Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Primeras planas

Sublevación en el PSOE por el relator de Sánchez

Tormenta perfecta sobre el presidente del Gobierno, que aguanta inmutable la presión. No habrá elecciones anticipadas. El nacionalismo dobla la apuesta. El arzobispo de Tarragona se jubila

12 min

Pedro Sánchez constata los negativos efectos de "flirtear" con los políticos procesistas. En ese mundo de ERC y las posconvergencias, los bomberos se pisan la manguera y elevan la apuesta. En vez de proteger al presidente del Gobierno que les busca una salida digna, que tapa sus vergüenzas, disculpa sus rufianadas y les tiende la mano, ellos le estiran de las solapas con ademanes macacos. Ahí están los que faltaban, el PDeCAT y su enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado. Cosa de ver a Campuzano vigilado por Nogueras, Batet y Geis, puigdemontistas y pedecatos mano a mano exhibiendo obscenamente su peso en el sostenimiento del presidente. 

Los partidos del 1-O explotan los intentos de Sánchez por rebajar la tensión. Lo quieren todo y lo quieren ya. Y que oficie de relator el Dalai Lama. Van de indignados, de sobrados y de "no nos moverán" echando leña al fuego interno del PSOE, cuyos barones y referentes no se explican cómo aguanta Sánchez tanta tontería pudiendo gobernar por decreto. El presidente gestiona de manera muy personal sus tiempos. El miércoles por la mañana se reunió con Pablo Iglesias en la Moncloa para atar el apoyo de Podemos a los números y ayer giró visita al Tribunal Europeo de Derecho Humanos, cosa que soliviantó a los abogados de los presos. En su agenda, Venezuela ha pasado a un segundo plano. De momento calla sobre Cataluña. Cada cosa a su tiempo.

La política española ha entrado en bucle. La revuelta de los barones y la mesa de partidos marcan desde hace más de 48 horas la agenda nacional. En El Confidencial subrayan el alcance del disenso en el seno del PSOE con el siguiente titular: "Felipe, Guerra, Page, Lambán... Ofensiva en el PSOE por temor a un descalabro el 26-M". Escriben Juanma Romero e Isabel Morillo: "Sánchez sigue con sus planes. Sin modificaciones, al menos por ahora, sobre su hoja de ruta. Seguirá buscando una salida para Cataluña y continúa abierta la negociación de mesa de partidos que canalice el diálogo, con un relator al frente. El presidente, ya lo ha esculpido él mismo en su libro, es resistente. Pero no solo: también es impermeable, capaz de abstraerse de los chaparrones y los embates del exterior. En el PSOE, el coro de voces críticas a su último movimiento —la aceptación de esa tercera persona neutral en las conversaciones, como un gesto claro de acercamiento a unos independentistas cuyo voto es fundamental para salvar los Presupuestos— va engrosando. Habló Felipe González. Cargó contra la "confusión" en la que está inmerso el diálogo con Cataluña ("no necesitamos relatores"). Antes que él lo hicieron varios barones y dirigentes socialistas, en los que opera, entre otras razones, el temor al abismo en la decisiva cita con las urnas del 26 de mayo. Pero Sánchez no tiene previsto corregir el rumbo. Tampoco después de que el PDeCAT anunciara que se suma a ERC y que presenta este viernes enmienda de totalidad a las cuentas de 2019".

Portada 'El Mundo' del 8 de febrero de 2019 En cuanto a la mesa de marras, es el tema de portada de El Mundo. "El separatismo destapa el pacto de la 'mesa de autodeterminación" es el titular. Firma la pieza Javier Oms: "La tormenta que capitanean PP, Ciudadanos y barones del PSOE, con la gran manifestación del domingo en Madrid contra Pedro Sánchez como momento culminante, no ha hecho que el Gobierno abandone todavía sus planes. Este jueves se mantuvieron los contactos de alta intensidad entre el Ejecutivo central y el Govern de Quim Torra con un objetivo en el horizonte: la creación de una mesa de partidos estatal para negociar una salida para Cataluña".

Sigue la pieza: "Quién ejercerá de notario y qué se debatirá en la mesa son dos de los principales elementos que evitan que se haya fraguado un acuerdo del que depende la supervivencia de los Presupuestos Generales del Estado. Aunque la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, desvinculó la actual negociación con el Govern de las cuentas públicas, tanto ERC como el PDeCAT la desmintieron este jueves y elevaron la presión para lograr cesiones. Los neoconvergentes fueron explícitos en cuanto a los que está en juego. O "todo el paquete" que se está negociando les agrada o las cuentas del Gobierno no pasarán del primer trámite, aseguró su portavoz en el Congreso, Carles Campuzano. Y hasta el momento, consideran no se dan las condiciones para hacerlo. "La oferta que plantea el Gobierno está muy lejos" de lo que exige el soberanismo y lanzaron un ultimátum a Sánchez, con caducidad hasta pocos minutos antes de que se voten las cuentas, el próximo miércoles 13".

En paralelo, continúan los preparativos para la concentración de las tres derechas contra Sánchez en Madrid. Tampoco parece muy conmovido el presidente por la convocatoria. En La Razón titulan al respecto que "Sánchez ignora la presión: no convocará elecciones". Adiós al superdomingo. Firman la crónica T. Bolaño y A. Martínez: "Pedro Sánchez se enfrentará en los próximos días a una enmienda a la totalidad de su legislatura. Encarará uno de los elementos más desestabilizadores para un presidente del Gobierno, la eventual devolución de los Presupuestos Generales del Estado. En un contexto tan trascendental, el Ejecutivo se ha visto cercado en todos los frentes posibles: el interno, la oposición y el independentismo, a cuenta de la polémica por la figura del «relator». Una polémica que aún continúa, en paralelo a las conversaciones entre Gobierno y Generalitat, según explicó en Onda Cero, el vicepresidente Pere Aragonés". 

La crónica también subraya la fidelidad del presidente a sus planes: "Lejos del ruido interno y externo, el equipo de Sánchez mantiene su hoja de ruta. Tanto en Moncloa como en Ferraz se considera que la polémica sobre el relator «es una excusa» para marcar perfil. «Hay elecciones y para ellos todo vale», apuntan las fuentes consultadas. En el PSOE llaman al cierre de filas ante las grietas que han abierto los dirigentes socialistas «derrotados en las primarias», que se «suman a una derecha que quiere lío. PP y Ciudadanos están dispuestos a incendiar la convivencia por cuatro votos. Esto sí que es una traición a España». Sin embargo, en el Ejecutivo se apela al optimismo y se afanan en buscar la vis positiva de la movilización a la que llaman Casado, Rivera y Santiago Abascal. La foto de la plaza de Colón del domingo se exhibirá como una prueba inapelable ante ERC y el PDeCAT del futuro que le depara a España si no apoyan las cuentas".

Al independentismo le pone el cuanto peor, mejor, de modo que los tres jinetes del apocalipsis son bienvenidos. El nacionalismo no se sienta a la mesa de Sánchez para reactivar España, sino para certificar su defunción. En El País, Rubén Amón avisa a Sánchez de algunos de los flecos no resueltos de su plan de apaciguamiento con los independentistas: "Pedro Sánchez había alumbrado el relator como artimaña al desbloqueo de los Presupuestos Generales del Estado. Los necesita en el contexto de su manual de resistencia, pero el camino de supervivencia amenaza la responsabilidad de Estado, implica una crisis imprevisible en la familia socialista —las críticas de los barones y del grupo socialista nunca habían sido tan evidentes— y arriesga el rechazo electoral de los simpatizantes del PSOE en el umbral de los comicios autonómicos y municipales del 26 de mayo".

Sigue Amón: "Sánchez está abusando de ellos porque los obliga a transigir con posturas humillantes respecto al soborno del independentismo. El relator es una figura provocadora. No ya por las cualidades inflamables de las que se reviste, sino porque el soberanismo ha neutralizado los verdaderos espacios de diálogo y de negociación. El parlamento está cerrado, cuando no tergiversado y profanado. Y la mesa de partidos donde operaría el cuerpo extraño del relator, del mediador, del fedatario, del juez de paz, no aloja a la agrupación más votada (Ciudadanos) ni al Partido Popular".

Otras noticias. El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, cumple hoy mismo 75 años, que es la edad en que los obispos deben presentar su renuncia al Papa, que puede aceptarla o prorrogar el mandato. Ahora se entienden mucho mejor las declaraciones en las que menospreciaba la gravedad de los supuestos abusos a menores cometidos por dos de sus párrocos. Es aquello del que como se va del convento, pues se alivia dentro. 

La diputada de ERC en el Parlament Jenn Díaz afirmó ayer en la Cámara que es una superviviente de la violencia machista. Hace diez años fue maltratada por su pareja.

Venezuela. Maduro bloquea las fronteras con camiones y vallas para impedir la entrada de la ayuda humanitaria.

8 de febrero, santoral: Honorato, Jerónimo Emiliani, Jovencio y Lacuto.