Las delirantes y dilatadas pompas fúnebres de la reina Isabel II del Reino Unido, que falleció el pasado 8 de septiembre, están a punto de llegar a su fin. La monarca descansará en paz tras el mayor funeral de la historia. En España, donde la monarquía británica parece gozar de gran predicamento y suscitar tremendo interés, la atención de los medios repara en la presencia en el mundial evento de los reyes eméritos y los reyes ejercientes. Las portadas reflejan que padre e hijo, Juan Carlos y Felipe, han coincidido en el palacio de Buckingham, pero no delante de los fotógrafos, de modo y efecto que las imágenes que se ofrecen son dos sellos, el de Juan Carlos y doña Sofía por un lado y el de Felipe VI y Letizia, por el otro.
Dicen las crónicas que el reencuentro fue cordial, que es como no decir nada. El emérito y la reina Sofía comparecieron juntos, lo que ha causado cierta extrañeza entre quienes creen que los matrimonios de la realeza se comportan como las parejas reales de artistas o de "influencers". Pues no, no han dado el cante.
La actualidad no sólo pasa por Londres, convertida en una especie de "mobile" funerario donde se registran las últimas tendencias sobre enterramientos. Hay vida más allá del velatorio de Isabel II. Por ejemplo, El País destaca que la Unión Europea pretende retirar a Hungría una partida de 7.500 millones de euros para la recuperación poscovid por sospechas de corrupción. Los hombres de negro de Bruselas han detectado "irregularidades sistemáticas, deficiencias y debilidades" en el sistema de contratación pública y preparan el hachazo contra el Gobierno de Viktor Orban.
Pero hay más hombres de negro en otros ámbitos. Bruselas es una impresionante factoría de funcionarios dedicados a mediar o injerir en los asuntos de los países miembros del selecto club social europeo. Cuenta El Mundo, por ejemplo, que "La UE pedirá explicaciones a Bolaños en persona por el bloqueo del CGPJ". El ministro de la Presidencia tendrá que dar el parte. Lo escribe Ángela Martialay: "El comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, se entrevistará el próximo día 29 de septiembre con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, según informan fuentes comunitarias a El Mundo. El alto mandatario europeo también tiene agendado un encuentro con la ministra de Justicia, Pilar Llop, durante su visita a nuestro país. Junto con la cita con el presidente del Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, Reynders pretende verse con todos los protagonistas del actual bloqueo que atraviesa el órgano de gobierno de los jueces, cuyo mandato se encuentra caducado desde el 4 diciembre del año 2018. Al igual que el encuentro con Lesmes, la reunión con el ministro Bolaños ha sido cerrada a petición del comisario europeo, extremadamente preocupado por la situación de anomalía democrática que atraviesa el Poder Judicial en España".
Y: "Por otro lado, las mismas fuentes explican que, durante la visita a nuestro país, el comisario europeo se va a entrevistar con la ministra Llop, aunque en este caso fuentes del Ministerio de Justicia informan a este medio que el encuentro «ha sido acordado por ambas partes». Además, Reynders se entrevistará con los representantes de todas las asociaciones judiciales para desencallar las negociaciones sobre el Poder Judicial. De hecho, desde Bruselas ya se ha citado a la asociación judicial Francisco de Vitoria, segunda en número de asociados de la carrera judicial, para el próximo día 29".
Los mejores deseos para las gestiones hispánico-togadas del señor Didier Reynders.
El malestar en España con los precios, los salarios, las facturas y las negras perspectivas del invierno no es un caso aislado, precisamente. "Los sindicatos se unen para salir a la calle en toda Europa contra la “crisis salarial”", proclama de apertura El Diario sobre un texto de Laura Olías y Raúl Sánchez que dice así: "Sacar a la calle a trabajadores y trabajadoras a lo largo y ancho de Europa con un mismo mensaje: los salarios tienen que subir. Es lo que pretende la Confederación Europea de Sindicatos (CES o ETUC, por sus siglas en inglés), que está coordinando con las centrales sindicales de los distintos países acciones para principios de octubre contra la “crisis salarial” y de “coste de vida” ante la elevada inflación, según ha podido confirmar elDiario.es. En España, CCOO y UGT ya estudian cómo sumarse a esta llamada europea, que coincide con su amenaza de más protestas dada la negativa de la patronal de sentarse a negociar un acuerdo salarial".
Sigue la nota: "Ante los tambores de recesión en varios países y la subida histórica de tipos acordada por el Banco Central Europeo, el movimiento sindical europeo avisa: los trabajadores están siendo “las víctimas de esta crisis” y “la inacción o la adopción de una respuesta equivocada”, que pase por las devaluaciones salariales, subidas de tipos y una nueva agenda de austeridad, pueden ser “catastróficas”. La CES se está dirigiendo a los sindicatos de los diferentes estados con la intención de coordinar movilizaciones en defensa del aumento de salarios y de apoyo a la población con menos recursos durante dos semanas, entre “el 5 y el 19 de octubre”, antes de la reunión del Consejo Europeo del 20 a 21 del próximo mes. (...) En España, se ha registrado un aumento de huelgas del 20% y los sindicatos mayoritarios han avisado de un “otoño caliente”".
Los partidos, por su parte, engrasan sus maquinarias electorales de cara al ciclo de comicios locales y autonómicos previsto para la próxima primavera si es que el mundo sigue en pie. El PSOE aspira a retener las nueve comunidades autónomas que gobierna y reconquistar alguna alcaldía principal, como la de Barcelona. El PP sigue mecido en la hamaca de las encuestas, aunque la brega opositora parece pasar factura al efecto Feijóo. Es lo que cuenta Ángel Carreño en El Independiente en relación a los vaivenes del líder de la oposición sobre los impuestos energéticos. Del referido texto: "Una semana dura la que ha afrontado el Partido Popular (PP) y su presidente Alberto Núñez Feijóo a cuenta de su postura energética. Después de dominar los tiempos desde abril frente al Gobierno de Pedro Sánchez, criticando su desatención a las propuestas presentadas por Génova, primero en materia económica y después en lo que concierne a garantizar los suministros, los populares han flaqueado ante la opinión pública con reiteradas rectificaciones en lo que se refiere a su discurso sobre el impuesto a las grandes corporaciones energéticas. Tanto, que fuentes populares de la primera línea del partido consideran que este hecho les ha llevado perder «la batalla del relato». Algo que, desde el punto de vista de la cúpula del partido y en relación a las encuestas publicadas, consideran que venían dominando desde primavera".
Noticias catalanas. Cinco años después de la masiva fuga de empresas a cuenta de la asonada independentista, no tiene pinta de que consideren su regreso. "La fiscalidad catalana frena el regreso de las empresas", apunta Crónica Global en su nota de apertura, titular que va acompañado de este sumario: "La mayoría de las 5.000 sociedades que cambiaron su sede en los momentos álgidos del ‘procés’ no han vuelto, sobre todo por el “infierno fiscal”, pero también por la inestabilidad política". Escribe María Jesús Cañizares: "¿Volverán las empresas que se fueron de Cataluña en los momentos álgidos del procés? Economistas, fiscalistas, juristas y registradores consultados por Crónica Global coinciden en que la mayoría de las 5.000 sociedades que cambiaron su sede no han regresado. Ni lo harán a corto plazo, principalmente por la alta presión fiscal existente en Cataluña. La inestabilidad que todavía genera un gobierno independentista también disuade de ese retorno. Lo dijo el presidente de Banc Sabadell, Josep Oliu, hace unos meses: “No sé qué debe ocurrir para que el banco vuelva a Cataluña pero lo que sí sé es que eso que tiene que ocurrir no se ha dado”, expresó. Y si esta entidad sigue en Alicante, Caixabank permanecerá en Valencia, según afirma su presidente, José Ignacio Goirigolzarri".
Continúa la información: "Pero, ¿regresarán algún día? “La pregunta es prematura”, afirma Benito Arruñada, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). “Mientras sigan saliendo, como aún sucede, no tiene mucho sentido preguntarse si volverán las que se han ido. Además, no creo que tengan intención de volver. Primero, porque subsisten las condiciones de inestabilidad política e institucional que las empujaron a salir. La Generalitat sigue en manos de partidos que han creado un infierno fiscal, que cuestionan las instituciones y siguen prometiendo su ruptura. Por remoto que sea, es un riesgo que ninguna empresa sensata está dispuesta a asumir". Además, añade, "a algunas de esas empresas simplemente les está yendo relativamente muy bien en su aventura exterior. El caso más anecdótico que reporta la prensa es el de los restaurantes con filial en Madrid, pero sucede algo similar con muchas otras, como las cadenas de hostelería o incluso los bufetes jurídicos. Si facturan más fuera que dentro de Cataluña, es lógico que tiendan a centrarse fuera"".
Ayer se celebró la manifestación a favor de que el español sea idioma vehicular en las escuelas de Cataluña. El constitucionalismo también sigue vivo, como el independentismo. Las líneas siguen más o menos donde quedaron en el infausto octubre del 17. Nota destacada fue la ausencia del presidente del PP, que no tenía ganas de fotografiarse con Abascal, que va por los sitios rodeado por una nube de escoltas, asistentes y simpatizantes más propia de un rapero famoso que de un dirigente político en la oposición. También estuvo Arrimadas, que trata de refundar su maltrecha formación.
El caso es que Feijóo estaba en Toledo en una cosa del partido donde defendió la "cordialidad lingüística", un producto de la misma fábrica que el "catalanismo constitucionalista". Al jefe del PP le gusta agradar y contentar a todo el mundo, lo que es difícil. En La Razón aseguran que "Feijóo blindará en Cataluña la inspección en las escuelas para que se respete el castellano". La nota es de Carmen Morodo: "El PP llevará en su programa electoral la creación de un cuerpo de Alta Inspección que entre sus responsabilidades tenga la de hacer «que se cumplan los mandatos judiciales sobre el castellano en las escuelas catalanas». Según confirmaron fuentes de la dirección popular, la proposición de ley registrada la pasada primavera en el Congreso de los Diputados será la base para la reforma que recogerá el programa con el que Alberto Núñez Feijóo se presentará a las próximas elecciones generales. Estos funcionarios tendrán, entre sus responsabilidades, la de hacer cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), de mayo del año pasado, que obligaba a impartir un 25 por ciento del castellano en las escuelas catalanas. La Alta Inspección educativa ya existe en la actualidad, pero ningún Gobierno central ha detallado sus facultades, actuaciones o sus relaciones con los poderes públicos".
Sí que existe, sí, la Alta Inspección, pero de inspección tiene menos que de alta. Se trata de dos funcionarios encargados de la observación de la actividad educativa de toda Cataluña y que tienen que pedir permiso a la consejería de Gonzàlez Cambray si quieren visitar una escuela. Quedó patente cuando le dijeron al TSJC que no podían comprobar si el fallo del 25% se cumplía.
Deportes: La selección española de baloncesto gana el Eurobasket al imponerse a Francia contra todo pronóstico.
19 de septiembre, santoral: Jenaro de Nápoles, Acucio mártir, Alonso de Orozco, Arnulfo de Gap, Carlos Hyon Song-mun
Ciriaco de Buonvicino, Constancia mártir, Eustoquio de Tours, Goerico de Metz, Lantberto de Frisinga, María de Cervelló, Maía Guillermina Emilia de Rodat, Mariano de Bourges, Pomposa de Córdoba, Secuano de Cestre, Teodoro de Canterbuy y Trófimo de Sínada.