Agencia de Ciberseguridad de Cataluña

Agencia de Ciberseguridad de Cataluña AGÈNCIA

Política

El Govern alimenta con 18 millones la Agencia de Ciberseguridad y blinda el sector sanitario contra los ciberataques

Se trata de la mayor inyección hecha hasta ahora en este ámbito y busca dotar a la Generalitat de más tecnología, más preparación y más talento para prevenir una amenaza “compleja y cada vez más peligrosa”

La agencia registró 6.900 millones de ciberataques en un año, aunque sólo unos 3.200 acabaron poniendo en jaque a la administración

Más noticias: 'Deepfake' y cibercrimen: cuando lo falso parece real

Publicada

Cataluña se protege contra los ciberataques. El Govern de la Generalitat inyecta 18,6 millones de euros a la Agencia de Ciberseguridad. Es la mayor inversión hecha hasta ahora en este ámbito. El objetivo es blindar los servicios públicos ante las amenazas digitales, siendo el sector sanitario una “prioridad” por los datos tan “golosos” para los ciberdelincuentes.

Una inversión derivada de los fondos europeos Next Generation que busca dotar a la Generalitat de más tecnología, más preparación y más talento para prevenir una amenaza “constante y cada vez más peligrosa”. La agencia registró 6.900 millones de ciberataques en Cataluña en un año, aunque sólo unos 3.200 acabaron poniendo en jaque a la administración.

“Debemos dar un paso adelante y caminar hacia un sistema de protección de ciberseguridad excelente. Es una amenaza cada vez más híbrida y compleja y debemos estar preparados para los retos del siglo XXI”, asegura el conseller de Presidencia, Albert Dalmau.

Los datos sanitarios se venden muy caros

La estrategia prevé 27 acciones contempladas en siete líneas de actuación. El más vulnerable, el sanitario. En este ámbito, se realizarán pruebas de ciberataques para determinar el grado de exposición en los 68 hospitales del SISCAT. Se ampliará el servicio de la agencia a 49 centros sociosanitarios y 44 de salud mental. Del total presupuestado se destinarán cerca de 4.500 millones de euros a reforzar el sistema sanitario catalán.

En 2024 se registraron 1.257 millones de ataques sólo en este sector. “La salud es especialmente sensible por sus datos confidenciales. Es donde los ciberdelincuentes pueden sacar más rendimiento económico en el mercado negro, incluso más que con los datos bancarios. Los hospitales son infraestructuras críticas que debemos proteger”, señala Laura Caballero, directora de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña. 

La segunda línea de acción se centra en la protección y diagnóstico de los sistemas críticos de la Generalitat. Con un presupuesto de 1.221 millones, se evaluará el nivel de vulnerabilidad de los sistemas de información críticos de la Generalitat. Éstos sistemas dan apoyo a servicios públicos que pueden afectar a vidas humanas, como por ejemplo, La Meva Salut o las aplicaciones que utilizan los Mossos d’Esquadra.

Acompañar al mundo local

Ante la sofisticación de los ciberataques, el mundo local también debe estar preparado. Por este motivo, el Govern destinará 3.319 millones de euros para ayudar a los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, diputaciones y consejos comarcales. Se creará una oficina de coordinación para desplegar un plan de seguridad para todas las entidades.

Ayudas a las pymes

Además de proteger a las administraciones públicas, el Ejecutivo catalán prevé dotar de ayudas a las pymes del sector de las TIC para garantizar su protección. Se les acompañará en el cumplimiento de la normativa europea NIS2, que obliga a los proveedores tecnológicos a implementar medidas estrictas de ciberseguridad. “Estas prestaciones les ayudará a ser más competitivas”, defienden fuentes de la agencia.

Los retos de la cuántica

Cataluña busca ser líder en investigación cuántica. El Govern, siendo consciente de los retos de futuro y de sus potencialidades, inyectará más de cuatro millones de euros a la agencia para que los sistemas sean “resistentes” en la era post cuántica, en la que descifrar ordenadores será “mucho más sencillo”. “Debemos tener un plan de migración y estar adaptados para cuando llegue”. Aunque todavía es una tecnología prematura, la administración quiere “experimentar” porque nadie sabe hasta qué punto llegará la capacidad de esta potente tecnología.

Atraer a más profesionales

Para ejecutar estas iniciativas será necesario reforzar la Agencia de Ciberseguridad. Actualmente hay un déficit de 13.5000 profesionales en este sector, una brecha que aumenta un 12,8% año tras año.

Así, para atraer más talento, se creará una Ciberacademia, una plataforma online que ofrecerá formación continua no reglada para formar a nuevos profesionales en ciberseguridad. “Con los profesionales actuales no es suficiente. Debemos fomentar la demanda”, sostienen desde la agencia. 

A pesar de las iniciativas y la preocupación por estar bien preparados, desde la agencia advierten de que “el riesgo 0 no existe" y recuerdan que con el desarrollo de las nuevas tecnologías, los ataques con cada vez más sofisticados. "El objetivo final es trabajar en la prevención, ser efectivos y que el impacto sea el mínimo posible”, sostiene Caballero.