Javier Carlos de Borbón-Parma con la montaña de Montserrat de fondo

Javier Carlos de Borbón-Parma con la montaña de Montserrat de fondo

Política

El otro Borbón que reivindicó la corona en Montserrat

En 1951, Javier de Borbón-Parma juró los fueros catalanes en Montserrat, un año antes de que la Familia Real proscrita lo encumbrara en Barcelona como Rey de España, un nombramiento que Franco nunca reconoció

Contenidos relacionados: El carlismo se rearma en Cataluña con una nueva junta directiva

Publicada

Los reyes de España visitarán Montserrat este 23 de junio, el día de la verbena de Sant Joan, una de las veladas más importantes del año en Cataluña. Felipe VI y Leticia acudirán al monasterio para celebrar su milenario. No será la primera vez que el monarca acuda a la sagrada montaña: ya la ascendió en 2011, cuando era príncipe. También se acercaron a la Moreneta Juan Carlos I y Sofía en febrero de 1976. Pero no han sido los únicos Borbones a quienes han embelesado los escarpados picos de Montserrat

Javier Carlos de Borbón-Parma, heredero carlista al trono de España, lideró a los boinas rojas durante gran parte del siglo XX. A pesar de sus convicciones tradicionalistas, fue un firme opositor al fascismo. Fue condenado a muerte por la Gestapo en 1944, acusado de comunista, aunque fue liberado en 1945. Mantuvo una tensa relación con Franco, quien le expulsó de España en reiteradas ocasiones. Y Javier I también hizo unos cuantos guiños a los catalanes.

Cuando el carlismo juró los fueros catalanes en Montserrat

Cataluña, junto con Navarra y el País Vasco, fue una de las regiones donde el carlismo tuvo mayor implantación y apoyo. Por eso, Javier Carlos de Borbón quiso rendirle homenaje en diversas ocasiones.

En 1951, el otro Borbón visitó Barcelona. Se hospedó en el Hotel Ritz durante cinco días, en los que citaron en los salones de sus habitaciones a numerosas personalidades de la sociedad catalana de entonces. Tras cinco días en Barcelona, en los que pasó por el Tibidabo, el Poble Espanyol o L'Hospitet de Llobregat, puso rumbo a Manresa para acudir a la cueva de Sant Ignasi.

Javier Carlos de Borbón-Parma (1889-1997), heredero al trono carlista

Javier Carlos de Borbón-Parma (1889-1997), heredero al trono carlista

Fue el 3 de diciembre cuando acudió a Montserrat. Fue recibido por una amplia comitiva de monjes, mientras de fondo sonaba la Marcha Real tocada por el organista de la Abadía. Después de una misa, los más de 400 asistentes se congregaron alrededor de Javier de Borbón mientras este, bandera del Tercio de Montserrat en mano, juraba los fueros catalanes.

"Juro respetar, mantener y defender los fueros, libertades y privilegios connaturales a nuestro ser político que la historia legó a este principado", exclamó el heredero carlista al trono. Tras el acto, su alteza ingirió una copiosa comida y escuchó cantar a la Escolanía del Monasterio. De regreso a Madrid, explicó emocionado que el viaje sólo podía definirse con una palabra: "Maravilloso".

Nombrado Rey, expulsado por Franco

Un año después de jurar los fueros catalanes, fue proclamado Rey de España (Javier I) por sus partidarios en Barcelona, coincidiendo con el XXXV Congreso Eucarístico Internacional. La proclamación, simbólica y no reconocida por el franquismo, provocó que el dictador lo expulsara del país.

Pero su memoria fue profanada por la Abadía de Montserrat. En 2022, los curas retiraron, sin aviso, el monumento al Requeté que se emplazaba ante la Cripta-Mausuleo donde reposan los cuerpos de 300 carlistas. Sin embargo, los carlistas catalanes no guardan rencor y aún oran a la Virgen de Montserrat y este febrero ascendieron la sacra montaña para recordar al Tercio de Montserrat y rezar el vía Crucis.

El heredero actual al trono, como su abuelo

El nieto de Javier de Borbón, Carlos, el actual titular dinástico del carlismo, también ha hecho guiños a Cataluña. El duque de Parma y príncipe de la Casa de Orange visitó el emblemático monasterio de Poblet, donde juró los fueros, usos, constituciones y derechos históricos de Cataluña, tal y como había hecho su abuelo en Montserrat.

El rey carlista también acudió aquel año al Ateneu Barcelonès, entidad cultural históricamente afín al nacionalismo catalán. Allí, participó en una serie de reuniones con representantes del mundo gitano, como la Fundació Pere Closa.

Federalismo catalán

El carlismo catalán siempre ha sido "federalista" y defensor de la lengua, cultura e instituciones propias de la comunidad.

Durante los turbulentos años del procés, la organización acometió un debate interno en el que se manifestó una firme oposición al movimiento, pero sin oponerse a la catalanidad. Los carlistas se posicionaron contra el centralismo, pero a la vez se erigieron defensores de la patria española, aunque siempre hablaron de "las Españas".

Felipe VI profana la sacra montaña del nacionalismo

Ahora, Felipe VI acudirá con Letizia a la Abadía. Les acompañará el president Salvador Illa, el abad de Montserrat, Manel Gasch; el abad de la Basílica papal de San Pablo Extramuros del Vaticano, Donato Ogliari; el abad-presidente de la congregación Sublacense-Cassinesa, Ignasi M.Fossas; y se prevé que acuda el abad emérito de Montserrat, Josep Maria Soler.

El viaje ha despertado la ira de una parte del independentismo catalán. "Nuestras montañas sagradas y la ancestral fiesta de Sant Joan serán humilladas y vejadas por aquellos que quieren destruir nuestra cultura", ha expresado la ANC.