Vacunas contra el Covid-19 en un hotel de Barcelona / EFE

Vacunas contra el Covid-19 en un hotel de Barcelona / EFE

Vida

La falta de vacunas complica el camino hacia la inmunidad

Un año después de la declaración del estado de alarma contra la pandemia en España, los expertos alertan de que la lucha contra el virus "será larga"

14 marzo, 2021 00:00

Vencer al coronavirus. Que una mayoría de población desarrolle anticuerpos para evitar la infección Covid-19 por el virus SARS-CoV-2, el patógeno de rápida diseminación que obligó al Gobierno a declarar el estado de alarma en España hace justo un año. En 12 meses, la ciencia ha dado pasos de gigante y ha colocado en el mercado europeo cuatro vacunas --cinco, si la rusa Sputnik V acaba siendo aprobada-- para frenar la enfermedad. No es suficiente. "Quedan meses y años de lucha", avisan los expertos. 

La senda a la inmunización será larga. Pero lo hecho hasta ahora hay que ponerlo en valor. "Tenemos cinco fármacos preventivos en un año. Es un éxito rotundo", recuerda Silvia de Sanjosé, jefa del grupo de Infecciones y Cáncer de Idibell-ICO. "En un año no hemos frenado la pandemia como queríamos, pero sí hemos logrado reducir la mortalidad gracias al esfuerzo científico y tecnológico. Remítase a la gripe de 1918: murieron tantos millones de personas que ni sabemos cuántos fueron", destaca. 

"Hay que seguir con la prevención"

La investigadora, cuya producción se centra en el combate entre virus y huéspedes, se muestra "optimista, con todas las cautelas". De Sanjosé enfatiza que "hemos logrado vacunas gracias a que grupos de investigación trabajaban, aunque de forma atomizada, con los coronavirus antes de la pandemia". Ello es positivo, pues "aún buscamos una vacuna contra el sida o la hepatitis C. Y solo hemos logrado tratamientos". Por ello, la Investigadora Altamente Citada por sus colegas (HCR, por sus siglas en inglés) habla de "historia de éxito" de la ciencia. 

Un vial de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 / EFE

Un vial de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 / EFE

Este triunfo no esconde los deberes pendientes. "Hay que vacunar a todo el mundo. Y hay que seguir con el resto de medidas de prevención", prescribe la doctora. "El lavado de manos, la mascarilla, el distanciamiento social y la trazabilidad cuando hay un brote nos ayudan a mantener la mortalidad baja", enfatiza. Evita entrar en polémicas sobre la movilidad comarcal o autonómica.

"Si nos movemos mucho, pero mantenemos los criterios higiénicos, reducimos la infectividad. España es un país que puede vivir, parte del tiempo, al aire libre. Ello nos ayuda. Y, además de las medidas que aplicamos de forma diaria, hay que airear con frecuencia los espacios cerrados", propone. "Tenemos deberes, tanto los vacunados, como los que no lo están", apostilla. 

"Se lanzaron mensajes demasiado optimistas"

También se muestra prudente Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología. El doctor recuerda que la inmunización con segundas dosis --los preparados de Moderna y Pfizer-BioNTech requieren de dos administraciones-- "está ahora sobre el 4% de la población". Con estas cifras "es evidente que la inmunidad de rebaño no se obtendrá antes del verano, ni durante el estío". Según el también asesor en vacunación "dependerá de la accesibilidad y de tener una infraestructura ágil". Hay algo que se podría mejorar. "Algunos estamentos mandaron mensajes optimistas sobre inmunidad en noviembre y diciembre de 2020", lamenta. 

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) acaba de aprobar la cuarta vacuna en Europa: la de Janssen. "Llegará durante el segundo semestre, pero este periodo acaba en junio", recalca. Por ello, Moraga-Llop hace hincapié en la importancia de la "fabricación" local. "Es fundamental que laboratorios nacionales --como Reig Jofre-- colaboren con las farmacéuticas para producir aquí. Ello ayudará al proceso", opina. ¿Cuándo llegará España a la inmunidad de rebaño? "Se establece generalmente entre un 60% y un 80% de vacunados. Pero dependerá de las nuevas variantes, o de si los vacunados se pueden reinfectar o no. Sobre este virus, aprendemos cada día. Seguramente el porcentaje necesario será más alto que el 70% inicial que se dijo", avanza. Se impone, pues "intensificar" la vacunación. "Si se puede vacunar a la ciudadanía en cuatro meses, es mejor que en seis", concluye.  

"Hay factores limitantes"

La inmunización por la vía rápida será posible solo si gestionan con éxito los "factores limitantes". Les llama así Joaquim Sagalés, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del IRTA-Cresa. El profesor cita cuatro. "La fabricación, el almacenamiento, la distribución y la aplicación". Estos procesos ensombrecen lo que para este científico "es un auténtico hit jamás visto en la historia de la humanidad: la producción de cuatro vacunas al año y poco de estallar una epidemia". La machada ha sido posible por tres factores. "Había mucha investigación previa para conocer el virus. Las fases preclínicas se han acelerado, y la fase clínica contaba con mucha población con la que testar el fármaco, y las farmas comenzaron a fabricar a cierta escala antes de que el producto estuviera registrado. Cuando lo aprobó la EMA, o el regulador equivalente, ya casi podían distribuir. Un récord", loa. 

El Remdesivir, uno de los antivirales utilizados en el tratamiento del Covid-19 / EFE

El Remdesivir, uno de los antivirales utilizados en el tratamiento del Covid-19 / EFE

Doce meses después del inicio del estado de alarma en España, ¿dónde nos encontramos? "Se ha abierto un escenario de asimetría vacunal. Hay partes del mundo muy vacunadas, y otras que no han comenzado. Y en un mundo global con mucha movilidad, la inmunidad del 60-70% tendrá que ser también completa, en todos los países, para controlar la pandemia", describe Sagalés. En paralelo a cubrir los países orillados en la inmunización, el experto pone el acento en otro campo clave. "El desarrollo de antivíricos. Una vez se ha desarrollado la infección, hay que tener productos para tratarla. Y ha habido muchos ensayos, pero ninguno satisfactorio hasta el momento. El más prometedor ahora es la Aplidina --un anticancerígeno--, pero sigue siendo una asignatura pendiente".

Así las cosas, el también doctor en Veterinaria augura un horizonte lejano de fin de pandemia. "La inmunización completa se irá, probablemente, más allá de 2022. Pero por el camino hemos conseguido reducir la letalidad, lo que indica que vamos en la buena dirección. Hay que vacunar más", zanja.