Londres. Protestaban, dicen, por el coste de la vida.
15 de octubre, santoral: Teresa de Jesús, Barses de Edesa, Magdalena de Nagasaki, Severo de Tréveris y Tecla de Kitzingen.