Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Un autobús de TMB que usan barceloneses / TMB

¿Cuánto tiempo ‘se pierde’ yendo a trabajar a lo largo de una vida?

Los barceloneses emplean de media un año y cuatro meses de sus vidas en los desplazamientos de casa al trabajo y viceversa

3 min

Vivir en una gran ciudad tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes. Uno de los aspectos negativos es que posiblemente se pase mucho tiempo subido en el coche o en el transporte público en los viajes de casa al trabajo y viceversa. ¿Sabes cuánto tiempo de una vida se llega a perder subido en un vehículo? Los que residen en Barcelona, un total de un año y cuatro meses.

Son datos procedentes de un estudio realizado por DriveSmart, que revelan los barceloneses emplean entre una hora y una hora y media cada día en sus coches o en el transporte público para ir al trabajo. O lo que es lo mismo, 12 días y medio al año (330 horas). El mismo tiempo que ‘pierden’ los trabajadores que viven en Madrid.

Alicante, Jaen y Álava, las que menos atascos sufren

Pero Barcelona y Madrid no son las únicas ciudades españolas que sufren atascos diarios para poder desplazarse y regresar de sus lugares de trabajo. Les siguen otras provincias como Valencia, Málaga o La Coruña, donde sus habitantes pasan en el coche entre 52 y 45 minutos diarios, respectivamente. Por el contrario, en lugares como Alicante, Jaén o Álava apenas se invierten 30 minutos al día.

Los atascos hacen perder mucho tiempo en el transporte de casa al trabajo / EFE

Los atascos hacen perder mucho tiempo en el transporte de casa al trabajo / EFE

En todas ellas, las horas más problemáticas en cuanto al tráfico se refiere, en las que se produce la mayoría de los desplazamientos y se agudizan los atascos, son las comprendidas entre las 7 y 9 de la mañana y las 6 y 8 de la tarde.

Los días con más atascos son los martes

Respecto a los días de la semana que registran mayor congestión de tráfico, frente a lo que se podría suponer, son los martes y no los lunes los días más conflictivos. A los martes le siguen, por este orden, los jueves, los miércoles y los lunes, siendo los viernes los días menos problemáticos debido fundamentalmente a que la hora de salida del trabajo suele producirse de forma escalonada.