Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
El expresidente Carles Puigdemont, en una de las  "embajadas"  / GENCAT

Las embajadas catalanas enfrentan a PP y Ciudadanos

La formación naranja rechazó incluir en una moción sobre el gasto público la eliminación de las delegaciones del Govern, tal como proponía el PP, que le acusa de suavizar el discurso en Cataluña

2 min

Ocurrió ayer, 18 de mayo, durante la recta final del Pleno del Parlamento catalán. Ciudadanos había presentado una moción sobre el mal uso del dinero público. La diputada del PP María José García Cuevas propuso a la formación naranja introducir una enmienda en la que se instaba a “suprimir las delegaciones de la Generalitat en el exterior e integrar los recursos destinados a la promoción de la economía catalana en dependencias estatales con el objetivo de buscar sinergias entre la acción del Estado y de otras comunidades autónomas, así como reducción de costes”.

Ciudadanos rechazó el texto y, en su lugar, propuso a los populares uno alternativo en el que se abogaba por “reorientar las delegaciones de la Generalitat en el exterior e integrar, siempre que sea posible, los recursos destinados a la promoción de la economía catalana en dependencias estatales con el objetivo de buscar sinergias entre la acción del Estado y de otras comunidades autónomas, así como reducción de costes”.

Reproches

No hubo acuerdo entre ambas formaciones, pero sí reproches por parte del PP, que atribuye esa falta de entendimiento al empeño de Ciudadanos por suavizar su mensaje en Cataluña.

Cataluña tiene ocho delegaciones en el exterior (Unión Europea, Francia/Suiza, Reino Unido/Irlanda, Alemania, Estados Unidos/Canadá/Mexico, Austria, Italia y Portugal). En paralelo, Acció (Agencia para la Competitividad de la Empresa) cuenta con 36 oficinas.

Finalmente, de los 14 puntos incluidos en la moción de C's, solo se aprobaron dos: uno relativo a la ejecución de partidas presupuestarias destinadas a servicios sociales básicos (110 votos a favor de JxSí, C's, PSC y PP y 20 abstenciones de CSQP y la CUP) y otro referente al uso estrictamente institucional de las redes sociales de la Generalitat (por unanimidad).