Uno de los temas que centraron la conversación telefónica de Pedro Sánchez y Pere Aragonès fue el de los fondos Next Generation. Gestionar o, cuando menos, visualizar que el Govern tiene capacidad de decisión en la Administración de esas ayudas europeas es uno de los objetivos que se ha propuesto el jefe del Ejecutivo catalán y, según fuentes conocedoras de ese contacto, el presidente del Gobierno español se habría comprometido a darle un mayor protagonismo. Siempre y cuando no se produzcan nuevas deslealtades, como la que tuvo lugar el pasado 5 de marzo, cuando la Generalitat plantó al Rey y al propio Sánchez en un acto de Seat. Y sin olvidar que la última palabra la tiene el Ejecutivo central.
Pere Aragonès, pidiendo este jueves la "amnistía" de los presos del 'procés' y la "autodeterminación" de Cataluña
De esta forma, el republicano podrá acreditar ante los empresarios que su gobierno, a diferencia de una errática etapa anterior, sí tendrá un papel relevante en la reconstrucción post-Covid. Lo hará la semana próxima en la reunión del Cercle d’Economia, que precisamente se titula La gran reconstrucción. Retos y oportunidades para la empresa, la economía y la política. Dicho de otra manera, Aragonès podrá hacer uso de esa alma convergente que le atribuyen muchos para reconectar con un sector económico que, hace diez años, soltó lastre del desafío independentista del Govern. Las intervenciones de Carles Puigdemont y Quim Torra en dichas reuniones así lo acreditaron.
Acto en Foment
Sánchez y Aragonès solemnizaron el pasado lunes su apuesta por una nueva etapa de diálogo y conciliación en un acto también con empresarios, en este caso en Foment del Treball. Tres días antes, los dos presidentes habían mantenido una conversación telefónica preparatoria de la cumbre que mantendrán este junio en Moncloa. El apoyo del jefe del Ejecutivo español a los indultos tuvo como respuesta la carta de Oriol Junqueras en la que aparcaba la vía unilateral. Pero durante estos contactos entre gobiernos ha habido más gestos. Y de importante calado. “La gestión de los fondos europeos es fundamental para Aragonès y su necesaria reconexión con un empresariado muy cómplice con Artur Mas y que, durante el procés, se desmarcó del Govern”, explican fuentes empresariales.
A la conocida fuga de empresas se unió, más recientemente, la caótica actuación del gobierno en funciones sobre los fondos europeos. Tal como publicó este medio, las empresas habían puenteado a la Generalitat, lastrada por la pugna entre el exconsejero Ramon Tremosa y el entonces vicepresidente económico Aragonès, y acudían directamente al Ministerio de Industria para informarse de las condiciones para solicitarlos.
Perfil bajo de asistentes
Tras el cambio de Govern --el consejero de Empresa es ahora Roger Torrent (ERC), quien tendrá un papel destacado en la gestión de esos fondos--, el president reivindica su cometido de interlocutor y así se lo hizo saber a Sánchez. No en vano, ese cónclave empresarial organizado por la entidad presidida por Javier Faus pondrá a prueba el liderazgo de Aragonès. “Durante el procés, las grandes empresas enviaron a sus subalternos a esas jornadas para escuchar a los líderes independentistas. Será interesante ver si eso ha cambiado”, explica un dirigente empresarial.
En mayo de 2017, los asistentes a las sesiones del Cercle exigían diálogo, mientras Puigdemont defendía un referéndum que, cinco meses después, provocaría el procesamiento de los dirigentes secesionistas y la aplicación del artículo 155. Y en 2019, en un aforo a medio gas, ese empresariado y un Quim Torra muy crispado constataron sus posiciones irreconciliables.
"Dialoguen, no se cansen de dialogar"
Las cosas han cambiado mucho desde entonces, también por parte de un sector de negocios que se inhibió durante el procés y que ahora ha sido muy proactivo en sus exigencias de diálogo, reconciliación y colaboración. “Dialoguen, no se cansen de dialogar”, dijo el presidente de Foment, Josep Sànchez Llibre, en el citado acto del lunes. Aragonès ha hecho de ese diálogo su seña de identidad, lo que no impide que, cíclicamente, insista en la amnistía y la autodeterminación.
El martes, el presidente de la Generalitat siguió con su periplo empresarial participando en el comité ejecutivo de Pimec, donde expresó su voluntad de que los fondos europeos se enfoquen en potenciar las pymes.
Sin olvidar a las grandes empresas. Tras el plante al Rey --que se produjo en plenas negociaciones con Junts per Catalunya para formar gobierno--, el primer acto del consejero Torrent fue visitar Seat. Y son precisamente esos eventos institucionales los que quiere potenciar Aragonès con la finalidad de visualizar una capacidad de gestión y de relación institucional, ahora recuperada.