El Imperio español, que comprendió tierras en medio mundo, fue el quinto más extenso de la historia, solo superado por el Imperio británico, el mongol, el ruso y las tierras de la Dinastía Qing, según recoge World Atlas. Alcanzó su cenit en 1810.
Esta web sitúa el inicio del Imperio español en 1492, fecha del descubrimiento de América, y su final, en 1975, cuando Marruecos ocupó el Sáhara español. Entre medio, aglutinó tierras en América, Asia, África y Oceanía, dominó en las batallas europeas y reinó en los mares gracias a la actividad comercial. Sin embargo, constantes eran las inestabilidades dentro de sus fronteras y se fue rompiendo. Hoy, España limita con Portugal, Francia, Andorra, Marruecos y también con Gibraltar (Reino Unido).
El imperio donde el sol nunca se pone
Con todo, fue el Imperio británico (1497-1997) el más extenso de la historia, llegando a dominar prácticamente una cuarta parte de la superficie terrestre en 1920. En esos años llegó a dar cobijo al 23% de la población mundial del momento. Pero también se fue desmembrando y hoy sus restos consisten en 17 pequeños territorios dependientes y no incorporados dispersos por el planeta, como las Malvinas y Gibraltar. Su etapa dorada terminó con la entrega de la administración de Hong Kong a China.

El conquistador Gengis Khan
En el segundo lugar de la clasificación, no obstante, se sitúa el Imperio mongol (1206-1368) del gran conquistador Gengis Khan, que tiene el honor de haber sido la región terrestre contigua más grande de la historia. Sus fronteras se extendían desde el mar de Japón a la actual Europa del Este, y desde el sur de Rusia hasta el subcontinente indio.
Este particular podio lo completa el Imperio ruso (1721-1917). Y la lista continúa hasta el lugar 25, incluyendo el Imperio romano y el Imperio otomano. Sin embargo, detalla los diez primeros lugares.
Dinastías y califatos
Continuando con la relación, en el cuarto lugar figura el último gobierno imperial en China, la Dinastía Qing (1644-1917). Justo después aparece el mencionado Imperio español y, en sexto lugar, la tabla sitúa el Segundo Imperio francés (1534-1980), que terminó de descolonizarse a mediados del siglo XX.
Le siguen el Califato omeya (651-750), que por aquellos años concentraba a casi un tercio de la población mundial en las actuales tierras de Siria, Damasco, península ibérica y Magreb, entre otros; el Califato abasí (cuyo punto álgido llegó en el siglo IX); la Dinastía Yuan (1271-1368), que sucedió al Imperio mongol para convertirse en una dinastía imperial china; y el Imperio portugués (con su etapa dorada en los inicios del siglo XIX). Este último cubrió las regiones que hoy corresponden a Brasil, Mozambique, Zambia y Zimbabue, entre otros lugares, y se disolvió de modo oficial cuando Portugal entregó Macao a China en 1999.