Barcelona sale a la calle en la lucha por los derechos LGTBI. Este jueves, cientos de personas --4.000, según la Guardia Urbana-- se han manifestado en la ciudad con una marcha estática --por los protocolos Covid-- contra las agresiones homófobas y el aumento de discursos de odio hacia el colectivo.
Bajo la pancarta "Ante ataques LGTBIfóbicos, tolerancia cero", los asistentes se han organizado en tres tramos diferenciados del paseo de Gràcia con un aforo de hasta 1.000 personas cada uno entre la Gran Via y la calle Aragó. La marcha ha reunido por primera vez en 44 años a todas las organizaciones LGTBI, más de 40, en una manifestación de estas características.
El asesinato de Samuel
La protesta llega después del crimen homófobo que acabó con la vida de Samuel Luiz, un joven de 24 años de la Coruña, a principios de este mes.
El acto de este jueves pretende denunciar este tipo de agresiones y ante el aumento de los discursos de odio de los últimos meses.
Una batalla que es de todos
El asesinato de Samuel ha sido la gota que ha colmado el vaso y ha derivado en esta manifestación. No obstante, los organizadores, la Plataforma de Entidades LGTBI de Cataluña y Pride! Barcelona, alertan de que ya hace tiempo que este tipo de discursos son cada vez más habituales. Por este motivo, los portavoces de estas entidades defienden que se trata de una lucha por los derechos humanos y una sociedad democrática y que, por lo tanto, afecta a todo el mundo.
En declaraciones a Europa Press, el presidente del comité organizador de Pride! Barcelona, Ferran Poca, ha celebrado el apoyo de la sociedad al colectivo LGTBI y ha asegurado que "el momento lo reclama" ante 139 ataques LGTBIfóbicos este 2021: "Teníamos que decir basta ante discursos de odio de la extrema derecha", ha reivindicado Poca, que ha subrayado textualmente que hay gente a la que están matando al grito de maricón.
Más feminismo
Por su parte, la vicepresidenta de la Plataforma d'Entitats LGTBI de Cataluña y presidenta de FLG Familias, Katy Pallás, ha abogado por pasar a la acción porque "queda muchísimo margen de mejora" y ha pedido más recursos a las administraciones en materia LGTBI. Para ella, "la raíz del problema es el heteropatriarcado", por lo que ha reclamado una sociedad mucho más feminista y mucho más inclusiva; y ha advertido de que tanto las entidades como las personas del colectivo no callarán.
Ambos han abogado por que este grito llegue a toda la sociedad, porque, en palabras de Poca, "están matando a gente por el simple hecho de existir, de ser diferente".
Representantes institucionales
El acto ha contado con la presencia institucional de la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge; la consellera de Acción Exterior y Gobierno abierto, Victòria Alsina; el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, y el conseller de Interior, Joan Ignasi Elena.