José Elías, presidente de Audax Renovables, en un acto público este año

José Elías, presidente de Audax Renovables, en un acto público este año Europa Press

Business

Así fue la corrupción de Audax en los Balcanes, según Montenegro

Prometió un parque eólico que incumplía, lo vendió sin permiso a una sociedad 'offshore' y hubo pago de 'mordidas'

Se ocultó documentación y no se incautó el aval a la empresa española

Más información: Montenegro ve "indicios de corrupción" en la salida de Audax del país

Publicada

El caso se investiga en tres países, incluido España, pero Montenegro lo tiene claro. Fue "corrupción planeada y ejecutada". La inversión y desinversión de Fersa, ahora Audax Renovables, en los Balcanes se rodeó de tantas malas artes que el actual Gobierno nacional propondrá que la Fiscalía cite como investigado al expresidente del país. 

Lo detallan fuentes cercanas al llamado caso Mozura de Montenegro, precisando que el Ejecutivo del micropaís no solo ha corroborado los indicios de corrupción en un parque eólico que montó la filial de Audax en su territorio [leer nota de prensa en inglés aquí], sino que está acelerando los contactos con los implicados para saber qué pasó. 

Estos últimos días ha habido reuniones al más alto nivel para colaborar con la Fiscalía montenegrina, una de las tres instancias --junto con la Fiscalía Anticorrupción española y la justicia de Malta, donde terminó vendido el parque eólico-- que peina el parque de molinos Mozura. 

La mitad de potencia

¿Qué pasó? Fersa, ahora integrada en Audax, logró un contrato para construir el parque eólico Mozura en Montenegro en 2010. En diciembre de 2015, no obstante, la terminó vendiendo. Pocos meses después, el grupo del conocido empresario catalán José Elías opó a Fersa y se la quedó. 

Ahora, diez años después, el nuevo Ejecutivo montenegrino afirma que la firma española anunció que el parque tendría una capacidad de generación de 100 megavatios (mw) de luz, pero solo llegó a 46. 

Este fue el primer indicio de "corrupción", concluye. 

El parque eólico Mozura Wind Park, que Audax vendió a Cifidex y ésta, a Enemalta

El parque eólico Mozura Wind Park, que Audax vendió a Cifidex y ésta, a Enemalta Cedida

Venta sin permiso

Tras ello, la compañía española vendió los derechos de explotación sin permiso del Estado. Los compró la firma Cifidex, que era una mercantil radicada en Islas Seychelles, un paraíso fiscal para la Unión Europea en aquel momento. 

El comprador "incumplía las condiciones de la licitación, incluyendo el hecho de haber facturado más de 100 millones de euros en los últimos tres años", destaca. 

Pago de 'mordidas'

Hay más. Cifidex tuvo el parque Mozura durante unas semanas, pero a los pocos días, lo colocó a Enemalta, el grupo energético de Malta. Lo sorprendente es la diferencia entre la compra y la venta. 

Fersa y su socio local vendieron los derechos por 3,5 millones de euros, tal y como se anunció a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) --puesto que cotizaba, por aquel entonces--. Pero Cifidex, el comprador, colocó los mismos derechos por 10,3 millones a los pocos días. 

¿A qué se debió la diferencia de precio? Al "pago corrupto de mordidas", denuncia el Gobierno del país. 

No se rescindió el contrato ni se incautó el aval

Pese a la opacidad de la operación, el Ejecutivo que regía el pequeño país costero en 2015 "ni rescindió el contrato en dos ocasiones" ni "activó la garantía bancaria" de 1,5 millones de euros que había depositado Fersa en un banco nacional para comenzar a operar. 

De nuevo, ello es rayano a la "corrupción", insiste el actual gabinete. Y apunta a dos nombres que trasladará a la Fiscalía: Milo Dukanovic, expresidente, y Branimir Gvozdenović, ex vice primer ministro. 

José Elías, presidente de Audax, en una entrevista pública

José Elías, presidente de Audax, en una entrevista pública EFE

Reiterados incumplimientos

Antes de que el ministerio público decida si cita a los dos expolíticos, el actual puente de mando del estado candidato a miembro de la Unión Europea sea queja de los reiterados incumplimientos de la empresa española. 

Fersa prometió enviar la documentación del proyecto a los seis meses de lograr la luz verde urbanística. No lo hizo. También comenzó tarde las obras: se pasó 20 días del plazo estipulado para iniciar los trabajos.

Una muestra de "incompetencia", según el Gobierno actual, que cree que el parque Mozura no tenía razón de ser salvo por su "venta a un precio hinchado" a un tercero --Enemalta-- con el objetivo de repartir las citadas mordidas

"Corrupción en su forma más pura"

De hecho, Momo Koprivica, que es el actual viceprimer ministro para el Sistema Político, Judicial y la Lucha Contra la Corrupción, recuerda las palabras de un exministro maltés, Konrad Mizzi, que describió el caso Mozura como "una forma de corrupción al más alto nivel". 

Es por ello por lo que Koprovica, que estos días ha intensificado su agenda de contactos para recabar información, apremia a las autoridades españolas a tomar cartas en el asunto, como ya están haciendo el micropaís y Malta. 

Cabe recordar que en esta última nación isleña, una periodista de investigación, Daphne Caruana Galizia, fue asesinada mientras investigaba la venta del parque eólico. 

Investigación en tres países

Se impliquen los tres países o no, los sistemas judiciales de Montenegro, España y Malta ya están investigando el caso. En la península ha abierto diligencias la Fiscalía Anticorrupción. Asimismo, existe otra causa civil en Barcelona por la reclamación de un intermediario en la operación, que reclama daños y perjuicios por el impacto reputacional que le causó el proyecto. 

Por su parte, Audax, donde está integrada ahora Fersa, niega haber encontrado indicios de mala praxis. Lo que es más, la directiva que pilotó la inversión en Montenegro, Anabel López Porta, ha sido ascendida y cuenta con una silla en el consejo de la energética de Elías. 

Crónica Global pidió hablar con ella, sin lograrlo.