
El director Pau Freixas
Pau Freixas, pasión por el thriller: "El público no consume mierda, porque tonto no es"
El director catalán se une a Pol Cortecans para crear una serie que aborda la fe en tiempos de crisis pero con altas dosis de misterio
También te puede interesar: Pol López, actor: "La ficción es tan necesaria y vital como la realidad, el problema es el tiempo que le dediquemos a ella"
Noticias relacionadas
- Ivan Morales: "Si hemos de ocultar nuestra fragilidad para avanzar y ser productivos cada vez habrá menos tiempo para encontrarnos con quién somos"
- Tsai Ming-liang, el cineasta de la observación: "Quiero mostrar la forma del mundo y de la vida a través de la imagen"
- Ken Scott, director de cine: "La comedia hace que pienses con más libertad"
Este 25 de junio, pasada la noche de Sant Joan, de las brujas, llega una serie a Movistar+ que puede poner los pelos de punta, Los sin nombre, la última creación de los catalanes Pau Freixas y Pol Cortecans.
La serie parte de la desaparición de una niña que, años después, parece volver a aparecer pero recubierta de misterio. ¿Es su espíritu? ¿Cayó en una secta?
La atmosfera se pone más que misteriosa, casi fantástica, aunque a Freixas no le acaba de convencer este término, defiende que es un thriller, algo que siempre ha amado. “El elemento paranormal que hay dentro de la serie es un ingrediente muy pequeño. Y, si bien puedes vincularlo al género, al fantástico, también tiene algo que ver con la fe, el creer o no en las cosas que no podemos entender”, defiende su creador.
Y es que, como buen thriller, Los sin nombre habla del ser humano: de sus miedos, de sus desgracias y de cómo se afrontan. En el caso de la serie, “los personajes hacen un viaje de fe”, asegura Freixas y el público con ellos.
De qué trata 'Los sin nombre'
“El espectador duda de si hay una explicación detrás de todo lo que ocurre, de manera que no puede entregarse del todo al fantástico”, anima el creador catalán. Personaje y público van de la mano, “intentando encontrar explicaciones lógicas de lo que ve, aunque les cueste encontrarlas”, remata.
Cortecans añade algo más. “El viaje emocional del protagonista. Todo lo vemos a través de su mirada, y su mirada también se distorsiona en ciertos momentos la realidad, porque los personajes también arrastran sus traumas”. “Lo que propones al espectador es jugar a posicionarse en uno de los dos lados: si del lado de los creyentes o de los que piensan que la razón lo puede todo”, concluye.
¿Quieren hacer dudar a los espectadores de sus posiciones firmes en sus creencias? No es eso. “Sería muy ambicioso pensarlo así”, reconoce Freixas, “pero sí plantea un dilema”. Porque una cosa es donde se sitúa el espectador y donde te coloca la serie.
En cualquier caso, la serie solo demuestra una cosa, la pasión de Freixas y Cortacans por el género. El primero empezó en TV3 haciendo thillers en formato serie, luego ya balanceó con la comedia como Cites y Todos mienten. Su cocreador trabaja como guionista para Filmax, productora catalana que desde hace décadas cuenta con su división de fantástico, la Fantastic Factory.
Crónica Global aprovecha que Pau Freixas y Pol Cortecans se acercaron al BCN Film Fest para presentar su serie para preguntarles sobre la serie y su relación con el fantástico.

Los creadores de la serie 'Los sin nombre', Pol Cortecans y Pau Freixas
- ‘Los sin nombre’ recuerda a la película de Jaume Balagueró. ¿Es algo así como un guiño a su productor?
- Pau: Está a la vista. Hay similitudes a nivel argumental, sobre todo. El detonante, esta presencia de esta gente sin nombre. Pero no es un remake. Cogimos la premisa del Ramsey Campbell, de la que Jaume ya hizo su versión y nosotros hemos propuesto otra mirada y le hemos dado todo el background que nos ha interesado.
- El éxito de esa película hizo que Filmax creara la Fantastic Factory. Ha llovido mucho desde entonces. ¿Cómo ven la situación del fantástico? Porque cuando se habla de cine catalán no se habla de este género.
- Pol: Filmax abrió mucho camino, pero sí creo que se debería recuperar porque el terror local está funcionando muy bien. La gente ya no quiere ver películas hechas aquí que se vean americanas, sino que se busca un terror más cercano que retrata una sociedad y un momento determinado.
- Por tanto, creo que es un buen momento para volver a explicar historias nuestras sin complejos. Y como espectador, ojalá se hiciera más terror en Cataluña.

Pol Cortecans MOVISTAR+
- Bueno, es que se hacía. El mismo Pau estuvo involucrado en algunos thrillers y de género de TV3. Es raro que eso se detuviera.
- Pau: Sí, si piensas en TV3 es verdad que desde Nit i dia no se ha hecho nada. Y los thillers funcionan.
- Pol: Es un género que no se agota.
- Paul: El thriller es un básico como fondo de armario. Porque el thriller tiene un espectador, funciona, y tiene propone una pregunta de enganche que te la plantea al inicio y te la contesta al final. Y tú, como ser humano, a la que te plantean una pregunta, si te interesa, hay algo en tu cabeza que te engancha. Porque, te guste más o menos, te quedarás hasta el final porque quieres saber la respuesta. Esto te lo garantiza, el thriller te lleva hasta el final. Poca gente te lo garantiza.
- Pol: Ninguna plataforma se cierra al thriller, porque siempre encontrará su momento y con los true crime ya cerramos el círculo porque se retroalimenta.

Pau Freixas dirige a Milena Smit MOVISTAR+
- ¿Pero no cree que hay un exceso de series?
- Pol: Yo llevo cinco años diciendo que la burbuja va a estallar y no acaba de estallar. Puede que ahora se miran más los proyectos que se hacen, pero la burbuja no acaba de estallar.
- Pau: Yo creo que ya se ha hecho el proceso de adaptación a la medida que corresponde. Sí hubo un momento en que se infló y en los últimos años se ha ido ajustando.
- Cada plataforma ha encontrado su medida, la cantidad de series que quiere producir desde aquí. Evidentemente, después hay una cuestión mundial, pero nuestra industria se ha sabido ajustar muy bien. Se exportan muy bien, si se hacen en castellano, por ejemplo, tienen un viaje espectacular por Latinoamérica.
- Ahora, fijémonos en el consumo. Sí, evidentemente, no consumimos todas las series que hay, pero también nos hemos acostumbrado a aceptar los nichos. Así, la serie se hace para una plataforma, luego viaja por el mundo y encontrará su nicho, pero ¡un nicho mundial! Lo cual ya es una cifra de espectadores importante.
- Ahora, también las series son más cortas, son de seis capítulos y así puedes ver más de una serie por día. ¡Hay gente que mira 200 capítulos al año! Hay mucho consumo.

Pol Cortecans y Pau Freixas MOVISTAR+
- ¿Y cómo ha vivido esta evolución de las series? Porque usted lleva años haciendo series, incluso cuando no estaba tan bien visto.
- Pau: Yo hice el salto desde el romanticismo. Cuando empiezas piensas en cine. Y, en un momento, me enamoré de las series de televisión. Las series como El ala oeste de la Casa Blanca, 24, Los Soprano... Lo que quieras, pero conecté con eso. Y me acuerdo que empecé a dar la chapa con ellas. Siempre les decía que en las series de televisión hay un camino donde, por un lado, los escritores y las personas que escriben pueden tener un protagonismo a nivel de producción, de sello, de marca, de control de contenido que en una película difícilmente sucede si no pasas a dirigir. Por eso les comentaba a los: ¡No despreciéis las series porque en realidad están al mismo nivel que las pelis!
- Cuando en España todavía se decía aquella tontada de las españoladas con el tema de las pelis, las series ya arrasaban, como Anillos de Oro y tal.
- Una cosa es la intelectualización que hacemos de todo y hablamos de festivales y tal, pero luego está el mundo real, el del espectador. El público no consume mierda, consume cosas buenas porque tonto no es.
- Así se ha subido el nivel de las series y ahora esto no se pone en duda. Solo hacia falta mirar las series yankis de Aaron Sorkin.

El director Pau Freixas MOVISTAR+
- Eso mismo comentaba hace poco Guillem Clua, que en las series se curtió como dramaturgo y guionista. ¿Comparte esta idea Pol?
- Pol: Las series, como creador, te permite muchas horas de emisión y, por tanto, muchas horas para jugar, para deshacer, para investigar. Ahora ya no tanto porque las series son más cortas. Pero las series duran dos horas, pero cuando tienes 6, 18 o 24 horas puedes ir jugando, haciendo arcos de personajes… Es muy disfrutón como guionista porque creas un universo mucho más rico, con más personajes, más tramas, más elementos. Es una mili intensa porque tienes mucho más trabajo y te demandan más resolución. Es muy gustoso como guionista.
- Es una piscina a la que uno puede querer tirarse, aunque tiene sus riesgos. Uno ha de saber si una historia puede durar seis horas o más o no es mejor hacerla película.

Pol Cortecasn, Miren Ibarguren, Milena Smit y Pau Freixas en el BCN Film Fest MOVISTAR+
- Por último, una cosa que sorprende tras los éxitos del cine catalán y la internacionalización de series como 'Merlí' es que, a pesar de que la serie se sucede en Cataluña y sus protagonistas son mayoritariamente catalanes, se rueda en castellano. ¿Fue una decisión personal?
- Pau: ¿Quién paga esta serie? Es así de fácil. Mañana te hacemos una serie como esta en catalán, ¿y quién la paga?
- Es complicado. Estamos hablando de que los presupuestos aquí tienen las capacidades que tienen y ya se está intentando hacer algo con la ayuda del ICEC, pero poco a poco. Es mucho más fácil hacer una serie como esta en castellano. Mucho más fácil por un tema de presupuesto.
- Vivimos aquí, somos de aquí, rodamos aquí, la crítica es de aquí, todo de aquí. Pero hay una parte que dices, con el presupuesto que se hace esta serie, aquí no la puedes hacer. ¿Puedes hacer una más pequeña? ¡Sí! ¡Ya lo hacemos, ya lo lucho! Estoy haciendo Cites. Y venga haz Cites.
- Cuando haces un thriller, claro que puedes hacer algo más sucio, de cámara al hombre, pero debe tener un empaque presupuestario.
- De todos modos, normalmente nosotros no hacemos el proceso de preguntarnos quién va a hacer qué. Tú empiezas a imaginar una serie, la gente aporta sus ideas, la empiezas a pensar y la vas construyendo. Cuando lo tienes construido, cuando has hecho un dosier, ya ves donde la llevas. Y es fácil que las series salgan más grandes a nivel de presupuesto fuera y que cueste más colocarlas aquí, pero nos encantaría hacerla para Cataluña. Pero depende de eso, no hay otra explicación.