
Edificios de viviendas en una zona residencial
Estos son los municipios de Cataluña que sumarán más vivienda pública en 2025
El Govern ha comprado 743 pisos repartidos por todo el territorio catalán al fondo inversor Divarian por 72 millones de euros
Contenido relacionado: La Generalitat compra 743 pisos a un fondo de inversión para alquiler social
El acceso a la vivienda sigue siendo una de las principales preocupaciones en Cataluña. Según el segundo barómetro del año del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, se trata del segundo gran problema para la ciudadanía, sólo por detrás de la insatisfacción con la política y las relaciones entre Cataluña y el resto de España.
Conscientes de esta situación, el Govern de Salvador Illa ha prometido ampliar el parque de vivienda social, con una inversión prevista de 4.400 millones de euros hasta 2030 para alcanzar un total de 50.000 viviendas asequibles.
Como parte de esta estrategia, la Generalitat anunció ayer martes la compra de 743 viviendas al fondo inversor Divarian mediante la fórmula del tanteo y retracto, un derecho preferente que permite a la administración adquirir inmuebles antes de que pasen al mercado libre.
Esta adquisición récord se enmarca dentro del programa Reallotgem, por el cual la Agència de l’Habitatge de Cataluña asume el alquiler de un piso con el propietario privado mientras la familia inquilina abona una cantidad proporcional a sus ingresos directamente a la administración.
Distribución de los pisos
Los 743 pisos comprados se distribuyen por diversas comarcas de Cataluña, aunque más de la mitad (487) se concentran en la zona de Barcelona.
Las zonas con mayor cantidad de viviendas adquiridas han sido el Vallès Occidental y el Barcelonès, seguidas de otras regiones donde la presencia de vivienda en manos de grandes tenedores era menor.
El Vallès Occidental es la comarca donde se ha adquirido más vivienda pública, con un total de 192 pisos. El municipio que más pisos ha recibido es Terrassa, con 77 inmuebles; seguida de Sabadell, con 54; y muy de lejos por Rubí, con 21 pisos.
El Barcelonès es la segunda comarca con más adquisiciones, sumando 187 pisos. En esta zona, Barcelona es la que recibe más viviendas, con 66 pisos. Le siguen L’Hospitalet de Llobregat, con 51; y Badalona y Santa Coloma de Gramenet, ambas con 34 inmuebles.
Capitales de provincia
Si nos fijamos en las capitales de provincia -descartando la capital catalana-, la ciudad que obtiene más vivienda pública es Lleida, con 43 pisos, seguida de Tarragona, con 24. En cambio, Girona sólo ha conseguido seis viviendas dentro de esta compra masiva.
Municipios con menor adquisición
Las zonas donde se ha comprado menos vivienda son aquellas donde el fondo de inversión Divarian tenía menor presencia:
- Alt Pirineu y Aran: 5 viviendas, de las cuales 4 están en la Seu d'Urgell
- Terres de l'Ebre: 6 viviendas, con Deltebre concentrando 4 de ellas
- Penedès: 34 viviendas, destacando Vilafranca del Penedès con 6 pisos
Política de vivienda
Hasta ahora, el Ejecutivo catalán había centrado su estrategia en el compromiso de construir 50.000 nuevas viviendas asequibles hasta 2030. No obstante, con esta compra masiva, la Generalitat confirma que también contará con la adquisición de pisos ya existentes para ampliar el parque de vivienda social.
Esta operación ha supuesto la mayor compra de viviendas mediante tanteo y retracto en la historia del Govern, superando ampliamente las 544 adquisiciones realizadas en todo 2023 bajo el mandato de Pere Aragonès.
Este primer millar de viviendas de alquiler social es un paso dentro de la ambiciosa política de vivienda del Ejecutivo catalán. La Generalitat espera que estas nuevas adquisiciones permitan aliviar la crisis habitacional y garantizar el acceso a un hogar a las familias con mayores dificultades económicas.