Primeras planas

Fin de la ley mordaza y el coronavirus sigue ahí

Socialistas y podemitas arbitran cambios sustanciales en la ley mordaza, con menos multas y documentos de identidad en catalán, vasco y gallego. Europa, otra vez azotada por la pandemia

8 noviembre, 2021 08:31

Si el PSOE y Podemos son incapaces de ponerse de acuerdo en la reforma laboral todo lo contrario sucede con la denominada ley mordaza. Ambos partidos han consensuado la retirada o modificación de diez artículos de la ley aprobada por el PP en los tiempos en los que don Mariano contaba con mayoría absoluta y nadie le molestaba en la hora de la siesta. La noticia del principio del fin de la citada norma vendría a congraciar al Gobierno con el electorado podemita y con una parte de los nacionalismos catalán y vasco, pues hasta incluye un guiño lingüístico. La noticia, que viene sólo en El País, apunta que "se incorporan en el diseño del DNI las diversas lenguas cooficiales propias del lugar de residencia del solicitante".

El texto del diario de Prisa cuenta con la firma de Carlos E. Cué y arranca así: "Diez cambios profundos en otros tantos artículos pondrán fin a la parte más dura de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ley mordaza, que aprobó hace seis años el Gobierno de Mariano Rajoy. El texto de las enmiendas que han pactado PSOE y Unidas Podemos recoge entre otros cambios la protección de los derechos de los manifestantes a través de distintas medidas que suavizan las sanciones previstas en la norma vigente. La detención para la identificación en comisaría pasará de un máximo de seis horas a dos, no habrá castigo, salvo excepciones, por grabar y difundir imágenes de una protesta; se regulará el uso de material antidisturbios especialmente agresivo y se incluirán las lenguas cooficiales en el diseño de los nuevos DNI, entre otras medidas".

Portada de 'El País' del 8 de noviembre de 2021 / KIOSKO.NET

Portada de 'El País' del 8 de noviembre de 2021 / KIOSKO.NET

Continúa la nota: "Rafael Simancas, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, y Enrique Santiago, secretario general del PCE y diputado de Unidas Podemos, han negociado estas enmiendas para registrarlas el próximo miércoles. Ambos partidos han decidido dejar la regulación de las devoluciones en caliente, avaladas por el Constitucional con limitaciones, fuera de esta norma, y llevar las modificaciones a la ley de extranjería".

También se modera el tratamiento de las manifestaciones no autorizadas "cuando el ejercicio pacífico de tal derecho precise de una rápida expresión ante un acontecimiento de indudable repercusión social que no admita demora, siempre que no se cause violencia o alteración del orden público" y se reduce en términos generales la cuantía de las multas.

Más complicado, pero que mucho más complicado será que haya una cuerdo en materia de renovación del Consejo General del Poder Judicial. Dice El Mundo que "El PP solo cerrará el pacto del Poder Judicial si al mismo tiempo se tramita la ley para despolitizarlo". Escribe Ángela Martialay: "El Gobierno y el Partido Popular mantienen en la actualidad contactos discretos encaminados a desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que el próximo 4 de diciembre cumplirá tres años con el mandato prorrogado. Distintas fuentes conocedoras de los extremos de la actual negociación, insisten en la voluntad de la formación de Pablo Casado por acceder -esta vez sí- a renovar el órgano de gobierno de los jueces si La Moncloa acepta que el anuncio del pacto vaya acompañado de la tramitación de una proposición de ley a través de la que se garantice mayor independencia en el Poder Judicial. Es la condición sine qua non que exige Génova para desbloquear el CGPJ y el principal escollo en las conversaciones que en estos momentos está manteniendo el Gobierno con el principal partido de la oposición. Fuentes del Ejecutivo consultadas por El Mundo explican que hay que proporcionar una "pista de aterrizaje" al PP antes de hacer público el anuncio de un pacto sobre el Consejo, aunque insisten también en que el modelo de elección de este órgano no se va a cambiar. Por su parte, Pablo Casado se ha comprometido públicamente a que renovará el Consejo si el Gobierno accede a que los vocales de procedencia judicial sean elegidos directamente por los jueces en el próximo órgano de gobierno de los jueces".

O sea que paciencia y cambio de tercio. En España ya no hay casi lunes sin encuesta. Hoy es La Razón quien solaza a sus lectores con un trabajo demoscópico sobre lo que pasaría hoy pero que no va pasar, es decir, si hubiera elecciones. Estos son los datos: PP, 125/127 (29,3%); PSOE, 98/100 (25,2%); Vox, 49/51 (15,2%); Up, 24/26 (9,8%); ERC, 13 (3,4%); JxCat, 8 (2,2%); Más País, 6 (3%); PNV, 7 (1,7%), EH Bildu, 5 (1%); Cs, 1 (2,9%); Otros, 9/10 (6,3%)

El análisis corre a cuenta de Carmen Morodo, quien sostiene que "la izquierda sigue en caída libre bajo la presión de la subida de la luz y la inflación. Y esto en vísperas de unas Navidades que estarán marcadas por la escasez y la subida de precios. El sondeo de NC Report, realizado en la primera semana de noviembre, deja la imagen de un PSOE que continúa perdiendo apoyos, al igual que sus socios de coalición, lo que les aleja de la mayoría necesaria para mantener el poder. En la derecha, hay una ligera redistribución de los escaños a favor de Vox, justo en un momento en el que la agenda popular ha estado condicionada por la guerra entre Génova y el equipo de Isabel Díaz Ayuso por el control de la organización regional. A pesar de este descenso del PP, la suma del PSOE y Unidas Podemos se mantiene por debajo de los escaños que tiene el partido de Pablo Casado. Si el PP se mueve en la horquilla de los 125-127 escaños, la alianza socialista y de los morados se queda en los 122-126".

Portada de 'La Razón' del 8 de noviembre de 2021 / KIOSKO.NET

Portada de 'La Razón' del 8 de noviembre de 2021 / KIOSKO.NET

Sigue la pieza: "En el sondeo de octubre el PSOE retrocedía a 101-103 escaños, mientras que Podemos se quedaba en 22-24. Ahora, los socialistas bajan hasta los 98-100 diputados, y su caída en votos con respecto a las últimas generales asciende a los 993.177. En representación en el Congreso, entre 20-22 bancos menos. Al tiempo, la formación que lideró Pablo Iglesias sube a 24-26. Pierde menos votos que los socialistas con respecto a las últimas generales, 864.189, que en diputados elevan la caída a la horquilla de 9-11. Esto coincide con el pulso que ha planteado la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por la reforma laboral y los primeros movimientos de ésta para articular una plataforma a la izquierda del PSOE que trascienda la marca morada. Ya está anunciada una primera cumbre de Yolanda Díaz con Ada Colau (Barcelona) y Mónica Oltra (Valencia), y de la que dejan fuera a la ministra Irene Montero, principal referente de la etapa de Iglesias y de Podemos".

Energía. "Expertos y directivos del sector eléctrico descartan el gran apagón que azuza Vox: 'Es imposible'" destaca El Diario, medio que abunda en que "la ultraderecha ha aprovechado la alarma generada por Austria para recuperar sus proclamas sobre la 'soberanía energética'; no se trata de que falte gas, sino de cuál será su precio". Antonio M. Vélez es quien firma el reporte: ""Imposible", "terrorismo psicológico" o "un invento de novela de terror". Así reaccionan expertos del sector eléctrico preguntados por la psicosis sobre un gran apagón que se ha instalado en los últimos días. Una hipótesis azuzada por la ultraderecha de Vox y algunos medios. Los directivos del sector lo descartan rotundamente. La mecha ha prendido tras unas declaraciones de la ministra de Defensa de Austria, Klaudia Tanner "La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo". Con la población curada de espanto tras lo que parecía imposible (la gran pandemia), la sensibilidad social está a flor de piel por la sucesión de récords del precio de la luz y el gas, en un contexto de crisis energética y de suministros provocada por la rápida recuperación económica tras la gran reclusión. Y el asunto del apagón está en la calle, en grupos de WhatsApp en los que vuelan desde hace días mensajes sobre un colapso eléctrico inminente, mientras se agotan las existencias de camping gas en las ferreterías. Mechero en ristre, Vox lo ha utilizado para recuperar sus proclamas sobre la "soberanía energética" y arremeter contra la Cumbre del Clima de las "élites globalistas"".

Prosigue la historia: "¿Cuál es el riesgo real de un cero nacional, como se denomina en el argot del sector a una situación de este tipo? "No tenemos ningún indicio objetivo que nos alerte de un problema grave de suministro", dice a elDiario.es Beatriz Corredor, presidenta del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), que subraya que "tenemos uno de los sistemas eléctricos más seguros y evolucionados del mundo. Primero, porque nuestra capacidad de producción eléctrica es más del doble que el pico de consumo histórico, que se produjo en 2007 sin que posteriormente se haya superado, ni siquiera durante la tormenta Filomena de este año". Esta historia "ni en Austria es noticia, pero aquí sí", porque "España es diferente", ironiza el experto Francisco Valverde, de la consultora Menta, que recuerda que Austria (un país sin salida al mar donde un 50% de la generación es hidráulica) depende del gas que le envía Rusia y de las interconexiones con Alemania. Una situación que no tiene nada que ver con la de España".

Y: "Para Jorge Fabra, expresidente de REE (1985-1988) y ex consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el escenario del apagón generalizado "es imposible" porque España tiene "una de las redes más potentes y seguras del mundo". Su antecesora, Paulina Beato, lo enmarca en el "terrorismo psicológico". (...) "Tenemos reservas de gas para 40 días", recuerda la ex consejera de Repsol o Campsa, ex consultora del Fondo Monetario Internacional (FMI) y encargada en los años 80 de diseñar el Plan Nacional de Energía con Felipe González. Beato, que fue la primera persona que presidió REE (1985-1988), y durante siete años participó en un grupo de trabajo de interconexiones eléctricas para la UE, señala también que si hubiera problemas, "hay una capacidad bastante grande para traer energía de Portugal, de Francia o de Marruecos, aunque con estos dos últimos países no sea todo lo perfecta que debería"".
A lo mejor y sin necesidad de ser de la ultraderecha habrá quien se acuerde del apagón que sufrió Barcelona hace catorce años, cuando la caída de un cable eléctrico en la estación de Collblanc sumió a la ciudad en el caos durante cuatro días. Sucedió el 23 de julio de 2007.

Más noticias sobre el apocalipsis. "Europa vuelve a ser el epicentro mundial de la pandemia con récords históricos de casos" señala Público. El texto es de María G. Zonorza, quien escribe que "la pandemia del coronavirus está lejos de terminar. Tras el aparente regreso a la normalidad se esconde una nueva y contundente cuarta ola que está irrumpiendo con dureza en Europa. Los casos han aumentado durante el último mes un 55% y las hospitalizaciones se han duplicado. Tres son las explicaciones: el regreso del frío, la relajación de las medidas de seguridad y el techo de cristal que está tocando la vacunación. (...) El 75% de los adultos europeos cuentan ya con la pauta completa. Países como España, con el 79% de la población total inmunizada superan la media comunitaria y se encuentran a la cabeza de la UE. (...) Pero la realidad es muy distinta en otros países, especialmente en el Este. En países como Bulgaria o Rumanía solo han conseguido administrar la pauta completa al 20% y al 30,7% de su población, respectivamente. Hay informes que vinculan el rechazo a las vacunas con la falta de confianza en el Gobierno. Y lo cierto es que la pandemia de los no vacunados supone ya un riesgo para la recuperación económica y la libertad de movimiento en el seno de la UE. La realidad es que los casos están repuntando de forma exponencial incluso en países con buena tasa de vacunación, como Alemania (66%). El país germano está registrando estos días cifras máximas de contagios desde el inicio de la pandemia. Una situación que se extrapola a Rumanía, Hungría, Croacia o Eslovaquia. España, de momento, sortea el enviste. Mientras la incidencia en Alemania ronda los 300 casos por cada 100.000 habitantes, en nuestro país asciende ligeramente por encima de los 50".

Singular suceso en el distrito de Nou Barris. "Los Mossos disparan al aire al ser atacados por una turba en Barcelona" informa Crónica Global. "Un grupo de 100 personas agredió a los agentes en Nou Barris para llevarse a un detenido en un incidente que se ha saldado con siete heridos, entre ellos seis policías, y cuatro arrestos" añade el sumario. Del texto: "Un grupo de mossos ha realizado esta noche tres disparos al aire en Barcelona al verse rodeado por unas 100 personas, que han causado heridas a seis agentes y han logrado llevarse a un hombre que los policías tenían detenido y esposado en la calle. Fuentes policiales han informado de que el suceso ha tenido lugar sobre las doce y media de la pasada noche, cuando los Mossos han sido alertados de que un hombre estaba robando una botella de alcohol en un bar situado en el número 19 de la calle Miguel Hernández, en el distrito de Nou Barris. Cuando los agentes se han personado en el local, la persona que estaba robando se ha resistido a la acción de los Mossos, por lo que ha sido detenida. Los agentes han identificado también a una persona que se hacía pasar por agente de la Guardia Urbana sin serlo y a una segunda que los estaba grabando".

El ladrón de botellas que "rescatado" por la turba se entregó después.

8 de noviembre, santoral: Adeodato I Papa, Claro de Tours, Godofredo de Amiens, Wilehado de Brema y beato Juan Duns Escoto.