Nueva sede del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) en Bellvitge

Nueva sede del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) en Bellvitge Cedida

Business

Se busca parking para los trabajadores del nuevo polo sanitario en Bellvitge

La falta de aparcamiento en la zona, castigada por el retraso en el soterramiento de la Gran Vía, abre la puerta a la iniciativa privada

El CatSalut recuerda que "construye edificios sanitarios, no párkings" antes de que arranque el traslado de la plantilla del SEM

Contenido relacionado: Las empresas implicadas en la 'guerra de las ambulancias' de Cataluña sellan la paz hasta el próximo concurso

Publicada

Noticias relacionadas

Se busca párking. El grupo de trabajo por la nueva sede del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) valora opciones para satisfacer la necesidad de aparcamiento de los profesionales que se mudarán al flamante edificio, ya construido en el polo sanitario al sur de Barcelona, en Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat.

Este tendrá como nuevos vecinos a 700 empleados de la empresa pública que dirige Anna Fontquerni, sobre la que recae la atención urgente extrahospitalaria y el transporte sanitario en Cataluña. La misma zona acoge ya el Institut Català d'Oncologia (ICO) y el Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL); también el Hospital de Bellvitge y el campus sanitario de la Universitat de Barcelona (UB), a una mayor distancia.

Traslado en verano

El movimiento reunirá a la plantilla aún repartida en dos bases: la sede central, sita en el Polígono Industrial de la Pedrosa, en L'Hospitalet, y el edificio del RACC, en la avenida Diagonal de Barcelona.

El edificio, de 22.500 metros cuadrados, resolverá un déficit histórico de espacio para el SEM. Hoy se encuentra en plenas tareas de adecuación tecnológica antes de empezar a acoger a profesionales sanitarios. El traslado comenzará este verano, según lo previsto, y será progresivo para "garantizar la calidad del servicio", señalan fuentes conocedoras de la situación.

SEM

SEM SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Molestos

No obstante, las opciones de aparcamiento para vehículo privado escasean en la zona. Da cuenta de ello el comité de empresa que, molesto, señala al CatSalut por no incluir un párking en el proyecto.

"Hace dos años que lo advertimos, pero no ha servido de nada porque no se ha dado ninguna solución y el problema lo tenemos aquí", explican los trabajadores. Algunos, incluso, "están llamando al ICO para pagar un bono y garantizarse una plaza de su párking, pero es imposible, está al 100% de su ocupación".

La sede del ICO en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

La sede del ICO en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Cedida

"No construimos párkings"

Preguntadas por esta cuestión, fuentes de la conselleria de Olga Pané recuerdan que "el CatSalut construye edificios sanitarios, como centros de atención primaria u hospitales, pero no utiliza dinero público para hacer párkings si no son para el estacionamiento de los vehículos del propio servicio".

También recuerdan que el proyecto --de unos 50 millones de euros-- debió cumplir con unos requisitos muy concretos para poder ser financiado con fondos europeos.

Nueva sede del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM), que empezará a acoger profesionales sanitarios en verano de 2025

Nueva sede del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM), que empezará a acoger profesionales sanitarios en verano de 2025 Cedida

Iniciativa privada y un bus lanzadera

En este contexto, la solución más probable es la llegada de una empresa que construya un aparcamiento y haga negocio de la necesidad, sin implicación alguna de recursos públicos, ha podido saber este medio. El comité de empresa señala rumores acerca de la construcción de un aparcamiento subterráneo en una zona aledaña ajardinada; un extremo que aún no está confirmado.

Otra opción --a corto plazo-- que valora el grupo de trabajo formado por el Departamento de Salut y el Ayuntamiento de L'Hospitalet es la puesta en marcha de un bus lanzadera que traslade a la plantilla que lo necesite desde un aparcamiento ya existente o desde varias localizaciones.

El Hospital Universitario de Bellvitge y el campus sanitario de la UB

El Hospital Universitario de Bellvitge y el campus sanitario de la UB Cedida

Retraso en el soterramiento de la Gran Vía

El retraso en las obras por el soterramiento de la Gran Vía no ha ayudado tampoco en la cuestión. El proyecto fue aprobado en 2020, debía arrancar a inicios de 2021 y finalizar en 2023 para que los vehículos que circulen de entrada y salida de la gran urbe lo hagan bajo tierra a lo largo de 1 kilómetro más.

Esto habría liberado un espacio que aún hoy se encuentra ocupado por el tráfico de la C-31. Precisamente, el consorcio formado entre el consistorio hospitalense y la entonces conselleria de Territorio i Sostenibilitat contemplaba ampliar la disponibilidad de aparcamiento en la zona en vistas del impulso que esta iba a tomar como polo sanitario.

Proyecto de soterramiento de la Gran Vía en L'Hospitalet

Proyecto de soterramiento de la Gran Vía en L'Hospitalet Govern