Las presuntas trampas del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) con las reclamaciones por presuntos errores sanitarios. Abogados especializados en negligencias médicas han cuestionado las 273 denuncias contra facultativos que anotó el ente colegial en Cataluña en 2017. Los letrados discrepan de las cifras dadas por el Colegio, recuerdan que "denunciar cuesta mucho dinero" y que el organismo colegial "casi nunca ofrece acuerdos amistosos".
Javier Massana, abogado especializado en gestionar casos de presuntas malas praxis médicas, ha indicado que "le cuesta creerse" los números proporcionados por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC). "Cada vez hay más pacientes en los centros sanitarios y más personas que ejercen la profesión médica en Cataluña. Sólo por una cuestión de volumen, las cifras del Colegio parecen difíciles de creer", valora. El profesional aporta otro elemento: el flujo de datos. "No todas las denuncias llegarán al CCMC. Si tú reclamas a un médico privado y llegas a un acuerdo con él, ese caso no contabilizará como entrado en el registro", ha argumentado.
"¿Extrajudiciales? No existen"
Tanto Massana como Esteban Gómez Rovira, otro abogado especializado en errores médicos, coinciden en otro aspecto que se aleja de la versión colegial. "Las reclamaciones extrajudiciales no existen. Punto. No hay vía extrajudicial para interponer una reclamación patrimonial por daño médico. En todo caso, se notifica la denuncia por burofax, documento que nunca es contestado por la aseguradora del colegio, y luego se va a la vía contencioso-administrativa", explica Gómez Rovira.
¿Qué opciones pues tiene un paciente? "Acudir a la vía civil, que es más rápida y efectiva, o a la vía penal, que será más lenta y costosa. Yo recomiendo la primera", agrega. ¿Por qué cuenta el COMB el 70% de las quejas médicas como extrajudiciales? "O son reclamaciones deontológicas o son acuerdos en la puerta del juzgado antes de una querella penal", ha añadido. "El Colegio tiene una tasa de casi el 0% de acuerdos extrajudiciales. ¿Por qué? "Porque uno, gana muchos juicios --el 98%, según el COMB-- y dos, porque no quiere incentivar un alud de denuncias si cede de buenas a primeras y paga una cantidad razonable", remacha Massana.
"Tienen a los mejores"
Después de que el doctor Josep Arimany, director del área de praxis y el servicio de responsabilidad profesional del COMB subrayara la importancia de la "gestión de riesgos" y la necesidad de evitar la medicina defensiva --hacer más pruebas de las necesarias a un paciente para evitar una posible demanda--, los abogados han querido aportar su versión sobre cómo tratan ellos a los pacientes que creen haber sufrido una mala praxis. "Se topan con un muro. El Colegio tiene los mejores peritos. Y contratar a uno bueno, que iguale en calidad a los oficiales en juicio, vale mucho dinero", recuerda Massana.
Según él, "sólo hay que litigar los casos con posibilidades". Esa tesis la abona su colega, Esteban Gómez Rovira, también especializado en negligencias médicas. "Hay que partir de sustancia susceptible de generar una responsabilidad. Tras ello, pasar por el acto de conciliación, que el Colegio no contesta, y llegar a la vía civil, que, como dije, es más rápida y tiene en cuenta los intereses de un 20% anual de las aseguradoras. Los médicos tratan siempre de evitar la vía penal, pues ello puede provocar su inhabilitación", ha concluido.