La sombra del coronavirus amenaza la Navidad. A cuatro días de la Nochebuena, los analistas manejan datos sumamente alarmantes sobre la incidencia del coronavirus y su impacto en las unidades de cuidados intensivos. Los sanitarios se quedan sin vacaciones y alertan sobre la alta transmisión de la variante ómicron. El Gobierno se mantiene a la expectativa y ha convocado a los presidentes autonómicos a una reunión para este miércoles. El fantasma de las restricciones planea sobre el fin de año. La vacunación alienta un cierto optimismo en los gobiernos nacional y regionales. El contraste son las aglomeraciones en los acontecimientos deportivos y en los ejes comerciales de las ciudades.
Dice El País que "Los ingresos por covid en planta y en UCI se triplican en solo un mes", aunque añade en el sumario que "El Gobierno recuerda que la presión hospitalaria es menor que en otras olas". El texto es de Jessica Mouzo: "La explosión de contagios que sufre España en las últimas semanas por el avance de la variante ómicron ha triplicado prácticamente los ingresos hospitalarios, tanto en planta como en UCI, en solo un mes. De los 2.260 pacientes ingresados el pasado 17 de noviembre se ha pasado a 6.667 mientras que en las UCI había hace un mes 447 enfermos y ahora llegan a 1.306".
Sigue el texto: "El presidente Pedro Sánchez compareció ayer para hacer una declaración en la que alertó del riesgo del aumento de contagios pero recordó que la presión hospitalaria en esta sexta ola es muy inferior al resto de las que ha sufrido España. En la pasada quinta ola, con la mitad de incidencia de contagios había casi 5.000 ingresados más. Sánchez reunirá el próximo miércoles a los presidentes autonómicos para estudiar nuevas medidas para combatir el aumento de contagios".
Y: "Los sanitarios miran con “preocupación” las próximas semanas. Los centros de salud ya acusan ahora la saturación y el escenario a corto plazo es poco halagüeño: los profesionales auguran más presión asistencial a causa de la variante ómicron, la mayor interacción social en Navidad y la confluencia de la covid y la gripe".
La Vanguardia advierte por su parte que "España solo eludirá medidas duras si acelera la tercera dosis". Escribe Susana Quadrado: "Que habrá nuevas medidas lo dio ayer por hecho incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, consciente de que descarga estas decisiones tan impopulares, y a cinco días de la Nochebuena, en los ejecutivos autonómicos. La cogobernanza a la que tanto le gusta apelar a Sánchez pasa por los tribunales de justicia de cada región, que son los que tienen la última palabra, y ya se ha visto que esta es más que dispar. Por otra parte, los presidentes autonómicos hasta ahora han rehuido acciones más contundentes, cuando no esquivado cualquier tipo de actuación, como es el caso de la Comunidad de Madrid, donde no hay ni certificado covid. La severidad o no de las medidas que se acaben tomando no solo dependerá de la evolución de la epidemia, con la amenaza real de la variante ómicron, más transmisible. También la situación depende del avance en la administración de la tercera dosis entre toda la población adulta. Preocupa especialmente la franja de 60 a 69 años que, aun vacunados con la pauta completa, son los que cada vez ocupan más las ucis, junto a los no vacunados".
Sin salir de La Vanguardia, la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, es la protagonista de una entrevista que firman Eduardo Magallón y Elisenda Vallejo. Sostiene Calviño que "Hay que evitar alzas salariales que conviertan la inflación en estructural". Ahí va una selección de las preguntas y respuestas de más enjundia:
Pregunta: ¿Cuándo cree entonces que recuperaremos el nivel prepandemia?
Respuesta: El mercado laboral, la recaudación fiscal, el uso de tarjetas de crédito, entre otros indicadores, nos indican el pulso de la economía y apuntan a que ya estamos en nivel prepandemia. Con respecto a lo que es el indicador del PIB en sí mismo, hemos visto a lo largo del año un buen número de revisiones al alza y a la baja. Estoy segura de que en las próximas semanas veremos más revisiones.
P: ¿Pero la recuperación se alcanzará en el 2023 o antes?
R: Creo que un indicador concreto, estadístico y que tiene un carácter trimestral, en este momento de incertidumbre, es menos importante que los datos reales de dónde está la actividad económica. Y pienso que la evolución del empleo no deja lugar a dudas de que la recuperación está llegando donde importa, que es a las rentas de las familias o a las oportunidades de los jóvenes.
P: Precisamente en relación con el empleo, ¿le preocupa que elPIB no crezca en línea con la afiliación?
R: En efecto, el año pasado, debido a las medidas extraordinarias que adoptamos, se produjo un desacople de la evolución del PIB, del empleo y de los ingresos fiscales, variables que en términos históricos estaban siempre muy alineadas. De la misma manera, este año estamos viendo un retraso de la recuperación del indicador del PIB con respecto a la evolución del empleo. Me parece muy positivo que el INE haya creado un grupo de trabajo para analizar más en profundidad qué puede estar sucediendo: si se trata de un problema metodológico, relacionado con las fuentes, con la dificultad de recoger algunos cambios estructurales, por ejemplo, en el ámbito digital. Son factores que tenemos que analizar. Pero por eso insisto siempre en que, más allá de lo que nos muestre una estadística, lo importante es lo que esté sucediendo sobre el terreno. Y ahí el dinamismo del empleo es un dato claro.
P: ¿Le preocupa que el año próximo se pacten aumentos salariales altos para compensar la inflación?
R: Tenemos que ser conscientes de que empezamos este año con una estabilización de los precios y que ha sido a partir del verano cuando han empezado a repuntar. Y también hay que tener en cuenta que en Europa la inflación subyacente sigue baja y que, desde una perspectiva de medio y largo plazo, la situación no es comparable a la que estamos viendo en, por ejemplo, Estados Unidos. Dicho esto, sí me parecen preocupantes las causas que subyacen a esta presión sobre los precios, sobre todo de bienes intermedios, que son la subida de los precios de la energía en los mercados internacionales y los problemas de suministro por cuellos de botella en las cadenas globales. Ahora bien, todos los organismos prevén que estos problemas se van a ir atenuando en el curso del año próximo, a partir de la próxima primavera. Y lo que hay que evitar en este momento es que una subida salarial pueda tener efectos de segunda ronda que tengan un carácter más estructural. Por el momento no estamos viendo que sea así.
P: ¿Pero deben subir los salarios un 5,5%, que es el IPC actual?
R: Es que la tasa de variación de los precios de estos meses no representa la media del año. Recordemos que hemos empezado el año con un cero por ciento. En media estamos hablando de cifras de aumento de los precios en el entorno del 3%, que se corresponden con lo que hemos vivido en otras fases de recuperación de nuestra historia. Ahora bien, la evolución de los salarios tiene que adecuarse a las características de cada empresa y de cada sector y, por tanto, dependerá de la negociación colectiva que se produzca en cada contexto, para asegurarnos de que no tiene un impacto negativo sobre el crecimiento y la creación de empleo.
Política estricta. Salvador Illa ha tomado las riendas del PSC. Se abre una nueva etapa. Según El Periódico, el nuevo líder socialista catalán "lanza al PSC a gobernar la Cataluña de 'un solo pueblo'". Fue el partido más votado en las pasadas elecciones autonómicas, pero al igual que le ocurrió a Arrimadas, Illa ni siquiera pudo presentarse a una sesión de investidura. La ley electoral dopa a los partidos independentistas. La primera prueba de fuego de este PSC serán las elecciones municipales, donde años ha el PSC era hegemónico.
Por otra parte, El Mundo desliza que "El Gobierno enfría la próxima mesa de negociación con Cataluña". Según esta información, "Moncloa no garantiza una reunión a principios de año si no hay acuerdos firmes de las partes". Firma Raúl Piña: "La política transita por distintas carreteras y a distintas velocidades. Frente a las autovías rápidas, las de la inmediatez, el titular y el minuto del telediario, las secundarias, por donde se transita a otro ritmo. La mesa de diálogo, la apuesta del Gobierno para normalizar relaciones con Cataluña, circula por una de esas vías, ajena a los rifirrafes del día a día, a los órdagos y desafíos permanentes de ERC al Ejecutivo en temas como la Ley Audiovisual, la Ley de Vivienda, la Ley de Memoria Histórica o la reforma laboral. «Sigue su curso», expone fuentes gubernamentales sobre la mesa de diálogo. Detrás del telón, se trabaja y mantiene abierto un canal de diálogo entre los escalafones inferiores, donde se va progresando, «avanzando». «Trabajamos con discreción». Porque, a pesar de que ERC ha tensionado la relación con el PSOE, y amenaza con seguir haciéndolo, los socialistas mantienen su compromiso de «normalizar entre el Gobierno de España y el de la Generalitat». (...) Distintas fuentes gubernamentales señalan que aún no hay fecha prevista para una nueva reunión. Que se trabaja «sin prisa», y que la mesa se reunirá cuando el trabajo esté lo suficientemente avanzado como para anunciar algún acuerdo. Esto es, el Gobierno sólo contempla que habrá foto de los ministros y consejeros catalanes sentados cuando los trabajos técnicos fragüen un pacto que precise que los políticos lo perfilen, rematen y anuncien".
Lengua. En Vozpópuli afirman que "Educación dilata su actuación en Cataluña hasta que "la justicia concluya su trabajo"". Y es que según el ministerio, el Tribunal Supremo todavía no ha comunicado al TSJC la inadmisión del recurso de casación que el Gobierno catalán presentó contra su sentencia. La información es de Marina Alías y dice así: "El Ministerio de Educación no actuará en Cataluña hasta que "la justicia concluya su trabajo". La "ofensiva legislativa" lanzada por el Gobierno de la Generalitat para blindar la inmersión lingüística en catalán tras el rechazo del Tribunal Supremo a su recurso de casación contra la sentencia que le obliga a garantizar un mínimo del 25% de clases en castellano en todos los colegios de la región no ha servido para que el departamento liderado por Pilar Alegría tome medida alguna. Al menos por ahora. Ante los reiterados llamamientos a la desobediencia por parte de las autoridades catalanas, la ministra de Educación se ha limitado a señalar que "las sentencias se cumplen" y que "no hay debate". Una frase que repitió Pedro Sánchez a la salida del Consejo Europeo tras semanas guardando silencio en torno al acoso a la familia de Canet de Mar que pidió cumplir con la cuota de castellano en la escuela de su hijo de cinco años. Fuentes del ministerio de Educación aseguran a Vozpópuli que el departamento "podrá actuar cuando la justicia concluya su trabajo y pasen un mínimo de dos meses desde que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ordene a la Generalitat la aplicación del 25%". Según las mismas, el Tribunal Supremo todavía no ha comunicado al TSJC la inadmisión del recurso de casación que el Gobierno catalán presentó contra su sentencia. "Una vez que el Tribunal Supremo se lo comunique, el TSJC tiene que emitir un auto señalando que la sentencia es firme y que no caben más recursos. Y cuando eso suceda se lo comunicará a la Generalitat y le dará la orden de que ejecute la sentencia", explican a este diario".
Mientras tanto, la contraparte trata de aclarar sus propias posiciones. Así y en El Món, Joan Antoni Guerrero Vall entrevista al presidente de la Plataforma per la llengua, Òscar Escuder, quien declara que "Hi ha escoles on el 25% de castellà se supera amb escreix". Reconoce también Escuder que lo del 25% de Canet es un pellizco de monja:
Pregunta: Així la immersió lingüística no se la carrega el 25% de Canet de Mar, sinó que ja ens l’hem carregat abans sense vigilar la seva aplicació correcta?
Respuesta: Sí perquè la paradoxa és aquesta. La justícia s’ha cregut que estàvem aplicant una llei que no estem aplicant. I llavors dicta una norma que de fet a molts llocs ja es compleix amb escreix. El que hem de fer és tornar als principis i que els criteris bàsics --evidentment hi haurà d’haver consens social i polítics-- siguin pedagògics. No m’imagino els pedagogs, els mestres i gent que sap d’ensenyament demanant coses que els pares i els ciutadans en general no els semblin bé.
Y como es lunes no podía faltar la encuesta, en este caso del Abc, que titula que "El centro-derecha gana terreno y suma una mayoría holgada". Según los datos del barómetro de Gad3, el PP tiene una estimación del 28,5%, casi ocho puntos más que en 2019, con 122 escaños. El PSOE cae al 25,1%, tres puntos menos que en las elecciones, y se queda en 99 diputados. Vox obtendría 56 escaños y UP, 24.
20 de diciembre, santoral: Domingo de Silos, Amón, Báyulo, Ceferino papa, Eugenio, sacerdote y mártir, Filogonio, Ilduara, Ingenes, Julio mártir, Liberado, Macario, sacerdote y mártir, Teófilo, soldado y mártir, Tolomeo y Ursicino.