Primeras planas

Crímenes franquistas y las vacunas pierden eficacia

El Gobierno prepara una ley de memoria con una difícil vía para limitar los efectos de la amnistía del 77. La protección de las vacunas contra el covid cae al 59% al cuarto mes

18 noviembre, 2021 08:36

Otoño caliente e invierno duro. El Confidencial ha contado el número de protestas durante el mes de octubre en Madrid y le salen 374, la cifra más alta en ese mes desde 2011. Ni con Rajoy, según este digital, hubo un octubre más reivindicativo. Se habla de malestar y se atribuye a la coyuntura política y económica. De ahí, según la oposición, que el Gobierno haya recurrido al comodín del franquismo. "El Gobierno abre la puerta a juzgar los crímenes franquistas" apunta El País un día después de haber atribuido a ERC una iniciativa para derogar la amnistía del 77, elemento esencial, al menos hasta ayer, del pacto constitucional.

En el cuerpo de sumarios el diario de Prisa explica que "los delitos de lesa humanidad no son amnistiables" según el texto que elabora el Gobierno pero añade "la mayoría de los juristas opinan que la nueva norma es de difícil aplicación". La noticia viene con tres firmas, las de Carlos E. Cué, J. Casqueiro y R. Rincón: "El Gobierno de coalición ha impulsado por primera vez en la reciente etapa democrática una fórmula para intentar sortear la Ley de Amnistía de 1977 y abrir un resquicio para que puedan juzgarse los crímenes del franquismo. En la tramitación de la futura Ley de Memoria Democrática, PSOE y Unidas Podemos han introducido una enmienda que establece que los crímenes de lesa humanidad, como los cometidos durante la dictadura, son “imprescribibles y no amnistiables”".

Portada de 'El País' del 18 de noviembre de 2021 / ELKIOSKO.NET

Portada de 'El País' del 18 de noviembre de 2021 / ELKIOSKO.NET

Continúa la pieza: "Desde la aprobación de aquella Ley de Amnistía, todas las acciones encaminadas a juzgar los delitos del régimen franquista se han encontrado con un muro en el Supremo, que apelaba entre otras cuestiones, a la norma de 1977. Esa ley fue un instrumento clave de la Transición promovido por los antifranquistas para liberar a los presos políticos, pero que después utilizaron los represores como freno a cualquier proceso en su contra. La fórmula que ha encontrado el Gobierno no toca la Ley de Amnistía ni la deroga como exigía ERC, sino que abre una vía para sortearla en determinados casos. La mayoría de los juristas consultados por El País sostienen que esa enmienda no tendrá ningún efecto y será inaplicable por la “irretroactividad de las normas o disposiciones no favorables”".

En El Independiente dan otra versión de lo que supuso esa amnistía. "La medida adoptada por el Gobierno de Suárez exoneró de responsabilidad penal a cientos de etarras, los encarcelados y los huidos. Sin embargo, la banda respondió presionando al Estado con el periodo de más atentados de su historia" sostiene este digital en titulares. Escribe Mikel Segovia: "Fue una oportunidad generosa y cruel al mismo tiempo. Esperanzada por quienes la concedieron y vejada por algunos de los que se beneficiaron de ella.

La Ley de Amnistía de 1977 pretendía sellar las dos Españas, cerrar una herida que hoy, más de cuatro décadas después, aún sigue sin cicatrizar del todo. Bajo su manto se cerraron los ojos a crímenes crueles cometidos por partidarios y detractores de la reciente dictadura que se había dejado atrás. Ahora, a finales de 2021, PSOE y Podemos quieren revisar el efecto de aquella Ley 46/1977 de 15 de junio. El objetivo pasa por incluir una enmienda a la futura Ley de Memoria Democrática para que los crímenes de lesa humanidad, genocidio o tortura cometidos durante el franquismo sean “imprescriptibles y no amnistiables”. Fue precisamente aquella amnistía concedida poco después de las elecciones de 1977 la que vació las cárceles de torturadores franquistas pero también de asesinos etarras. Un indulto que extendió a quienes se refugiaban en Francia o se encontraban huidos. Todos quedaban exentos de tener que responder ante la justicia".

Sigue Segovia: "Aquel 15 de junio de hace 44 años ETA podía haberse terminado para siempre. La sociedad vasca y la española en su conjunto se habrían ahorrado el dolor de más de 800 víctimas mortales que aún estaban por llegar. El Gobierno de Adolfo Suárez había acordado excarcelar y amnistiar a todos los etarras con la esperanza de que facilitara un nuevo comienzo en democracia y en paz. No lo fue. “Aunque todos podían haberse vuelto a su casa, ninguna de las dos facciones de ETA, la militar y la político militar, se conformaron con aquello. Tuvieron la oportunidad de pasarse a la política, Euzkadiko Ezkerra ya estaba en marcha y Herri Batasuna estaba formándose. Pero aceptar la amnistía suponía tener que asumir que debían disolverse y no lo aceptaron”, asegura Gaizka Fernández de Soldevilla, historiador especialista en la historia de ETA".

El invierno será duro. Planea la sombra del desabastecimiento y la covid vuelve por sus fueros. "La efectividad de la vacuna cae al 59% a los cuatro meses de la pauta completa" avisa además La Vanguardia. El texto es de Celeste López, de cuya información destacan estos párrafos: "Un estudio del Instituto de Salud Pública de Navarra, realizado entre abril y octubre pasado y que ha contado con la participación de 30.000 personas, revela que las vacunas actuales son eficaces para reducir las hospitalizaciones y las muertes, pero no tanto para evitar las infecciones. De hecho, a medida que pasa el tiempo desde que se inocula la segunda dosis, van perdiendo esa eficacia protectora contra los contagios. ¿En cuánto tiempo? Pues según explicó uno de los responsables del estudio, Jesús Castilla, en el primer mes la protección es del 71%, en el segundo desciende al 64%, un punto menos en el tercer mes y, en el cuarto, un 59%. No se sabe aún cuánto más va descendiendo en los siguientes meses".

Continúa la pieza: "Esa constatación sumada a otra referida a la pérdida de la efectividad en la población mayor de 60 años de manera “significativa”, en palabras de Castilla, es lo que llevó ayer a la ponencia de vacunas del Ministerio de Sanidad a ampliar los grupos de población que han de recibir la dosis de refuerzo (hasta el momento, mayores de 69, inmunodeprimidos y paciente con enfermedades crónicas de riesgo) a los mayores de 60 a 69 años, como adelantó La Vanguardia el pasado lunes. Además, ha decidido administrar una tercera dosis al personal sanitario y sociosanitario, de los primeros en vacunarse".

Portada de 'La Vanguardia' del 18 de noviembre de 2021 / ELKIOSKO.NET

Portada de 'La Vanguardia' del 18 de noviembre de 2021 / ELKIOSKO.NET

Dadas las circunstancias, Vozpópuli abre con este titular: "Los gobiernos de 38 millones de españoles quieren pasaporte covid esta Navidad". La nota es de Borja Negrete: "Cada vez son más las comunidades autónomas que llaman a la puerta del Ministerio de Sanidad buscando que habilite una vía legal para la implantación de un pasaporte covid para poder acceder a bares, restaurantes, cines, teatros y locales de ocio. Sin embargo, Sanidad insiste en esquivar el debate sobre si un certificado así es necesario, hasta el punto de que, como confirman fuentes internas a Vozpópuli, ni siquiera se ha solicitado a la Ponencia de Alertas tratar el tema. Son 11 comunidades autónomas las que apoyan su tramitación a nivel nacional, 11 gobiernos que representan a 38 millones de españoles. Se trata de Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Cantabria, Galicia, Castilla y León, País Vasco y Navarra. (...) Los expertos que asesoran a Sanidad se han mostrado críticos ante esta pasividad del Ministerio, y aseguran que la implantación de un certificado covid debería haberse estudiado hace tiempo. La presión política para avanzar en este tema cada vez es mayor, con un preocupante aumento de casos en Europa que ha llevado a países como Austria y Países Bajos a volver a introducir duras restricciones. En España la incidencia también está creciendo desde el 19 de octubre, aunque los últimos días lo hace con más fuerza. Ahora mismo, la incidencia ronda los 90 casos por 100.000 habitantes. No obstante, la ocupación hospitalaria y de camas UCI todavía está lejos de ser preocupante".

Cataluña. El "show" de los presupuestos autonómicos. ERC abre conversaciones con los comunes, se niega a negociar con el PSC y ofrece a la CUP un grup de trabajo por el referéndum. Y todo ello de una sola tacada. El ofrecimiento a la CUP deviene de unas declaraciones de Marta Rovira a Nació Digital. La noticia es de Sara González, quien escribe: "Crear un grup de treball a tres (ERC, Junts i CUP) que determini quines són les condicions que s'han de donar "per al nou embat" en forma de referèndum. Aquesta és l'oferta que fa ERC a la CUP per tancar un acord pels pressupostos i que verbalitza la secretària general dels republicans, Marta Rovira, en una entrevista concedida a NacióDigital a Ginebra, que es publicarà íntegrament el pròxim cap de setmana. La dirigent republicana proposa també la creació d'una comissió de tots els grups independentistes per fer un seguiment de com s'encara i com evoluciona la taula de negociació amb l'Estat. (...) "Hem d'identificar les condicions que facin possible aquest nou embat democràtic", sosté Rovira, que defensa que es pot avançar en aquest sentit al mateix temps que s'intenta esgotar la via de la negociació amb l'Estat. Fins ara, la CUP ha defensat que aquest nou referèndum s'ha de celebrar, amb acord o sense acord amb el govern espanyol, abans del final de la present legislatura, al 2025, un calendari que ha estat rebutjat tant per ERC com per Junts. Els republicans comparteixen que "el nou embat" ha de ser votar de nou, però Rovira sosté que s'ha de fer "sense ser esclaus d'una data" per no córrer el risc d'arribar a aquell dia sense haver superat els punts dèbils de l'octubre del 2017".

Internacional. Uno de los promotores de las protestas en Cuba, Yunior García, ha abandonado la isla para recalar en España. De su peripecia da cuenta la periodista cubana Camila Acosta en las páginas de Abc: "Yunior García, coordinador del grupo Archipiélago, se vió obligado a abandonar Cuba debido a todas las amenazas del régimen contra él y su familia por convocar a la Marcha Cívica por el Cambio el 15 de noviembre (15-N). Este miércoles llegó a Madrid con visa de turismo junto a su esposa, Dayana Prieto, una noticia que sorprendió a todos pues el grupo Archipiélago no se había podido comunicar con él y lo daba por desaparecido. Las primeras declaraciones del dramaturgo en el exilio fueron al cineasta Ian Padrón, en su canal de YouTube ‘Derecho a Réplica’. Después de varios días incomunicado porque el régimen cubano le cortó el servicio telefónico y bloqueó el acceso a su casa, el dramaturgo narró el terror vivido, sobre todo a partir del 14 de noviembre, día en que había decidido marchar pacíficamente con una rosa blanca para pedir la libertad de los presos políticos y el cese de la violencia policial".

Sigue Acosta: "El 14-N la Seguridad del Estado le impidió la salida a la calle y le organizaron un violento acto de repudio; días antes, durante un interrogatorio, le había anunciado incluso a qué prisión lo enviarían. No obstante, el 14-N, según narró, comprendió que no lo llevarían a prisión para no convertirlo en un símbolo, sino que lo mantendrían en reclusión domiciliaria y «me iban a silenciar». Esa misma noche, tomó la decisión de marcharse del país. (...) Consciente de las críticas a su decisión de salir del país, subrayó que «los cubanos deben dejar de esperar mesías o héroes de mármol y empezar a aportar. (…) No me importa cuánta gente ha dejado de creer en mí o me critiquen. Yo no soy un político, yo no hago esto (oponerse a la dictadura) para ganar votos o para quedar bien, yo lo hago porque no lo puedo evitar»".

18 de noviembre, santoral: Dedicación de las basílicas de San Pablo y San Pedro, Odón de Cluny, Bárula mártir, Filipina Duchesne, Maudeto abad, Patroclo de Colombiers, Romacario de Constanza, Román de Antioquía, Rosa Felipa Duchesne y Teofredo de Calmeliac.