Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Menores extranjeros no acompañados (MENA) en una comisaría de los Mossos d'Esquadra de Barcelona / EFE

El Govern admite que ha 'perdido' a mil menores extranjeros

El consejero de Trabajo y Asuntos Sociales hereda un problema que ha dado lugar a imágenes de menores durmiendo en comisarías y protestas laborales en los centros de acogida

6 min

El Govern admite que existen en Cataluña un millar de menores extranjeros no acompañados (MENA) que escapan a su control. Así lo explica el consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por Ciudadanos, a la que ha tenido acceso Crónica Global. Se trata de un problema que el Ejecutivo catalán ha heredado de la anterior legislatura y que ha dado lugar a imágenes de adolescentes durmiendo en comisarías de los Mossos d’Esquadra o en la Ciutat de la Justícia.

Adolescentes extranjeros sin referentes familiares llegados a Cataluña
Año 2017 1.489
Año 2018 (de enero a junio) 1.011
Total (desde enero de 2017) 2.500
Tipo de recurso residencial
CRAE 180 11,8%
CREI 39 2,6%
Centro de primera acogida específico para MENA 369 24,3%
Centro de acogida 656 43,1%
Residencia asistida drogodependencia 13 0,9%
Piso asistido (16 a 18 años) 116 7,6%
Recurso específico 1 0,1%
IPI (Itinerarios de protección individualizados) 147 9,7%
Total 1.521 100%

El tema ha enfrentado a la Generalitat y al Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenent (Barcelona) a raíz del ataque sexual sufrido por una joven cometido por un grupo de adolescentes magrebíes. Asimismo, trabajadores de centros que acogen a estos chicos protagonizaron la semana pasada un encierro en la sede de la Consejería para reclamar mejorar laborales.

Así, a largo de 2017 llegaron a Cataluña un total de 1.489 adolescentes extranjeros sin referentes familiares. Entre enero y junio de este año, llegaron 1.011. Es decir, que en los últimos 18 meses han llegado a Cataluña 2.500 MENAS.

Distribución por centros

Sin embargo, el número de menores acogidos en un centro residencia asciende a 1.521. Es decir, que hay 1.000 menores en paradero desconocido.

La mayoría de los menores estaban en centros de acogida (656) y centros de primera acogida específica para MENA (369). El resto se repartían en centros residenciales de acción educativa o CRAE (180); pisos asistidos para jóvenes de entre 16 y 18 años (116); seguían itinerarios de protección individualizada (147), centros residenciales de educación intensiva o CREI (39), residencias asistida para drogodependientes (13) o recursos específico (1). De los MENA que llegaron a Cataluña en 2018, ninguno se encontraba acogido en familia ajena en junio de este año; un adolescente estaba en acogida familiar, uno en acogida preadoptiva y cuatro en medida transitoria a ser acogido en familia.

Trabajadores de centros de menores se manifiestan ante la sede de la Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat / CG

Trabajadores de centros de menores se manifiestan ante la sede de la Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias

La diputada de Ciudadanos, Noemí de la Calle, ha exigido al consejero Chakir el Homrani, que  que “localice a los más de mil menores extranjeros que duermen en la calle” y le reprocha que “gaste más energías en esconder la realidad que en gestionar” el problema.

“Recuerde que los menores son su responsabilidad y usted es el último responsable de su tutela”.

“¿Nos puede decir dónde están estos menores? Reconozca que no lo sabe”, preguntó la parlamentaria den la formación naranja en la sesión de control celebrada esta semana en el Parlament.

La desprotección de los trabajadores

“Usted tiene desprotegidos tanto a los trabajadores, que hacen lo que pueden sin recursos suficientes, como a los menores”, le ha recriminado, en referencia al encierro protagonizado por trabajadores de centros dependiente de la Dirección General de Atención a la Infancia (DGAI), quienes exigen mejoras laborales. “Si usted está para tapar y no para solucionar, deje paso a alguien que sí que tenga ganas de solucionar esta situación y no de esconderla”, ha concluido De la Calle.

El consejero aseguró en la Cámara catalana que “esos datos no son reales” porque “en el sistema entran y salen, porque también tenemos menores que están en el sistema de postutelados. Y trabajamos en torno a una lógica que es, primero, la acogida de emergencia; segundo, inclusión y acogida y tercero, emancipación e integración sociolaboral”.

El titular del departamento ha recordado el proyecto presentado esta semana, según el cual “tendremos 900 plazas en centros de nuevas oportunidades para este perfil de menores, y continuaremos trabajando”.

"No son centros cerrados"

“Hay que ser consciente --añadió-- que la DGAIA no tiene centros cerrados, no limita la libertad a los jóvenes, y tenemos, en algunos casos, problemas con conductas de calle, que trabajamos en profundidad, pero que no se podrán solucionar de un día para otro”.

La Generalitat ha echado balones fuera y presentará un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el decreto del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que prevé la distribución de fondos en materia de acogida de menores sin referentes familiares. De los 38 millones de euros que ha habilitado el Ministerio para esta contingencia, se destinarán dos a Cataluña, una cifra que el Govern considera insuficiente.

La predecesora de Chakir el Homrani, Dolors Bassa, culpó a la Junta de Andalucía de derivar a los MENA a Cataluña, algo que los expertos aseguran que no es cierto, pues llegan directamente de Marruecos.