La madrugada del sábado 27 al domingo 28 nuestro horario vuelve a sufrir alteraciones: a las tres de la mañana serán las dos, de manera que podremos dormir una hora más. Sin embargo, este incremento aparente de las horas del descanso repercute de forma negativa en nuestros hábitos cotidianos.
Según sondeos realizados por entidades sanitarias, son muchas las personas que se sienten más cansadas por el cambio horario. Por lo tanto, el cambio en nuestro reloj acarrea consecuencias que pueden afectar a la salud. Diversos estudios recogen que no solo puede causar estrés, irritabilidad y problemas de sueño, sino que también se erige como posible causa del aumento de suicidios, accidentes de tráfico y delincuencia.
Menos horas de luz y más suicidios
El cambio horario de octubre nos deja con menos horas de luz. Durante los tres días posteriores se incrementa el número de suicidios. Además, también va aparejado un incremento de la delincuencia y de accidentes cardiovasculares.
EL triptófano ayuda a producir serotonina (hormona de la felicidad) y melatonina (hormona del sueño) #AlAireConPaola #NoDormirEngorda pic.twitter.com/LUip7exNyr
— Julia Salinas Dücker (@juliasalinas) 14 de marzo de 2017
Durante este verano surgió la polémica tras la propuesta de la Comisión Europea de eliminar este cambio constante de horarios. Según datos aportados por las entidades sanitarias, casi el 85% de los ciudadanos respaldan esta propuesta; en el caso de los españoles el porcentaje alcanza el 93%. Los nuevos horarios además, hacen mella en nuestra productividad. Lo habitual es que tardemos entre dos o tres días en volver a reajustar nuestros hábitos. Como posibles consecuencias negativas se apunta un descanso menos satisfactorio, cambios en el estado ánimo y un declive en nuestro rendimiento intelectual y físico.
Consejos para la transición
Las instituciones sanitarias difunden algunos de los consejos para mitigar los efectos del cambio horario y conseguir establecer una transición saludable al horario de invierno. Entre la batería de propuestas aconsejan retrasar la hora de irte a la cama 15 minutos y levantarse un poco antes. Además, explican que las siestas no son recomendables ya que alteran nuestro reloj interno al igual que realizar actividad física justo antes de las horas de descanso.
El dia ideal según Ferran Barbé @harnaulleida : Empezar temprano, desayunar cuando aún es de noche, salir de casa desayunados y con luz, comer un poco a media mañana, comer hacia las 13h, salir del trabajo a las 17h, cenar 20h y a las 22h todo el mundo durmiendo #BDSleep
— BDebate (@BDebate) 19 de octubre de 2018
Entre las sustancias a evitar antes de dormir apuntan la cafeína y el alcohol. El uso de dispositivos móviles que requieran de mucha interactividad pueden ser uno de los desencadenantes de la sobreestimulación de nuestro sistema nervioso justo antes de irnos a dormir.
La importancia del descanso
Durante las jornadas tituladas El sueño: el cuarto pilar de la salud que se desarrollaron en el Cosmocaixa Barcelona, expertos en sueño reflexionaron sobre su importancia para la salud. Como consejo principal han propuesto adelantar la supresión del cambio horario, prevista para 2025. Además, abogan por un cambio en los hábitos de dormir y así aumentar la productividad. Estas jornadas han contado con la presencia, entre otros, del experto en sueño y responsable del Hospital Universitario Arnau de Vilanova y del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, Ferran Barbé, y el pediatra experto en sueño y responsable de salud infantil en la Escuela de Medicina de la Universidad de Missouri, David Gozal.
Barbé ha alertado de que mantener malos hábitos de sueño "es un precio que pagaremos a la larga, vamos a tener más riesgo de desarrollar hipertensión, aterosclerosis, problemas metabólicos, diabetes, u otras enfermedades". En su opinión, la modificación de los horarios de trabajo o de la programación televisiva pueden ser factores decisivos para la modificación de hábitos sociales.