
Pol López, actor: "La ficción es tan necesaria y vital como la realidad, el problema es el tiempo que le dediquemos a ella"
Pol López, actor: "La ficción es tan necesaria y vital como la realidad, el problema es el tiempo que le dediquemos a ella"
Noticias relacionadas
Vivir en Barcelona se ha convertido casi en una utopía. Los precios de los pisos, ya sea de compra o de alquiler. Una realidad a la que el cine no ha podido dar la espalda.
La última película que ha llegado a las salas que retrata esta situación es La furgo. Una ópera prima de Eloy Calvo, basada en el cómic homónimo de Ramón Pardina y Martín Tognola.
En ella se habla de un hombre al que la vida lo ha llevado a vivir en una furgoneta, Oso. Este es el nombre del personaje que interpreta López, un padre de familia al que muchos creen alternativo y otros prejuzgan sin saber lo que hay detrás. Y es que él lo pasa mal.
Su única tabla de salvación es la imaginación. Oso tiene un talento para dibujar y con sus creaciones crea nuevos mundos y realidades que comparte con su hija. Eso lo evade de la realidad, pero también lo desconecta. Una situación que no es tan inusual en esta sociedad.
De qué trata 'La furgo'
Pero hay más temas. Se refleja la inmigración huyendo de estereotipos, se muestra claramente el problema de la vivienda y, sobre todo, la realidad poco contada de la vida adulta, no siempre reflejada en el cine.
De hecho, el director recuerda que uno de los personajes, Penélope, "en el cómic es más joven y en la peli, viene con muchas mochilas llenas de historias personales". Y es que como dice Calvo "se ha de hablar de ciertos momentos vitales que quizás no se tratan tanto en el cine".
La furgo lo hace sin dramas. A pesar de ser un cine puramente social, se escapa de los estereotipos y clichés para crear una nueva manera de explicar las cosas. Igual que Oso. Aquí no solo hay humor, la animación juega un papel clave.
La película, que ya está en las salas, se presentó en el pasado BCN Film Fest y Crónica Global aprovechó la ocasión para hablar con su director y protagonista.

El equipo de la película 'La Furgo'
- Primero de todo, ¿conocían la novela gráfica?
- Eloy Calvo (E): Yo conocí el cómic de casualidad, no conocía a los autores. Vi la portada y la sinopsis, me gustaron y lo compré. Me interesó, creí que había una buena historia y un buen personaje y contacté rápidamente con los autores.
- ¿Cómo fue?
- E: Ellos estaban muy ilusionados con la idea de convertirlo en película, pero les avisé que teníamos que buscar productora. Y dimos con Teidees. Les encajó mucho por el tema de hibridar imágenes reales y animación.
- Entonces, ¿contaron con ellos?
- E: Sí, claro. De hecho, el guion está coescrito por Ramón Pardina, que también es el guionista del cómic. Y Martin Tognola, que es el dibujante del cómic también trabajo junto al departamento de animación para trasladar ese mundo visual a la peli.
- Además, yo desde el primer momento no quería dejarlos de banda. Porque era su cómic, su creación. Y el cómic es una obra muy individual, a diferencia del cine, en el que hay un equipo muy grande.

Escena de 'La furgo'
- ¿Y usted, Pol, conocía el cómic?
- Pol López (P): A mí me gusta la novela gráfica y me sonaba de haberlo visto en librerías. Y cuando Eloy me habló de la historia, lo primero que hice fue leer el cómic. Y me gustó mucho, porque pensé que tenía muchas posibilidades e interés.
- ¿Por qué decidieron hacerla en catalán?
- E: Surgió así. El cómic es en castellano, pero rápidamente para nosotros fue muy coherente hacerlo en catalán, porque al final están hablando de temas muy de aquí. Además, todo el casting es Cataluña y es una historia muy cercana por eso tenía sentido hacerlo en catalán.
- Además, sucede en barrios poco vistos.
- P: Eso también lo hace interesante. Fuimos a barrios que no se ven tanto en pantalla y no a los que siempre suelen verse. Además, el personaje vive en una furgo y va a sitios donde puede aparcar. Que eso ya es indicador de zonas gentrificadas y también de zonas más vulnerables.

El director Eloy Calvo
- Usted es el principal protagonista. Su personaje es muy particular, entre un jeta, un antisistema y una persona muy golpeada por la vida.
- P: Creo que lo has explicado bien. Y está bien que pase eso. Él no decide vivir así, se ve empujado a ello, no le gusta que le digan que se está tirando el rollo, pero no se amolda mucho a las normas…
- E: Lo que intentamos es evitar que se viese la parte romántica de vivir en una furgoneta. Porque una cosa es decidirlo, la otra verte así por necesidad. Poca gente vería la parte bonita de vivir allí por obligación.
- P: También estamos muy contaminados por la idea esa que aparece en las noticias que hablan de personas que tienen mucha pasta y han dejado su empresa de publicidad, en la que facturaba un millón y medio de euros al año, y decide irse con su furgo. Esa gente lo hace porque puede. Oso, mi personaje vive algo más complicado.
- Pero a pesar de esa situación, la cinta no cae en el dramatismo.
- E: El reto era ese, bascular el tono, porque la situación de Oso es muy complicada, pero no queríamos hacer una peli oscura y que salieras fatal de la sala. Queríamos permitirnos ese humor, incluso a veces absurdo, que tiene la peli, y que pueda convivir con este tipo de situaciones.
- P: El humor y la ternura es la herramienta principal de todos los personajes que aparecen y se encuentran con Oso y que ayudan a no caer en el pozo al que se está dirigiendo el personaje.

Eloy Calvo y Pol López
- De hecho, aunque se aleja de lo que se entiende como cine social, trata sus temáticas: la inmigración, la crisis de la vivienda, la crisis laboral.
- E: A ver, como amante del cine, también me gusta el cine social, pero con algunas pelis de este género que, son tan duras y explica realidades tan complejas que acabas tocadísimo al verlas.
- La intención era salir de eso y permitirnos estas fugas con la animación y con el humor que diferencian y distancian la película de una etiqueta de cine social como tal Oso, en cambio, atraviesa muchas situaciones de estas tan duras y no las expresa, por eso.
- P: Para eso me centré mucho en el orgullo del personaje. Oso está muy agarrado al orgullo. Pero también con la imaginación, porque es una persona que quizás se hubiera podido desarrollar en el mundo del dibujo o en alguna cosa más artística, pero igual el padre no lo veía con buenos ojos.
- Oso es capaz de imaginar otros escenarios posibles de vida y eso lo conecta con su hija y con su parte más sensible. Aunque también le sirve de cortina para afrontar responsabilidades.

El actor Pol López
- ¿Qué papel juegan estas ficciones, esa imaginación para sobrevivir?
- P: La ficción es tan vital como la propia realidad. El problema es si solo estamos conectados a la ficción, pero es necesaria, como la imaginación del personaje. El tema es el tiempo que le dediquemos a ella.
- E: Me gusta lo que dices, porque a mí me pasa con las series. Yo he mirado algunas series, pero no muchas, porque el tiempo que siento que he de dedicarles hace que me cueste mucho. No tengo tanto tiempo en la vida. El cine me suple esta necesidad de la ficción, pero con un tiempo controlado.
- ¿Cree que el espectador también se puede saturar?
- E: Yo lo que veo es que cuesta que muchas cosas calen. Estamos bombardeando con tantas novedades, que todo es muy efímero. La gente habla de series, si es que habla, durante poco tiempo.
- P: Hay un exceso pero calidad hay poca.
- Bueno, a usted últimamente lo vemos más en pantalla, pero el teatro no lo deja.
- P: Claro, yo el teatro lo necesito y lo quiero hacer porque me gusta mucho el contacto con la gente, con los actores y la escena. Lo que genera es algo que necesito como aire.