El melenudo director francés de cine Mr. Jacques Audiard, perpetrador del film Emilia Pérez ha tenido que recurrir a una actriz trans española. Será que en su país no ha sabido encontrar a nadie que pudiera encajar en ese papel.

Por otra parte, y para promocionar la película, su mérito más destacado ha consistido en declarar que su principal actriz habla un idioma, el español, que “es una lengua de países en desarrollo y de pobres”.

Esto lo dice un ciudadano francés, cuyo idioma se habla medianamente bien en su propio país. Digo medianamente porque el 42% de la población francesa es de origen africano, que seguro que hablan divinamente la lengua de Moliere.

El 58% restante lo hablará peor, digo yo. En el resto de Europa se habla en Bélgica, que es objeto de burla constante para los franceses; parte de Suiza, sobre la que los propios franceses dicen que hablan raro, y Mónaco, refugio de los franceses ricos y enemigos del fisco francés.

Hispanohablantes somos 548 millones, es decir, la cuarta lengua más hablada del mundo, frente a los 280 millones que hablan francés, siendo la séptima lengua mundial.

En Norteamérica hay una región que, según los propios franceses, tiene un acento espantoso: el québécoise o quebequés. El otro país americano donde se habla francés es Haití, que no es ni siquiera francés, sino un criollo derivado del francés.

Su tasa de pobreza nacional es de 58,6% y la tasa de pobreza extrema es de 24,7%. Haití es el país más pobre de América. Lo sigue Nicaragua. Haití tiene una renta de 1.748 $ y Nicaragua de 2.255 $. La tasa de pobreza de Nicaragua en 2023 es del 12’5%. La de México es del 36’3%. 

¿Por qué Haití es el país más pobre de América? Tiene una población de 11.724.764 habitantes. Una esperanza de vida de 64,8 años. El Banco Mundial estimó que, en 2023, el 63% vivía con 3,65 $ diarios, y al menos unos el 50% de su población necesitaba asistencia alimentaria y de vivienda, una cifra que ha aumentado un 20 por ciento desde 2022.

Examinemos la parte de África donde se habla francés o algo parecido a ese idioma:

-República Democrática del Congo: en 2021, la tasa de pobreza se mantiene por encima del 80% y la esperanza de vida es de 58 años. 

-República del Congo: en 2021, la pobreza afecta a un 72% de los hogares rurales y a un 59% de los hogares urbanos. 

-Costa de Marfil: en 2021, la tasa de pobreza era de un 37,5%. El país con menor esperanza de vida del mundo.

-Madagascar: en 2021, más del 70% de los habitantes de la isla viven por debajo del umbral de pobreza, un 85% de ellos en las zonas rurales.

-Camerún: en 2021, la tasa de pobreza era del 45,4%. Población en extrema pobreza multidimensional (% de la población): 25,8%.

-Burkina Faso: en 2021, la tasa de pobreza era del 43,2%. Índice de incidencia de la pobreza multidimensional (% de la población): 52,98%.

-Níger: tasa de pobreza extrema se mantuvo estancada en el 48,4% en 2023. Sin embargo, con la inflación, se prevé que aumente al 49,9% en 2026.

-Mali: tasa de pobreza extrema se mantuvo estancada en el 44,6% en 2021.

-Senegal: la tasa de pobreza en 2021 fue del 75,6%.

-Benin: la tasa de pobreza en 2021 fue del 36,2%

Y por último, debemos acudir al truco del franco CFA. Es decir, la antigua moneda francesa, el franco, pero el de la Cooperación Financiera Africana (CFA).

Como diría un trilero cualquiera: ¿Dónde está la bolita? Sencillo: Francia impone a los países que quieran usar el franco CFA el cumplimiento de una legislación especial.

Esos países africanos deben mantener el 50% de sus reservas en el Tesoro francés. Es Francia quien emite el franco CFA y, aunque es verdad que hay consejos que controlan las emisiones, Francia tiene representantes.

Mr. Audiard, deje de ridiculizarse a sí mismo y a su país. Se hará un favor a sí mismo y a sus paisanos, esa gente que siempre es tan querida fuera de sus fronteras…