El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras Eduardo Parra Europa Press

Primeras planas

La solución bávara en las fronteras catalanas

Publicada

Noticias relacionadas

Gobierno y Junts realizan manos y mangas para alcanzar un acuerdo sobre el somatén de las fronteras y la inmigración. A fin de superar los obstáculos de la Constitución, los negociadores reparan en la "jurisprudencia" europea. Más concretamente en la de Baviera.

El ejemplo alemán parece ser la guía mediante la que España ensayará una delegación de competencias para satisfacer una ocurrencia de Junts que no estaba ni en el acuerdo de Bruselas ni en los planes inmediatos del inquilino de Waterloo.

A los señores y señoras de Junts se les ha metido en la mollera que los Mossos deben patrullar en exclusiva las fronteras internas, externas, marítimas y áreas. Tanto el Gobierno como la Generalitat prefieren la cooperación policial, una suma de cuerpos que ofrezca más garantías.

Portada de El Mundo (España)

Sea como fuere, todo parece dispuesto para el acuerdo final. "El PSOE y Junts avanzan en un pacto para que los Mossos patrullen como la policía bávara en la frontera catalana", destaca El Mundo.

La nota viene con las firmas de Esteban Urreiztieta y Raúl Piña y arranca con una alegoría de la serie "Aquí no hay quien viva": "Una comunidad de vecinos. Así describe un relevante cargo socialista cómo podría definirse esta legislatura".

"Un bloque de vecinos donde cada inquilino tiene sus necesidades o exigencias para poder vivir mejor y más confortable en su piso".

"Y, como en muchas comunidades, hay un vecino «tocapelotas, con el que tienes que discutir más». Aunque bien es cierto que en estos tiempos podría haber más de un candidato a ese cartel, no parece difícil pensar que para el Gobierno ese vecino fastidioso es Junts".

Líneas después, Urreiztieta y Piña indican que "el control de las fronteras es uno de los caballos de batalla de la negociación desde hace meses. La posición de Junts era que la policía autonómica asumiera en exclusiva el control de las fronteras terrestres, los puertos y aeropuertos".

"En el Gobierno defienden que no pueden porque la Constitución establece que esa competencia es estatal. En ese tira y afloja, ambas partes constatan que en la mesa de negociación ha estado presente el modelo alemán".

"Lo que sucedió en Alemania cuando en 2018 , bajo la presidencia de la entonces canciller Angela Merkel, líder de los conservadores de la CDU, el estado federado de Baviera lanzó su propia policía fronteriza".

"La ley que se aprobó en el parlamento regional permitió en un principio a la policía actuar en caso de «amenaza de peligro», sin que esta sea concreta, y daba la posibilidad de detenciones preventivas de hasta tres meses".

"Los socialdemócratas del SPD, los Verdes y los Votantes Libres de Baviera se opusieron a esta decisión, calificándola de populista, y presentaron una demanda ante el Tribunal Constitucional (TC)".

"Pese a las aspiraciones de Baviera de ir ampliando competencias, la Justicia limitó el paquete al zanjar que los controles fronterizos y la gestión de las expulsiones de inmigrantes son competencia de la policía federal".

Para terminar, la nota señala que "con esta fórmula, a imitación de Baviera, el Gobierno podría acogerse al marco de la Constitución, como vienen diciendo los ministros que se va a hacer. Porque, de facto, no sería un traspaso integral de las competencias, sino una delegación de competencias que facultaría a los Mossos para hacer algo junto a Policía y Guardia Civil".

Y: "Una solución que permite a ambas partes lanzar su mensaje: unos que han logrado tener competencias en las fronteras para los Mossos; otros que se cumple la Constitución y que el control es competencia estatal".

Contra las gestiones y negociaciones de socialistas y posconvergentes se alzan numerosas voces y se airean documentos contrarios a la polémica cesión.

"Un informe jurídico alerta de que redes criminales podrían explotar el traspaso total de inmigración a Cataluña", destaca Vozpópuli.

El informe es del sindicato policial SUP y el texto sobre el mismo, de Gonzalo Araluce: "En plena negociación entre Junts y Pedro Sánchez por las competencias migratorias en Cataluña, un informe jurídico alerta de las diversas consecuencias que podría suponer un traspaso total de la materia, así como de la dudosa viabilidad de esta decisión política".

"Según destaca el documento, no se ha identificado ningún Estado que haya transferido de forma completa la gestión a entidades “subnacionales”. Por su parte, el Gobierno catalán, dirigido por Salvador Illa, ha anunciado que los Mossos d’Esquadra se incorporarán al control de puertos y aeropuertos a partir del próximo mes de septiembre".

"La clave de la negociación política está en el alcance de la cesión de competencias. El entorno de Carles Puigdemont -entiéndanse las filas de Junts- desliza que la gestión migratoria asumida por Cataluña deberá ser absoluta".

"Y que la estabilidad de la legislatura de Pedro Sánchez depende, en buena medida, del éxito de las conversaciones bilaterales. Desde Moncloa, no obstante, sostienen que los Mossos d’Esquadra se incorporarán a funciones que actualmente desarrollan Policía Nacional y Guardia Civil".

Ahora, la identificación del informe: "El Sindicato Unificado de Policía (SUP), anticipándose al escenario planteado por Junts, plantea un informe jurídico donde desarrolla las consecuencias de un hipotético traspaso total".

"El documento detalla cómo se reparten las competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, así como la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre las transferencias, la adecuación de la medida a la Constitución o al Derecho Comunitario".

Líneas después, Araluce escribe que "el informe indica que la asunción de competencias en inmigración por parte de los Mossos d'Esquadra podría generar “desafíos” en el control de fronteras: “Expertos en seguridad han señalado que la falta de experiencia inicial en estas funciones podría ser aprovechada por redes de inmigración irregular y organizaciones terroristas. La coordinación efectiva con las fuerzas de seguridad estatales sería esencial para mitigar estos riesgos”".

Y: "A mayor abundamiento, el documento lamenta el “impacto en la cohesión nacional” que supondría una medida de este tipo, especialmente si Cataluña vuelve a estar gobernada por partidos independentistas. El informe jurídico habla, además, de una fragmentación en la política migratoria nacional, ya que otras autonomías podrían requerir el mismo trato que Cataluña".

En resumen, que en el SUP no son partidarios. Otra cosa es lo que opina el PP, siempre dispuesto a sorprender a propios y extraños. No es que se le haya pedido opinión al partido, pero por si acaso...

Portada de La Vanguardia (España)

"El PP apoya que los Mossos estén en aeropuertos y puertos si comparten la seguridad ciudadana", señala La Vanguardia.

Escribe Cristina Sen: "El PP de Catalunya ha dado apoyo a la participación de los Mossos d´Esquadra en el control de los puertos y aeropuertos de forma coordinada y compartida con la Policía y la Guardia Civil".

"Después de que la consellera de Interior, Núria Parlon, hiciese referencia a las negociaciones entre el Gobierno y Junts sobre el traspaso de las competencias en inmigración, donde el control del acceso fronterizo es un punto esencial, los populares catalanes señalaban que el debate debe de situarse en la colaboración de todos los cuerpos policiales, tanto en el control fronterizo como en las labores de seguridad ciudadana en Catalunya".

Sigue Sen: "El secretario general, Santi Rodríguez, ha señalado que primero habrá que ver cómo se materializa la negociación entre el Gobierno y Junts, pese a que la consellera ha indicado que la tarea de la policía catalana será compartida".

"El PP defiende la participación e integración de la Policía Nacional y la Guardia Civil en el sistema de alertas del 112, una cuestión que ya suscitó la polémica entre el Govern y las formaciones independentistas tras la celebración de la Junta de Seguridad celebrada en diciembre".

Y: "Desde el PP, se ha destacado de la necesidad de contar con todos los cuerpos policiales en Catalunya, sin que se “expulse” a nadie. Y ha advertido que el Gobierno español en sus negociaciones con Junts, lo que busca es echar a la Policía y la Guardia Civil del territorio catalán".

"También se ha subrayado que en el control fronterizo y, por tanto, en el acceso de las personas extranjeras a España y al espacio Schengen, es fundamental el papel de la Policía y la Guardia Civil, excluyendo por tanto una gestión en exclusiva de los Mossos d´Esquadra".

O sea que sí, pero depende.

Más política. "El Gobierno condiciona los presupuestos a que la negociación con Junts no sea '"muy dura'".

Pues resulta que no pierde la esperanza el Ejecutivo, salvo que tenga que sentarse otra vez en el sillón del paciente del dentista.

El texto es de Marisol Hernández: "Compás de espera en la Moncloa, pendientes de que se desatasque con Junts los temas abiertos para vislumbrar si hay opciones o no de sacar adelante unos presupuestos. Aunque se ha logrado salvar la revalorización de las pensiones y las ayudas al transporte público, tras rehacer el llamado decreto ómnibus, y se ha reconducido la crisis con Carles Puigdemont, las conversaciones con el socio más decisivo del Ejecutivo no acaban de dar frutos".

Líneas después Hernández apunta que "Puigdemont no tiene prisa porque cuenta con el mecanismo de presión de su proposición de ley que exige a Pedro Sánchez someterse a una cuestión de confianza. El pronunciamiento del Congreso no es vinculante, pero al Ejecutivo le iría muy mal que los posconvergentes votarán a favor y se produjera una nueva ruptura de su endeble mayoría parlamentaria".

"La previsión es que se debata el 25 de febrero o el 11 de marzo, lo que permite a Junts estirar cualquier negociación hasta el instante final, como es su costumbre".

"En estas circunstancias, unos nuevos presupuestos se antojan una entelequia. El Gobierno persiste en el mantra de que no renuncia a ellos, pero ha ido virando hacia la idea de que en un contexto de economía boyante, no son indispensables".

"Hace unos meses mantenían que los presentaría aunque no contarán con apoyos suficientes para que todas las fuerzas políticas (particularmente Junts) se retratara. Ahora, según confirman fuentes socialistas conocedoras de las intenciones de Sánchez, se plantean si intentarán sacar las cuentas de este año aunque Puigemont muestre su predisposición. "Si la negociación es muy dura, igual no compensa", aseguran".

Hacia el final del texto, su autora señala que "el agotamiento, casi dolor, de negociar unos presupuestos con Junts y sus nuevas exigencias actúan como elemento disuasor para, si llega el caso, emprender esta batalla".

Portada de El Periódico de Catalunya (España)

Sociedad. "Catalunya registra 5 denuncias por violación cada día: el 47% más que hace dos años", alerta un titular de El Periódico.

La pieza viene con la firma de Germán González: "El año pasado se cometieron en Catalunya 510.052 delitos, cifra ligeramente inferior a las infracciones penales de 2023, que registró 510.172. Aunque la mayoría de tipologías delictivas descendieron, algunas de ellas aumentaron de forma significativa: los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa repuntaron casi el 19%, mientras que las agresiones sexuales con penetración lo hicieron el 9,7% –se registran 5 denuncias cada día– y un 6,3% las de tráfico de drogas".

"Así se desprende del Balance de la Criminalidad correspondiente a 2024 que ofrece el Ministerio del Interior a partir de datos recopilados por Mossos d'Esquadra, Policía Nacional, Guardia Civil y policías locales, cuerpos que aportan las cifras al Sistema Estadístico de Criminalidad. A diferencia de años anteriores, la contención en los delitos informáticos se ha traducido en que no crezca la delincuencia en Catalunya".

"En este sentido, existe un descenso de las ciberestafas del 3% en toda la comunidad. Es la primera vez que desciende este delito desde 2021, cuando empezaron a recopilarse por separado de las estafas convencionales".

"Tras registrar incrementos del 30% en 2022 y del 20% en 2023, ahora se han logrado reducir este tipo de infracciones penales. Sí han aumentado, en cambio, un 77% otros ciberdelitos como las suplantaciones de identidad, el acoso o las injurias por las redes sociales, entre otros. En este apartado, las denuncias han pasado de 2.219 en 2023 a 3.933 el año pasado".

Y: "Por el contrario, siguen aumentando los casos contra la libertad sexual, principalmente las violaciones, que corresponden a agresiones y abusos sexuales con penetración, el tipo más grave del delito. El conjunto de delitos contra la libertad sexual en Catalunya aumentaron el 4,4% el año pasado: las agresiones sexuales con penetración se incrementaron un 9,7% y el resto de delitos contra la libertad sexual, como abusos o acoso, ascendieron un 1,3%".

Deportes. Tremenda polémica. Una jugadora del Barça de balompié, Mapi León, le tocó las partes íntimas a la jugadora del Espanyol Daniela Caracas, quien no reaccionó por el espanto y sorpresa que le causó la insólita iniciativa de la futbolista rival.

Los medios entreveran el poco edificante episodio con la defensa que León realizó de Jenni Hermoso cuando lo del pico del rijoso Rubiales.

Total, una jugadora del Barça humillando a una del Espanyol. ¿Dónde está la noticia?

11 de febrero, santoral: Bienaventurada Virgen María de Lourdes, Ardano, Pedro de Jesús Maldonado, Castrense, Gregorio II papa, Soteris, Pascual I papa, Secundino y Severino abad de Agaun.