El equipo editorial de Letra Global, el spin off cultural de Crónica Global, ha seleccionado una lista con los mejores libros, ensayos, monografías y estudios en el ámbito de la Historia y el Pensamiento Político, disciplinas esenciales para entender la actualidad de nuestro tiempo. Se trata de obras aparecidas en el año que acaba de terminar y que sobresalen sobre el resto de la producción especializada en estos campos por la calidad de su análisis y su capacidad para descubrirnos secretos del pasado, explicar el presente y anticipar el futuro inmediato.
HISTORIA
Una selección de Manuel Peña Díaz.
El baile de Natasha. Orlando Figes. (Taurus). Un baile relatado en Guerra y Paz, la novela de Tolstói, es el inicio de este atractivo estudio sobre las singulares y paradójicas características del universo cultural ruso, compuesto por las élites y la gran masa campesina, aparentemente tan distantes.
El embrujo de España. La cultura Hispanoamericana y el mundo hispánico, 1779-1929. Richard Kagan. (Marcial Pons) Música, monumentos, artes visuales, libros de viajes… Kagan aporta innumerables fuentes parar reconstruir en este magnífico recorrido la presencia de España y el hispanismo a lo largo de la historia de Estados Unidos.
Historia de la tolerancia en España. Ricardo García Cárcel y Eliseo Serrano (Eds).(Cátedra). La novedad de este magnífico volumen colectivo consiste en el estudio de los discursos y prácticas tolerantes que, con demasiada frecuencia, han sido olvidados ante la hegemonía del discurso de la intolerancia, ligado casi siempre a la Inquisición. En este libro se combate el tópico de esa intolerancia como signo de identidad español.
Piratas. Una historia desde los vikingos hasta hoy. Peter Lehr. (Crítica). Desde los vikingos y los piratas Wako medievales hasta los asaltantes somalíes de la actualidad, en este libro se analiza el porqué algunos individuos se convierten en piratas, su violencia en el mar y las tácticas de terror que utilizaban para saquear barcos y regiones costeras, en ocasiones con el apoyo de los Estados.
Una historia del Banco de España. Carlos Martínez Shaw (dir). (Catarata). Este volumen recorre la historia del Banco de España desde sus antecedentes y fundación hasta los tiempos más recientes a través de las biografías de relevantes personalidades relacionadas con la institución: Francisco Cabarrús, Ramón Santillán, el arquitecto Eduardo Adaro, Demetrio Carceller Segura, Joaquín Benjumea y Luis Ángel Rojo.
Pensar España. En torno al pensamiento español del siglo XX. Juan Pablo Fusi, (Alianza). Una magnífica síntesis para conocer y comprender la poliédrica historia intelectual de la España del siglo XX, con interesantes reflexiones y debates en torno el ser o no ser de España, incluyendo su agitada, circunstancial y compleja vida cultural.
PENSAMIENTO POLÍTICO
Una selección de Manel Manchón.
Buena conocedora de lo que ocurre en España, la autora ofrece consejos: los partidos conservadores no pueden cogerse la mano con los populistas y con la extrema derecha. Si lo hacen, se verán irremediablemente superados por ambas opciones. Hay fronteras que es mejor no traspasar. Su mensaje tiene destinatarios claros, como el PP de Pablo Casado, para que se aleje de Vox. Pero lo que explica en el libro también apunta a una cuestión humana: son asesores que habían sido razonables, políticos profesionales que viven su declive, periodistas que buscan un lugar en el mundo o escritores que aspiran a estar cerca del poder los que derivan por puro oportunismo hacia posiciones populistas, al lado de los gobernantes que ahora se distancian de la Unión Europea en Polonia, Hungría, Reino Unido, Francia, Italia o España. Una mirada lúcida, autocrítica, y una forma de escribir, fácil, directa, lleva a Applebaum a la cima del ensayo político. El peligro es real: las democracias liberales en Occidente están asediadas, corren peligro y debe reaccionarse.
El precio de la paz. Dinero, democracia y la vida de John Maynard Keynes. Zachary D. Carter. (Paidós). A Keynes lo quiere ahora todo el mundo. Lo reivindica la izquierda, pero también la derecha liberal que asume que el mundo necesita una mayor presencia de lo público, justo en tiempos de pandemia, cuando todos los ojos miran hacia las autoridades sanitarias y los gobernantes, que precisan de más fondos públicos para paliar el parón económico de los dos últimos años. Pero la biografía de Keynes va más allá de su vertiente económica. Keynes es un pensador, un filósofo moral, teórico y estadista.
Amigo de sus amigos, del Círculo de Bloomsbury, una de las mejores generaciones intelectuales, con escritores como Virginia Wolf, artistas, historiadores y filósofos que amaban la libertad y la capacidad de dirigir sus destinos. En Keynes hay contradicciones y sus críticos señalan que su capacidad analítica para las finanzas ha sido superada. Pero el economista de Cambridge dio cuenta de la evolución económica de las tres primeras décadas del siglo XX, que fueron cruciales para las vidas de millones de europeos. Y sus advertencias de entonces se valoran ahora como vitales, las que pudieron haber evitado grandes desgracias como la II Guerra Mundial.
Crónicas impertinentes. Nana de Juan. (Samarcanda). La periodista Nana de Juan, madrileña de nacimiento y barcelonesa de adopción, traza una gran crónica del primer confinamiento por la pandemia. Hay referencias a lo que sucede, pero también a su experiencia profesional, mediante las que la autora da cuenta de las otras caras de los personajes públicos, de lo que exigen los políticos y de lo que –a veces– asumen los periodistas.
Esa distancia corta del profesional de la información, que se queda en la libreta o en los recuerdos, tiene un enorme valor cuando se analiza y se explica como lo hace Nada de Juan. Por las páginas de estas crónicas –muy ilustrativas para los que conocen la profesión y para los ciudadanos que buscan una buena información diaria– pasan personajes como Serrat, Mariscal, Jordi Pujol, Llongueras o Anthony Quin, entre otros.
Abierto. Una historia del progreso humano. Johan Norberg (Deusto). El escritor Johan Norberg abre los ojos a los lectores con esta historia que descubre la cara más importante del liberalismo. Como en otras ideologías, o proyectos de vida, políticos o económicos, hay externalidades negativas, pero Norberg constata que la apertura, que la libertad, es la clave del éxito de la humanidad. El intercambio de bienes, de ideas, de puntos de vista, ha logrado que el género humano evolucione hacia altas cotas de bienestar. Al margen de lo sucedido por la pandemia –aunque también se critica que ésta ha llegado por un exceso de globalización– el mundo vive momentos dulces en comparación al pasado.
La lucha por un mundo abierto debería mantenerse en las próximas décadas, evitando cualquier posibilidad a la reacción contraria, a la cerrazón, al nacionalismo que levanta barreras, a la autarquía. Es cierto que existe una tensión entre la necesidad de cooperar, de buscar al otro, y el sentimiento de pertenencia, de identificarse con nuestra tribu. Pero, –y a partir de un análisis histórico– Norberg deja claro que hay que abrir ventanas y trabajar de forma conjunta con los demás. Referencia para liberales acérrimos, Norberg es también la diana de muchos que perciben al escritor sueco como un dinamitador de lo público. Para salir de dudas, hay que leer Abierto.
Otra política es posible. Ignacio Urquizu. (Debate). Urquizu se ha dejado la piel en este libro. Conoce el paño, como exdiputado del PSOE en el Congreso, y tras la experiencia traumática del desgarro de socialismo cuando Pedro Sánchez fue forzado a dejar la secretaría general del partido, para recuperarla después a través de un proceso de primarias. Alcalde de Alcañiz, Urquizu reivindica la capacidad de transformación de la política desde un municipio, siempre que se opte por una nueva visión, que es tanto como recuperar la vieja: colaboración, tratar al adversario político como un posible socio, no como alguien que puede generar odio; tener proyectos políticos claros y luchar por lograr mayorías parlamentarias que crean en ellos y no al revés, trabajando solo a partir de las encuestas y los estados de ánimo.
Urquizu expone posibilidades de cambio, con las propias técnicas de la ciencia política, a través de leyes electorales o de cambios internos en los partidos que dejen atrás ese proceso de primarias que presenta graves consecuencias negativas: quien gana deja en la estacada al bando perdedor, y no hay integración de todos los activos que puede tener. Lo que ha escrito el alcalde de Alcañiz constata la enorme distancia entre una profesión noble y necesaria y los efectos que tiene si lo único que se persigue es el poder por el poder. Casi desde un punto nostálgico, de algo que se pensó que se tenía –tal vez nunca se tuvo– el autor, pendiente de todos los debates en la política española, propone una catarsis que evite el desplazamiento de la ciudadanía hacia tesis populistas y antipolíticas que después se lamentarán.
Un aire inglés [Ensayos hispano-británicos]. Ignacio Peyró (Fórcola). Ignacio Peyró, escritor y periodista, es un prodigio. Fascinado por la cultura británica, –lo que fue, la esencia que se mantiene, aunque cuesta cada vez más advertirla– Peyró presenta aquí diferentes reflexiones a partir de un escritor, de un artista, de la influencia de esa cultura en referentes locales –Josep Pla– para señalar una forma de estar en el mundo: distancia, ironía, valores asentados, perplejidad y, principalmente, humor ante cualquier situación. Desde Kipling hasta Isabel II, desde Edmund Burke hasta OaKeshott. Con una pregunta siempre de fondo: ¿hay un partido natural en todas las sociedades? ¿Lo es el Partido Conservador en la cultura y la sociedad británicas?
Peyró escribe y sus frases fluyen y entran en el lector con suavidad, pero cargadas de contenido. Son rocas sólidas sobre qué representa el Reino Unido en Occidente, qué han realizado sus principales hombres y mujeres para generar un amor y una reverencia profundas. Peyró sabe, sin embargo, que no es el mejor momento para valorarlas. Hay huellas profundas, pero tal vez el autor de Pompa y Circunstancia, Diccionario sentimental de la cultura inglesa, es consciente de que comienza a ser más un historiador de un mundo que se nos fue.
Dioses de época, (1993-2006). Valentí Puig. (Destino). Valentí Puig, reputado y respetado analista político, escritor y poeta, deja constancia de una evolución que no ha sido asumida con todas sus consecuencias. Buen conocedor de cómo ha experimentado la derecha política española su propia transición, Puig presenta ahora, con detalles, con reflexión, el final del felipismo y la aparición del aznarismo que tantas ilusiones creó en el mundo liberal-conservador que ansiaba un cambio de rasante en la España contemporánea. Se transformó la política, pero, a caballo, también el periodismo. Y el mundo, justo en ese momento, también experimentó un cambio sustancial con la aparición de China como el gigante de la economía.
El cambio de costumbres en España fue evidente, al calor de una derecha que ofreció un mensaje: la iniciativa privada es buena, es necesaria, busque cada cual la concreción de su particular concepción de bien. ¿Pudo haber sido todo diferente? Puig ofrece un ensayo que es, al mismo tiempo, un gran fresco de la sociedad española de aquel momento. A partir de entonces, cuando el escritor mallorquín acaba su relato, llegó un parón enorme, marcado por la crisis financiera y económica, que no ha permitido poner en pie ningún otro proyecto político sólido o con aspiraciones de cambio estructural. Este libro sirve bien para conocer las propias limitaciones de España como país, hasta dónde ha llegado desde la ilusionante transición, aunque para muchos fuera una gran frustración.