El expresidente catalán, Carles Puigdemont, y el eurodiputado, Toni Comín

El expresidente catalán, Carles Puigdemont, y el eurodiputado, Toni Comín Junts

Primeras planas

Los trapos sucios del "exili" y la peli de la Casa Orsola

Puigdemont sentencia a Comín y manda a Lluís Puig a reforzar la candidatura alternativa al "Consell de la República". El dueño de la Casa Orsola se plantea su venta

En portada: Una guerra en el audiovisual español empaña el arranque de la feria ISE de Barcelona

Publicada

Noticias relacionadas

Hay amigos, enemigos y compañeros de partido. La máxima es de atribución incierta. No hay político que no haya exclamado aquello de "al suelo, que vienen los nuestros", tal como lo acuñó Pío Cabanillas, quien fuera el último ministro de Justicia con la Unión del Centro Democrático de Adolfo Suárez.

Eso mismo es lo que debe estar pensando Toni Comín tras comprobar que ya no le queda ni el consuelo de la mano amiga Carles Puigdemont, cuyo último escudero bruselense, el discreto exconseller de Cultura Lluís Puig, se ha alistado en la candidatura de Jordi Domingo para la presidencia del "Consell de la República".

El "exili" está hecho trizas. A Puigdemont ya no le gusta como toca el piano Comín. Demasiadas denuncias y mucha inquina. El rapero Valtònyc abrió el cajón de mierda y todo es mugre, polvo y denuncias sobre la relación entre Comín y los óbolos de las tietas al Consell.

Si cumple sus amenazas de querellas, a Comín no le va dar la vida para pagar tantos abogados como requieren sus ansias de reparación.

El Palmar de Troya del independentismo, ese fantasmal "Consell de la República", celebra elecciones telemáticas entre el 8 y el 12 de febrero. Se supone que Comín será fulminado por Jordi Domingo, que aparece en la escena como el candidato menos raro de cuantos concurren a la presidencia.

La noticia es la no noticia de la degradación de las relaciones entre los fugados. La primera en romper el cordón fue Clara Ponsatí, de la que no se tienen noticias desde que se estampó en las últimas autonómicas con Jordi Graupera, otro desaparecido en combate. Meritxell Serret y Anna Gabriel no cuentan. Como tampoco Marta Rovira. Nunca fueron del "pinyol" de Waterloo.

De modo que el "exili" se descompone al tiempo que a Puigdemont nunca le ha ido mejor en ese camarote de los hermanos independentistas que está como para hacer una serie tipo "Aquí no hay quien viva".

"Puigdemont sentencia a Comín con la aparición de Lluís Puig en las elecciones del Consell de la República", apunta Crónica Global. En el sumario se cuenta que "El ‘exconseller’ de Cultura formará parte de la candidatura del abogado Jordi Domingo".

El texto es de Aleix Ramírez: "El movimiento de Puig, un inseparable del expresident en Bélgica, añade más incógnitas al futuro de Comín en la primera línea política, tras las acusaciones de desvío de fondos y acoso psicológico y sexual a un asistente de Junts en el Parlamento Europeo".

"La candidatura de Domingo ha confirmado la incorporación del exconseller, avanzada por TV3: "Estoy muy contento de que la voz del exilio se incorpore a nuestra candidatura en la figura de Lluís Puig, que será clave en la internacionalización del conflicto y en la lucha interna contra la desnacionalización de los Países Catalanes"".

Y: "Pese a reiterar la voluntad de separar la acción de Junts del Consell de la República, los postconvergentes no permanecen ajenos a la polémica. "Claramente, la aparición de Puig sirve para desactivar, a fuego lento, a Comín", comentan fuentes del partido de Puigdemont a Crónica Global".

A fuego lento, dicen. Sólo falta asar a Comín como a san Lorenzo, quemado vivo en la persecución del emperador Valeriano. Es el patrón de los cocineros.

En Junts intentan mirar para otro lado, como si las peripecias de Comín y sus inquisidores no tuviera relación alguna con el partido. Los dirigentes de la cuerda de Puigdemont están a otras cosas, como presionar al Gobierno y lanzar advertencias. La última, sobre la reducción de la jornada laboral.

Fue Josep Rius quien avisó ayer al Ejecutivo de que aprobar ese decreto "será complicado". Pero eso parece una cortina de humo mientras Gobierno y Junts negocian la cesión de las competencias en materia de inmigración.

"Junts sopesa retirar la cuestión de confianza antes de votar si obtiene el control total de la inmigración", señala un titular de Vozpópuli.

Escribe Joan Guirado: "La cuestión de confianza que Junts le sugiere a Pedro Sánchez empezará a andar, previsiblemente, este martes. Pero no está asegurado ningún debate en el pleno del Congreso de los Diputados. JxCat, que sigue negociando con los socialistas la delegación de las competencias en materia migratoria, sopesa retirar su solicitud si logran el control total de la inmigración".

"Los de Carles Puigdemont registraron su proposición no de ley original el pasado 9 de diciembre. Y aunque desde el principio los letrados del Congreso no pusieron ningún obstáculo a su calificación y su debate el PSOE, con mayoría en la Mesa, aplazó su decisión en dos ocasiones evitando así su tramitación".

"Los socialistas llevan varias semanas intentando hacer cambiar de opinión a Junts para que retiren dicha solicitud al tratarse de una prerrogativa del presidente del Gobierno. Lograr su objetivo en materia migratoria, con el control total de las fronteras y la expedición de los NIE, les podría hacer cambiar de opinión".

"Desde el entorno de Carles Puigdemont siguen defendiendo que "se dan los motivos" para debatir sobre si Sánchez cuenta o no con la confianza de la mayoría de la Cámara "ya que no cumple sus compromisos". Una advertencia que ha provocado importantes avances, por ejemplo, en lo que respecta a la delegación de las competencias en inmigración".

Y: "En Junts sostienen que "nosotros no vamos de farol" y que "todo lo que hemos dicho y hecho hasta ahora lo hemos cumplido". Celebran "el cambio de postura" del PSOE, "aunque sea cuando se han visto con el agua en el cuello", ya que a su parecer "demuestra que han entendido que deben entenderse con nosotros obligatoriamente"".

Mientras tanto en ERC se contemplan complacidos el agujero del ombligo y han preparado una pinturera ponencia para la segunda parte de su congreso en la que no hay mención alguna ni a la unilateralidad ni a aquel "acuerdo de claridad" impulsado por Pere Aragonès.

"ERC fija como objetivo para el 2031 una "mayoría amplia y sólida" a favor de la independencia", titula al respecto El Nacional.

En el sumario se apunta que "En la propuesta de ponencia estratégica, la nueva dirección de ERC no incluye ni fecha ni condiciones para un referéndum".

Escribe Nura Portella: "Tras la victoria de Oriol Junqueras en la segunda ronda de las primarias internas, ERC se encuentra inmersa en la segunda fase de su convulso congreso. Este lunes el partido ha hecho llegar a la militancia los tres documentos, ahora podrán presentar enmiendas en los cuales: la ponencia política, la ponencia estatutaria y la ponencia estratégica denominada "Objetivo 2031", centrada en el camino para alcanzar la independencia de Catalunya".

"Ese año, en qué se celebrarán elecciones municipales, el partido conmemorará su centenario y han querido aprovechar el valor simbólico de la fecha, que coincide también con la recuperación de la Generalitat de Catalunya, pero sin "generar la expectativa que en el 2031 seremos independientes" y, aprendiendo la lección del pasado, "sin encorsetarnos en una fecha que limite" la acción política del partido".

Pues es un avance en relación a la comprensión de la realidad.

La crónica sigue así: "El objetivo, así, es consolidar una mayoría social a favor de la independencia de Catalunya: "El año 2031 nos ofrece una oportunidad ineludible para construir las condiciones que nos permitan consolidar una mayoría social y política favorable al proyecto de la República Catalana, como a condición indispensable para poder hacer efectivo el derecho a la autodeterminación", recoge el texto".

Líneas después Portella apunta que "el partido apuesta en su ponencia estratégica "huir de la política de los brazos caídos" después de un ciclo político nefasto para Esquerra (con cuatro batacazos electorales consecutivos en las municipales, españolas, catalanas y europeas, que abocaron el partido a vivir una dura guerra interna) pero también malo para el conjunto del movimiento independentista, ya que este ha perdido la mayoría de la cual disfrutaba al Parlament".

Y: "Uno de los aprendizajes que se lleva el partido respecto del 2017 es que si bien tener mayoría en el Parlament no es una condición suficiente para declarar la independencia de Catalunya, pero sí necesaria. "Si no la tenemos, es difícil que este país se plantee grandes retos en el ámbito nacional, pero también necesitamos una mayoría social. Las instituciones que en el 2031 estén liderando este país necesitarán un pueblo que les dé apoyo", reflexionan".

"En esta ocasión, el concepto del Acord de Claredat no queda recogido en la ponencia "Objectiu 2030", como tampoco ni la fecha ni las condiciones de un nuevo referéndum, considerando que eso sería "empezar la casa por el tejado" y que fijarlas corresponderá a los negociadores catalanes que haya en aquel momento".

Hablando de casas, la Casa Orsola ocupa el primer plano de la actualidad barcelonesa. El propietario, que es un señor catalán, pretende deshacerse del inmueble antes de que lo deshagan a él.

"Barcelona, a contrarreloj para evitar la venta de Casa Orsola a un privado", destaca un titular de Metrópoli Abierta.

Es Rubén Pacheco quien traza la crónica: "A contrarreloj y con la máxima presión. Así afronta el Ayuntamiento de Barcelona el primer desahucio de Casa Orsola, que se frenó el pasado viernes y se ha pospuesto in extremis hasta el próximo 18 de febrero".

"El actual escenario irradia tensión. El Sindicat de Llogateres no tiene intención de rebajar su ofensiva en defensa de los inquilinos, especialmente de Josep Torrent, el profesor afectado por el lanzamiento aplazado. La propiedad, por su parte, no renuncia a sus derechos sobre la finca, y ha advertido sobre la posible venta del inmueble".

"En este contexto, el consistorio está redoblando esfuerzos en su papel como mediador llegando, incluso, a dejar la puerta abierta a una eventual compra tres años después de que el gobierno de Ada Colau enterrara el derecho de tanteo y retracto para hacerse con el edificio".

Pacheco cuenta también que "Joan Ramon Riera, Comisionado de Vivienda del Ayuntamiento, mostró la predisposición municipal para facilitar un acuerdo que evite el desalojo con la máxima celeridad posible. “No tiramos la toalla. Tenemos que ser rápidos”, apuntó el exedil socialista".

Y ahora, la posición del dueño de la finca: "Albert Ollé, propietario del fondo que posee Casa Orsola, ha estallado tras las protestas de los últimos días. Según ha explicado en una carta abierta, el máximo responsable de Lioness Inversiones ha recibido “todo tipo de amenazas e insultos” que le han hecho replantearse el futuro del inmueble. “Supongo que acabaré vendiendo la finca”, apunta".

Líneas después el texto indica que "ante el “desprestigio, okupaciones y los actos vandálicos” que ha sufrido el edificio y que han llevado a la propiedad a plantearse la venta, Ollé advierte de la posibilidad de que la adquiera “un auténtico buitre que no tendrá interés en preservar el patrimonio ni llegar a acuerdos”, unas intenciones distintas a las suyas".

Pues resulta que en los portales inmobiliarios aumenta la oferta de ventas de viviendas con "okupa". En otros tiempos se vendían castillos con fantasmas que también resultaban francamente inhabitables.

Portada de El Periódico (España)

Entre tanto, "Collboni reitera que Barcelona será en 2028 la primera ciudad del mundo libre de pisos turísticos", según un titular de El Periódico.

Escribe Carles Cols: "El alcalde Jaume Collboni ha aprovechado el acto de celebración de los 50 años de la Associació de Veïnes i Veïns de l’Esquerra de l’Eixample para subrayar que la lucha contra “la masificación turística y la especulación inmobiliaria” son dos de sus prioridades políticas".

"Pocas horas después de la suspensión del desahucio de la Casa Orsola, el alcalde ha hecho un hueco en su agenda para asistir al acto de conmemoración de la asociación vecinal, allí donde en febrero de 1975 se creó, en la entonces llamada Sala Villarroel".

"Y ha sido allí donde ha reiterado su propósito de que en el año 2028 Barcelona sea la primera gran ciudad del mundo que logra poner a cero el contador de pisos turísticos y que, con las armas administrativas de que hoy dispone, evita los engaños en los alquileres de temporada".

En esta información se señala que según los cálculos vecinales, "en la Esquerra de l’Eixample como mínimo 44 fincas en manos de fondos de inversión con idénticas intenciones gentrificadoras que la Casa Orsola".

También se dice que sólo uno de cada cuatro alquileres en el barrio es del tipo tradicional. Faltan dos minutos para una película tipo El 47.

4 de febrero, santoral: Eutiquio, Papías, Diodoro y Claudiano, de Perge, mártires Fileas y Filoromo, de Alejandría, Isidoro de Pelusio, Aventino de Châteaudun, Aventino de Troyes, Rabano, Nicolás Estudita, Gilberto de Sempringham, Juana de Valois, José de Leonessa y Juan de Brito.