Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
La protesta del Orgullo alternativo en Barcelona, a su llegada a la plaza de Sant Jaume / TWITTER

Cargas en el Orgullo alternativo de Barcelona

Los Mossos d'Esquadra impiden que una protesta 'trans' irrumpa en una concentración contra la ley que prepara el Ministerio de Igualdad

3 min

Los Mossos d'Esquadra han tenido que hacer uso de sus defensas para parar una marcha del Orgullo alternativo en Barcelona. La policía catalana ha cortado el paso a una manifestación trans, que pretendía irrumpir en la plaza Sant Jaume, donde tenía lugar una protesta feminista que criticaba el anteproyecto de ley que prepara el Ministerio de Igualdad

Ha ocurrido en el corazón de la Ciudad Condal hoy sábado. Una movilización "contra la transfobia" convocada por colectivos radicales trans ha arrancado en la plaza Urquinaona sobre mediodía. Ha bajado por Via Laietana hasta adentrarse en las callejuelas que conducen a la plaza Sant Jaume. Allí discurría otra concentración feminista que clamaba contra el texto que prepara el Ministerio que pilota Irene Montero (Unidas Podemos). 

Cargas

En aquel momento, los activistas han empujado a los agentes del Área Regional de Recursos Operativos (Arro) de los Mossos d'Esquadra. Estos, sin casco, han hecho uso de sus defensas para impedir que las dos marchas de signo contrario se encontraran. Tras ello, se han puesto los cascos y han continuado formando una barrera disuasoria. 

Los convocantes han indicado que "hay varias personas heridas" leves, y que los agentes han identificado a una de las manifestantes. 

Debate sobre la ley trans

Los incidentes se enmarcan en la celebración del Orgullo LGTBI, que este año está marcado por los planes del Ministerio de Igualdad de aprobar una ley trans. El anteproyecto de ley llegará al Consejo de Ministros el martes con un pilar fundamental: la llamada autodeterminación de género

Precisamente, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se ha opuesto a este punto en los últimos meses. Con arreglo al nuevo texto, las personas podrán cambiar su sexo en el Registro Civil con solo una declaración expresa, sin testigos ni pruebas. Ello, según una corriente del feminismo a la que la ministra Calvo da voz, laminará los avances del movimiento violeta conseguidos en los últimos años. Se trata de uno de los puntos en el que los socios en el Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, discrepan. 

Autodeterminación
1/10

Autodeterminación

En el documento presentado por la formación morada hace cerca de tres años, había cierta polémica por la “autodeterminación de la identidad sexual y expresión de género". Una frase que parecía no hacer distinción entre género y sexo, un debate que enfrenta a feministas y trans.

 

Todo el texto se ampara ahora bajo “el respeto a la autodeterminación sobre el cuerpo", por el cual las personas tienen derecho "al reconocimiento de su identidad de género libremente manifestada". Es decir, las personas pueden decidir libremente cambiar su identidad si así lo desean.

Despatologización
2/10

Despatologización

No se puede entender la autodeterminación sin el concepto de despatologización. Hasta ahora, las personas que querían cambiar su nombre y sexo de su documentación identificativa tenían que recibir un tratamiento por un profesional de la salud mental que indicara que padecía “disforia de género”, término que la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó por “incongruencia de género”.

 

El borrador hecho público apunta que la ley debe garantizar que las personas trans puedan cambiar su documentación si así lo expresan sin necesidad de ningún certificado médico. Es más, "el uso de terapias aversivas y de cualquier otro procedimiento que suponga un intento de conversión, anulación o supresión de la identidad de género, o que estén basados en la suposición de que cualquier identidad de género es consecuencia de enfermedad o trastorno" queda totalmente prohibido. Una reivindicación demandada hace tiempo por el colectivo.

Personas no binarias
3/10

Personas no binarias

No todas las personas trans deciden transitar”, subraya la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Uge Sangil. Es decir, hay personas trans que no se definen como hombres ni como mujeres, sino como personas no binarias.

 

La nueva ley contemplaría esta opción pero no figuraría en el DNI, NIE o pasaporte. Las personas que así lo deseen pueden “omitir la mención relativa al sexo”.

Derechos y violencia machista /OTROS
4/10

Derechos y violencia machista /OTROS

Uno de los temores de las feministas es que el término no binario pueda resultar perjudicial a la hora de hablar de violencia machista contra las mujeres. En este sentido, el documento recoge que los cambios introducidos "no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad" al cambio.

 

Para ello, especifica que la nueva ley trans no afecta "en particular" y en absoluto a los efectos de lo establecido en la Ley Integral contra la Violencia de Género. Con esta proposición se elimina el riesgo a que cualquier persona condenada por violencia de género pueda alegar ser mujer para eximirse de parte de su condena.

Menores
5/10

Menores

Otro de los puntos calientes son las personas trans menores y cuándo pueden ejercer ese derecho y qué implica. Para entender mejor esta clave es necesario hacer alusión a una sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 en la que dictamina que los menores "con suficiente madurez" y "en situación estable de transexualidad" podrán realizar los cambios necesarios para adecuar los datos.

 

En atención a dicha sentencia, el borrador establece tres franjas de edad muy claras, aunque sí pone límites. A partir de los 16 años, la persona es libre de autodeterminarse; entre los 14 y 16 años, requiere el consentimiento de los padres y de los 12 a los 14 años, debe ser un juez el que lo determine siempre que tenga el consentimiento de sus padres; en casos de los menores de 12 o aquellas personas "con capacidad de obrar modificada judicialmente" deberán ser solo a través de sus representantes. En caso de que éstos últimos no se pongan de acuerdo, será el menor quien decida su representante o bien por mediación judicial.

Educación
6/10

Educación

La autodeterminación de menores o personas en edad escolar afecta también al ámbito educativo, ya que se contempla que todos los alumnos tengan derecho a “exteriorizar su identidad de género”.

 

La decisión implica que además de los compañeros y familias, el personal docente y del centro deben “respetar su imagen física, la elección de su indumentaria y el acceso y uso de las instalaciones del centro educativo conforme a su identidad de género”.

Ámbito sanitario y reproducción
7/10

Ámbito sanitario y reproducción

La operación de cambio de sexo pasa a estar incluida también en “la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud”. Esto incluye: “el tratamiento hormonal, terapia de voz, cirugías genitales, mamoplastias, mastectomías y material protésico”, especifica el texto.

 

A esto cabe añadir que más allá del sexo de la persona, el borrador especifica que toda persona "con capacidad de gestar" pueda acceder también a los tratamientos de reproducción asistida.

Personas extranjeras
8/10

Personas extranjeras

Otra de las reivindicaciones del colectivo trans que incorpora la ley es el derecho de las personas a registrar su entrada al país en función de su autodeterminación, siempre y cuando "acrediten" la imposibilidad de hacerlo en su país de origen o que ponga en riesgo su vida o su integridad física.

 

En cuanto a las personas de otra nacionalidad que no sea la española y residente en España, también se les reconocerá los mismos derechos, con independencia de su situación administrativa.

Trabajo y deportes
9/10

Trabajo y deportes

Las polémicas suscitadas especialmente en el ámbito del deporte quedan asimismo contempladas. Como ya estipulara el Comité Olímpico Internacional en 2016, las personas trans tienen derecho a participar de los equipos e inscribirse en competiciones sin las llamadas verificaciones de sexo, que quedan prohibidas. Y las personas menores de 16 podrán participar en la la categoría “de acuerdo con su elección de identidad de género”.

 

En el ámbito laboral, el texto establece incentivos para contratar a personas trans sin trabajo, por sus dificultades a la hora de incorporarse al mundo del trabajo.

Prisiones
10/10

Prisiones

Por último, los derechos también quedan reconocidos para las personas que deban ingresar en prisión. Lo harán siempre “conforme a su sexo registral”, si ya han procedido al cambio en la documentación. Aun así, si por razones de seguridad e integridad la persona deseara ser internada en una cárcel del sexo opuesto al registrado se le permitiría.

 

Asimismo, las personas deben ser tratadas conforme a su autodeterminación incluso si no han finalizado la tramitación de los documentos. Del mismo modo, podrán “iniciar o continuar” los tratamientos de cambio de sexo incluso estando en prisión.