Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
El consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Chakir el Homrani , durante la jornada 'Asedio al Acoso' / @ChakirelHomrani

Más de 20.300 mujeres sufren acoso sexual en el trabajo en Cataluña

Una cifra que supone cerca del 12% del total de casos de violencia que se registran contra el sexo femenino , sin contar la que se produce en el hogar

3 min

Más de 20.300 mujeres sufren cada años acoso sexual en el trabajo en Cataluña. Una cifra que supone cerca del 12% del total de casos de violencia que se registran contra el sexo femenino --sin contar la que se produce en el hogar--. Solo el 8% de las víctimas lo denuncia. 

Así lo ha denunciado hoy el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, durante la jornada "Asedio al acoso", celebrada en el CaixaFòrum de Barcelona. Un acto en el que ha lamentado que "en 2019, el 51 % de la población se encuentra en situaciones de desigualdad y acoso", y la mayoría de estos casos tienen a las "mujeres" como protagonistas. 

Trabajar en red

Para hacer frente a esta "lacra", El Homrani ha manifestado que el Govern "necesita alianzas y trabajar en red con los distintos actores sociales", y ha añadido que "si hay algún hecho que evidencia que aún no somos una sociedad madura es el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo".

Público y ponentes durante las jornadas para la prevención del acoso laboral
Público y ponentes durante las jornadas para la prevención del acoso laboral

También ha destacado que este tipo de acoso no tiene ni "etnia" ni "edad", sino que tiene que ver con una "masculinidad mal comprendida" por parte de los hombres y que el departamento que él coordina va a tener "tolerancia cero" en estos casos. En este sentido, la psicóloga y experta en victimología y abordaje de las violencias machistas Alba Alfageme, participante de la jornada, ha dicho que el entorno laboral puede ser o bien un "aliado del agresor" o bien de la "víctima".

Evaluación de riesgos

Raquel Serrano, profesora de Derecho del Trabajo, ha apuntado que "igual que las empresas tienen métodos de evaluación de riesgos laborales, también tendrían que tener uno de evaluación de riesgos de acoso sexual y por razón de sexo". Si no se hace, asegura que nunca se tendrán "datos tangibles" acerca este tema.