El comienzo de la vacunación contra el coronavirus en España fue una foto, la de doña Araceli en una residencia de Guadalajara. Queda inaugurada esta jeringuilla, esta dosis de la vacuna de Pfizer-Biontech y no bajen la guardia. El principio del fin decían. Fue el pasado domingo, un día antes del día de los Santos Inocentes. Según los datos más optimistas, ochenta mil personas habrían recibido la primera inyección de este compuesto a plazos mientras que a España habrían llegado 360.000 dosis. La información es de una calidad entre relativa y baja. Procede de las regiones y se unifica en Madrid. Ocurre como con el número de infectados y de fallecidos.
Así es que el desembarco de Normandía contra la pandemia en España está varado en la playa, bajo fuego graneado, sin apoyo aéreo ni cobertura artillera. Un desastre sin paliativos, una chapuza, ñapa o churro que se extiende por toda la geografía español dejando al descubierto que este es un país homogéneo en el que las autonomías fallan por igual.
El desastre es uno de los temas del día dos días después, por cierto, de que en Crónica Global se comenzará a informar sobre el caos, la falta de previsión, de medios, personal y equipos para el almacenaje y transporte del inyectable. En El Mundo apuntan en la misma dirección y escriben: ""De las 360.000 vacunas que llegaron hace una semana a España no se han gastado todas debido a la falta de planificación y de enfermeras. En Madrid, por ejemplo, solo se ha puesto el 6% de las vacunas que disponía la autonomía, en Cataluña el 13% de ellas y en Extremadura el 7%", según explica a este periódico José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac)".

Sigue la nota: "Lo ideal para garantizar el éxito de la campaña de vacunación, según Forcada, es que se hubiesen puesto todas las vacunas disponibles, sobre todo teniendo en cuenta que la previsión es que todas las semanas lleguen 360.000 dosis a España: «El sistema sanitario no está preparado para asumir este reto. A este ritmo nos podríamos tirar cinco años vacunando del Covid-19», lamenta Forcada".
En El Diario destacan el caso de Asturias, comunidad que asegura liderar la vacunación en España con porcentajes de récord. La pieza es de Belén Remacha: "La esperada vacunación contra el Covid-19 ha comenzado en plenas fiestas navideñas y a medio gas. Después del momento mediático del 27 de diciembre con todos los focos sobre Araceli Hidalgo, la primera entrega semanal regular de Pfizer/BioNTech se produjo el martes 29. Esas 360.000 dosis fueron repartidas proporcionalmente entre las comunidades autónomas. Y lo que han hecho con ellas los gobiernos regionales ha sido dispar. Con datos aportados por las autonomías, en un extremo está Asturias, que ha administrado el 80% de las que le tocaban. En el otro, Cantabria y Madrid, el 5% y el 6% respectivamente. De media, en España han sido usadas solo el 27,8% de esa primera remesa --este lunes ha llegado una segunda que eleva el número total de dosis en España a 718.000--. ¿Qué ha ocurrido en las regiones que reportan cifras bajas? Los profesionales lo achacan, sobre todo, a la falta de previsión y a las plantillas mermadas por las vacaciones".
En el mismo digital reprochan a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que haya contratado a la Cruz Roja para apoyar la campaña y tratan a dicha organización benéfica de "entidad privada". Según la crítica información "la Comunidad concede 'a dedo' un contrato de seis meses a Cruz Roja por 804.098 euros para dar un servicio de apoyo a la vacunación del Covid-19. La entidad privada aporta doce equipos formados por enfermeras con experiencia en suministro de vacunas".
Para algunos medios todo es culpa de Ayuso, cosa que contribuye a engrandecer y elevar la figura de la presidenta de Madrid por encima de la de cualquier otro presidente regional.
En El Confidencial, Darío Ojeda y Javier Bocanegra comparan cifras de vacunados y contagios y alertan de que todavía no ha hecho impacto el efecto Nochevieja: "Entre el 28 de diciembre y el 3 de enero, 82.834 personas recibieron la vacuna contra el Covid-19 en España. En la misma semana, 66.572 se contagiaron. La diferencia entre ambas cifras es que la primera es un reflejo bastante fiel del comienzo de la campaña de vacunación y la segunda es una imagen distorsionada de la evolución de la pandemia. La situación está empeorando, empezó a hacerlo antes de Navidad y lo seguirá haciendo en los próximos días. Es ahora cuando empieza a notarse el efecto de la Nochebuena y aún está por llegar el de fin de año".
Continúa el texto: "Aunque pudiera parecerlo, esto no es una carrera de las vacunas contra la tercera ola. Nunca lo ha sido. Lo que estamos viviendo ahora no era evitable con la vacunación porque las vacunas no han sido desarrolladas a tiempo. El Reino Unido, que empezó a vacunar el 8 de diciembre, antes que el resto de Europa y cuando la nueva variante aún no se había desbocado, está ahora peor que ningún otro país".
Precisamente del Reino Unido va la portada de El País, que destaca el confinamiento total decretado en las islas. Escribe Rafa de Miguel: "Boris Johnson ha renunciado ya a cualquiera de los gestos de optimismo que se esforzó en lanzar durante la primera ola de la pandemia. La nueva cepa del virus se propaga a una velocidad inesperada, y el sistema sanitario público del Reino Unido (NHS, en sus siglas en inglés) vuelve a estar en riesgo de acabar desbordado. El primer ministro británico anunció, en un mensaje televisado a última hora de ayer, un nuevo confinamiento nacional tan estricto como el de marzo a partir de mañana. Horas antes, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, echaba mano de sus competencias autónomas para adelantarse a la decisión y echar el cierre en todo su territorio".

Sigue De Miguel: "“En estos momentos, nuestros hospitales están sometidos a la mayor presión registrada hasta ahora, con 27.000 pacientes del Covid-19”, dijo Johnson. El primer ministro ordenó que toda Inglaterra (Escocia, Gales e Irlanda del Norte ya se habían adelantado en la medida) se sitúe en el nivel 4 de alerta máxima. Comercios, restaurantes, bares, pubs, cines, teatros y museos permanecerán cerrados. “Todos los colegios, de educación primaria y secundaria, permanecerán cerrados desde hoy, y se impartirá la educación por vía telemática”, anunció, al menos hasta mediados de febrero. El Reino Unido registró ayer su mayor cifra histórica de infectados en un solo día: 58.784 casos. El número de muertos por el Covid-19 se redujo en comparación a los casi mil anotados en días anteriores, pero con 407 nuevos decesos, los números continúan siendo alarmantes".
En Cataluña se volverá al confinamiento perimetral por municipios a partir del jueves. También se cerrarán los centros comerciales y las tiendas de una superficie superior a los cuatrocientos metros. Los médicos dudan de que tales restricciones sean suficientes. No es descartable que la Gran Bretaña marque el camino como en la primera fase lo hizo Italia.
Los efectos sobre la economía de la personas son devastadores. Lo ilustra una información de El Periódico en la que se asegura que cuarenta mil barceloneses dependen de los bancos de alimentos y que hay una lista de espera de dos meses. La información es de Elisenda Colell: "Una madre abandona el economato de Trinitat Nova (Nou Barris) cargada con la comida asignada para pasar el mes. Dos hijos que apenas rozan los 7 años trepan por el carretón. "¿Qué nos han traído esta vez mamá?", preguntan como si esperasen un regalo navideño. La mujer cierra los ojos. Sabe que con lo que lleva no llegará a cubrir el primer mes del 2021. En Barcelona, más de 8.000 familias (40.000 personas) acuden mensualmente los centros de distribución de alimentos (DISA) para llenar la despensa. En algunas asociaciones la lista de espera supera los dos meses. "Los servicios sociales no dejan de derivarnos casos pero hemos superado el límite. Ni tenemos suficiente espacio para almacenar más comida, ni voluntarios para hacerlo posible", claman al unísono desde cinco de los seis centros de distribución de alimentos".
Cambio de tercio. El rey emérito, Don Juan Carlos, cumple 83 años y hay preocupación por su estado de salud tras la última foto, una estampa en la que aparecía acompañado por dos escoltas que le ayudaban a caminar. En el Abc escribe Almudena Martínez Fornés: "El Rey Juan Carlos vive hoy el más amargo de sus cumpleaños. Hace 83 años que vino al mundo en el exilio, en Roma, y el aniversario le sorprende ahora en Abu Dabi en una situación que él vive como un destierro. Aunque el pasado verano, cuando fue forzado a abandonar el Palacio de La Zarzuela, Don Juan Carlos eligió libremente ese emirato árabe, ahora lleva tiempo mostrando su deseo de regresar a España, algo que ha trasladado a través de sus amigos periodistas como Carlos Herrera. Sin embargo, su retorno sigue siendo un asunto pendiente de resolver para el Gobierno, que fue quien exigió que abandonara la que había sido su vivienda durante 58 años, y para La Zarzuela, que se vio obligada a marcar distancias con Don Juan Carlos para reducir el daño que los errores personales del anterior Monarca pudieran ocasionar a la Corona".

Prosigue la crónica: "Han pasado ya cinco meses de la partida de Don Juan Carlos y, hasta ahora, no ha trascendido el más mínimo intento de resolver una situación que, si se prolongara demasiado en el tiempo, podría ocasionar un daño irreversible al Estado y al Gobierno, aparte del doloroso precio personal que supondría para Don Felipe. Y es que, como recuerdan fuentes monárquicas, «no existe precedente en España de que una persona se haya visto despojada de su pensión y de su vivienda, y obligada a abandonar el país por problemas fiscales, por muy graves que estos fueran»".
Cataluña. El vicepresidente en funciones decorativas Pere Aragonès ha decidido que pasa de la pascual militar porque es una foto que le conviene entre poco y nada de cara a las elecciones. ERC está en horas bajas tras el nombramiento de Illa y aparecer con los señores de uniforme podría ser contraproducente para la parroquia indepe. De eso escribe Adrià Rovira en El Nacional: "Pere Aragonès ha plantado al Ejército español en la celebración de la Pascua militar en Barcelona el próximo día de reyes. Hace unos días, el teniente general del ejército, Fernando Aznar, se dirigió al vicepresidente Aragonès para formalizar la invitación a la tradicional celebración que se celebrará en el palacio de la Capitanía General de Barcelona. Ante la invitación, el líder del Ejecutivo catalán ha sido contundente. Aragonès ha rehusado ir a la celebración asegurando que "por convicción y compromiso democrático" el vicepresidente no puede asistir al acto".
Menuda heroicidad, qué bravo este Aragonès.
5 de enero, santoral: Nuestra Señora de la Abundancia, Juan Nepomuceno Neumann, Diosgracias, Eduardo el confesor, Emiliana, Genoveva Torres Morales, Gerlaco, Sinclética y Siemón el estilita.