Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Daniel Fuentes es uno de los integrantes de 'No Sin Mujeres'

¿Por qué es tan difícil la paridad en los eventos públicos?

Los expertos de la inédita iniciativa 'No Sin Mujeres' se comprometen a no participar en actos académicos de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta

6 min

La equidad social es una razón de peso para que se avance en la presencia de mujeres en todas las esferas de la vida profesional. Más allá de este sentido ético y de justicia, hay otro motivo de “eficiencia y de retorno a la sociedad” que un grupo de expertos en Ciencias Sociales considera que es prioritario para implicar a más profesionales femeninas en los debates y reflexiones.  

Estos expertos han creado la iniciativa No Sin Mujeres, que nace tras la gran acogida que tuvieron las manifestaciones feministas del pasado 8 de marzo. Se comprometen públicamente a no participar como ponente en ningún evento académico de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta. Ya sea una conferencia, un congreso, unas jornadas o una mesa redonda.

“La paridad total todavía es muy compleja”

El doctor en Economía de la Universidad París Nanterre, Daniel Fuentes, es uno de sus promotores de esta campaña que ya cuenta con más de 300 firmantes. Como especialistas en Ciencias Sociales, antes de lanzar su campaña observaron los datos para poder hacer una propuesta realista: “Antes de empezar pusimos el listón muy arriba y nos dimos cuenta de que el debate de paridad es todavía muy complejo. No es tan sencillo decir que nos vamos a comprometer a que haya un 40% de mujeres en unas jornadas de dos días. Muchos organizadores me dicen que lo intentan y que no lo consiguen”.

Pero, pese a que la paridad total sea un objetivo a más largo alcance, sí que creen que, incluso en las disciplinas donde la presencia de mujeres es tan solo de un 20% o 30% en comparación con la de sus compañeros masculinos, se pueden encontrar expertas para estar presentes en cada debate, conferencia o congreso donde al menos haya tres participantes. Y en calidad de experta: "con criterios de expertise. No ponerlas porque sean mujeres", apostilla.

world economic forum

Christine Lagarde, directora del FMI, fue la única mujer en una de las conferencias del World Economic Forum, en Davos

¿Dónde están las mujeres?

¿Tiene el machismo algo que ver con la menor presencia de mujeres? Fuentes considera que en la mayoría de los casos “no es una cuestión deliberada” donde los hombres no quieran que participen profesionales mujeres, sino de “costumbres”: “La mayoría de personas que ocupan posiciones donde se organizan estos eventos son hombres y cuando eligen a otros ponentes les vienen a la cabeza los nombres de los que están en su red. Es una inercia”. Una de las "soluciones" --anade-- sería "incorporar" más mujeres a estas posiciones para que dicha inercia “se empiece a compensar”.

Los promotores de No Sin Mujeres limitan su ámbito de actuación en el mundo académico de las Ciencias Sociales, pero explican que también han recibido apoyos de otras áreas de las ramas científicas y técnicas que están más feminizadas, como es el caso de la medicina.

“El mundo académico combina producción científica, docencia y vida personal. De esas tres el hombre suele priorizar la producción científica, y la mujer una combinación distinta. Sin embargo, esto no significa que sea una elección libre de las mujeres. Pueden estar condicionadas por el entorno”, abunda.

Disponibilidades desiguales

Mía De Ribot es la productora del programa Més 324 de TV3, galardonado con el premio Bones Pràctiques de Comunicació no Sexista 2017 que otorga la Asociación de Mujeres Periodistas. En conversación con este medio asegura que desde “hace unos meses han notado un cambio”, en el sentido de que cada vez hay más mujeres con disponibilidad.

grasset

El periodista Xavier Grasset recogiendo el premio Bones Pràctiques de Comunicació no Sexista 2017 

Pese a este incipiente cambio, afirma que sigue siendo mucho más complicado que encontrar hombres por una cuestión de programación: “A las mujeres se les suele tener que avisar con más antelación para que puedan organizarse”.

La maternidad

El hecho de que el programa que conduce Xavier Grasset sea de noche complica todavía más encontrar profesoras y periodistas mujeres que quieran participar. De Ribot lo tiene claro: “El perfil más fácil de encontrar son mujeres jóvenes sin hijos”. La maternidad es un punto de inflexión para que las mujeres renuncien a ir en horarios complicados en mayor grado que los hombres con familia. Fuentes también coincide en este punto: “Cuando se trata de jornadas de dos días y fuera de casa son los hombres los que tienen mayor disponibilidad".

Responder a la pregunta de si se puede llegar a la paridad total no es tarea fácil y influyen otras "variables" como los campos profesionales y las elecciones personales. Lo que sí que está claro es que cada vez hay más expertas para que en cada evento su presencia pueda estar garantizada y mostrar así mayor pluralidad.