Pásate al MODO AHORRO
Hablemos del Barça

El 'extravagante' mapa mundi de Laporta

Publicada
Gracias a Joan Laporta, uno ha sido capaz de situar en el globo terráqueo a Uzbekistán, Azerbaiyán, Moldavia o Georgia. Antes de la aparición del presidente blaugrana, cualquiera de estos países estaban en el limbo para la mayoría de culés, pero gracias a Laporta sabemos un poco más de ellos.
Por ejemplo, de Uzbekistán, una ex república soviética, aparte de la célebre Samarcanda, enclave de la ruta de la seda, el desconocimiento del país es absoluto. Pero gracias a Laporta sabemos que es una tierra rica en petróleo, tanto es así que el dirigente blaugrana llegó a bautizar un pozo petrolífero con su nombre. Además, también conocimos a Miradil Djavalov, dueño de la empresa Zeromax, en la que Laporta facturó diez millones de euros por hacer de consultor durante tres años a través de su despacho profesional y que posteriormente Hacienda reclamó al abogado su parte correspondiente del pastel.
De Azerbaiyán, otra ex república soviética, situada en la región del Cáucaso, el desconocimiento si cabe era mayor. De hecho, he tenido que recurrir a wikipedia para escribir correctamente su nombre y ver exactamente dónde está ubicado en el mapa. Aquí Laporta decidió pasar unos días a finales de noviembre del año pasado, donde se le vio oficiando una opípara cena con sisha incluida y en compañía de su eterna sombra, el ex cuñado Alejandro Echevarría. Pocas cosas más se filtraron de este 'curioso' viaje, salvo que estuvo en la capital Bakú, coincidiendo con una convención de la ONU sobre el cambio climático. De hecho, el tour por Laporta durante esos días no acabó ahí, sino que tuvo también escalas en Mongolia -país que al menos gracias a Gengis Khan tiene cierto renombre y poso histórico-. En Ulan Bator, la capital, estuvo cerrando acuerdos con empresas de ropa y merchandasing, o al menos, eso se filtró a los medios.
Georgia también es una ex república soviética. Aquí no es que haya viajado el presidente, sino que algunas personas de su núcleo duro son de ese país. Concretamente, su secretaria personal, Manana Mikadze, esposa del ex narcotraficante Giorgio Mikadze, que a la vez estuvo trabajando en el club como responsable de seguridad en el primer mandato de Laporta. Un auténtico soap que haría las delicias de cualquier sit com americana, donde hay argumentos para estirar el chicle hasta el infinito.
Y últimamente ha caído del cielo otro país de esos que se oyen muy de tanto en tanto y que uno sería incapaz de situar en el mapa. Se trata de Moldavia, otra antigua república soviética -la cabra tira al monte, como diría el refranero popular español-, situada entre Rumanía y Ucrania, con una capital de nombre tan rocambolesco como Chisináu. Pues bien, de aquí precisamente es el siguiente protagonista de la trama, de nombre casi impronunciable, Ruslan Birladeanu, responsable de la empresa New Era Visionary Group, que se ha convertido, de la noche a la mañana, en uno de los líderes tecnológicos punteros del sector, hasta el punto que Laporta le ha concedido ser el operador de telecomunicaciones en el nuevo Camp Nou, por los que el empresario moldavo adelantó 28 millones de euros, que permitieron en parte inscribir de nuevo a Dani Olmo y Pau Víctor, aunque a Javier Tebas no le acabó de convencer el asunto, sobre todo tras la operación fallida de Líbero. Razones para desconfiar no le faltan la presidente de LaLiga: Birladeanu es todo un personaje en su país, acusado de fraude y de falsificación de firmas, tuvo que marcharse de Moldavia para evitar ser encarcelado.
No hay duda de que viajar con Laporta es una aventura de riesgo, donde conoces países de nombres impronunciables y personas de pasado, como poco, tenebroso, tirando a oscuro. Haciendo un repaso rápido al globo terráqueo, todo apunta que el próximo país que pisará el mandatario blaugrana, ya sea en viaje de placer o de negocios, estará entre Turkmenistán, Tayikistán o Kirguistán. Admito apuestas...
ResponderResponder a todosReenviar