Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
El Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona / UDG

El robo de material pagado por la UE: un mal precedente para el blockchain de Puigneró

Tras el fiasco del proyecto 3D financiado con fondos Feder, Girona aspira a los Next Generation para su "revolución digital" en manos del polémico empresario Quirze Salomó, y ya presenta retrasos

8 min

Del fiasco del Hollywood europeo a un proyecto de blockchain que comienza con mal pie. El tiempo dirá si los fondos europeos tropiezan dos veces en la misma piedra, pues Girona vuelve a postularse como epicentro de la revolución digital. Ya lo hizo hace diez años, cuando impulsó un proyecto de tecnología 3D que, en 2015, se saldó con un concurso de acreedores y la desaparición del material informático y audiovisual adquirido gracias a los fondos Feder. Un mal precedente para el Centro Blockchain de Cataluña, cuya sede fue adjudicada por el Govern a esta misma ciudad y que aspira a obtener fondos Next Generation. De momento, esta entidad carece todavía de instalaciones propias, su proyecto piloto va con retraso y los presupuestos contemplados por el Ayuntamiento de Girona no cuadran.

El pasado lunes, el proyecto Clúster TIC Media fue objeto de debate en el pleno municipal de la localidad pues, a día de hoy, se desconoce el paradero de ese material audiovisual desaparecido y que el PSC denunció ante los Mossos d’Esquadra. Además, el plan Clúster subvencionado en su momento con fondos Feder concluyó el 30 de junio de 2012, pero según un informe del secretario de la corporación, el gran proyecto 3D, conocido como Bloom, sigue aún vigente al no haberse resuelto el convenio.

Fruto del convenio de colaboración entre el Ayuntamientos de Girona, la Fundació Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona y la Universitat de Girona, nació hace una década este clúster presentado como una especie de Hollywood europeo ante la sorpresa del sector empresarial gerundense, dado que en este territorio no existía tradición ni industria cinematográfica.

En 2011 se creó la comisión mixta de seguimiento, presidida por la hoy alcaldesa Marta Madrenas y encargada de velar por el cumplimiento del convenio. Pero tal como se comprobó en la citada sesión plenaria, Madrenas --que entonces era concejal de promoción económica-- echó balones fuera. Tanto en la responsabilidad de la contratación del director de Bloom, Richard Hebert, que no logró ningún acuerdo con clientes privados a pesar de que, según consta en las actas de las reuniones de esa comisión de seguimiento a las que ha accedido Crónica Global, dijo haber contactado con 300 empresas o “clientes potenciales”, como en la desaparición del material. El clúster solo sirvió para rodar algunos videos para el Ayuntamiento de Girona como Temps de Flors o la Fira de Sant Narcís.

Inventario

Un informe de la Universitat de Girona realizó ya en enero de 2020 un inventario muy exhaustivo sobre los bienes adquiridos en el momento de la constitución del Clúster TIC Media de Girona, tanto de los que se encontraron como de los desaparecidos. Distinguía entre los elementos localizados, las aplicaciones informáticas, el material que presentaba características similares pero con un código diferente del ayuntamiento, y los elementos cuya ubicación se desconoce.

En concreto en el anexo 2 del informe se relacionan 135 objetos desaparecidos: micrófonos, cámaras digitales, interface, iphones, consolas de videojuego, webcams, pizarras electrónicas digitales, monitores, estaciones de trabajo, tablets, gafas y guia de realidad aumentada, el casco neuronal, projectores, instalaciones robóticas, cabeceras de lentes, ordenadores portátiles, complementos 3DLAB y complements CANON.

Los equipos fueron financiados por la UE a través de los fondos Feder (932.900 euros), la Diputación de Girona (466.450 euros) y el ayuntamiento (466.450 euros).

Proyecto de la Cámara de Comercio

Al igual que el proyecto Bloom, que se anunció a lo grande, la adjudicación ahora de la sede del Centro Blockchain de Cataluña (CBC) a Girona también ha sido objeto de gran difusión mediática. La capital gerundense presentó tarde su candidatura comparado con otras ciudades que también aspiraban a acoger dicha entidad, liderada por la Cámara de Comercio de Barcelona y centrada en la promoción de las tecnologías descentralizadas en el territorio.

El anuncio de la elección de Girona tuvo lugar el pasado 23 de diciembre de 2020 en un acto al que asistieron la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas; el rector de la Universidad de Girona, Quim Salvi; el consejero de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró, y el director del CBC, Quirze Salomó, un polémico empresario en cuyo historial figura haber llevado a Home Meal Replacement, propietaria de Nostrum, a un concurso de acreedores en 2019. Ello motivó el despido de Salomó y el posterior proceso de liquidación de la empresa ante el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona. Además, la compañía se ha visto implicada en la trama de la presunta estafa piramidal de QRenta que ha llegado a la Audiencia Nacional. 

Quirze Salomó en pie junto a Mónica Roca, Jordi Puigneró y Joan Canadell / CÁMARA DE COMERCIO
Quirze Salomó, en pie junto a la nueva presidenta de la Cámara de Comercio, Mònica Roca, el 'conseller' Jordi Puigneró y Joan Canadell / CÁMARA DE COMERCIO

Entre los proyectos presentados ahora destacan dos susceptibles de recibir financiación de los fondos europeos de recuperación Next Generation: una facultad de Blockchain y el Blockchain Experience, un espacio con experiencias visuales dedicado a esta tecnología. Estos planes han encendido las alarmas, debido a los precedentes del Bloom.

Retrasos y unas cuentas que no cuadran

El CBC acumula varios retrasos y un presupuesto que no cuadra. Está previsto que la sede de la entidad se ubique en el Xalet Soler, en la calle Barcelona de Girona. Pero las obras todavía no han comenzado por lo que, de momento, las dependencias se situarán en el Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona. Además, el Ayuntamiento de la ciudad tiene prorrogados los presupuestos, algo que, unido a que aún no se ha impulsado ninguno de los proyectos planteados --la previsión es que el CBC ingrese 120.000 euros en 2021--, difícilmente podrá aportar los 200.000 euros previstos, que se añaden a los 140.000 aportados por la Consejería de Políticas Digitales de la Generalitat.

Por otra parte, estaba previsto que la prueba piloto del CBC, denominada Obrir Girona, comenzara el pasado febrero, pero todavía no se ha implementado. Esta prueba consiste en un modelo de pases digitales de tests y vacunación para que los ciudadanos puedan acudir a eventos deportivos y culturales.