Torra cobra un nuevo significado

Gerard Mateo
3 min

Torra y sus derivados tienen diversos significados. Especialmente en catalán, pero también en la lengua común en España (común excepto para algunas mentes privilegiadas de Cataluña, que dicen desconocer el idioma de Cervantes, y así lo hicieron saber a diversos medios como Culemanía, en las horas previas al clásico más politizado; son las cosas de la imposición lingüística, mal llamada inmersión). Los repasamos.

Torra, en catalán y en castellano, significa tuesta, en tanto que torrar es tostar, es decir, quemar superficialmente (una sustancia orgánica) o calentar al fuego (una sustancia) hasta cambiar su color o la textura. Ejemplo: “Gente muy comprometida torra contenedores y otros elementos del mobiliario urbano en las calles de Barcelona”.

Torra, además, es raíz de muchas palabras, especialmente en el idioma de Pompeu Fabra, como veremos a continuación con esta selección de vocablos al azar.

Torracollons. Persona enojosa, que molesta, que a todo encuentra problemas. Ejemplo: “Aquel individuo es un torracollons; solo se queja de quienes piensan distinto a él y se dedica a provocar a sus superiores y a sus contrarios, en lugar de gestionar los únicos asuntos que importan a todos, como la sanidad y la renta garantizada”.

Torrada. Acción de tostar o de tostarse, el efecto. También, rebanada de pan tostado. Ejemplo: “Él es el encargado de preparar las torrades; ha clavado una barra de pan en un paraguas y ahora la tostará al fuego”.

Torrapipes. Persona gandula. Ejemplo: “Ese hombre es un torrapipes, no da un palo al agua, por mucho que se fotografíe con algunos papeles en su despacho el 12 de octubre.

Torrar. Embriagarse. Ejemplo: “El pobre señor ha acabado torrat a base de ratafía, que es muy traicionera”.

Torra, sin embargo, cobra ahora un nuevo significado: el de quien no pinta nada (si es que alguna vez pintó algo). El TSJC ha inhabilitado al presidente de la Generalitat de Cataluña un año y medio por desobediencia, al negarse a retirar la pancarta con un lazo amarillo del Palau del Govern en periodo electoral, no se sabe si por torracollons o por torrapipes.

Quim, por cierto, también tiene una definición muy gráfica en el Diccionari de la llengua catalana del Institut d’Estudis Catalans: “Masa de alimentos semidigeridos que pasan del estómago al intestino delgado”. ¡Que viva la lengua!

Artículos anteriores
¿Quién es... Gerard Mateo?
Gerard Mateo

Barcelona, 1990. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Comenzó su camino profesional como colaborador en las publicaciones deportivas digitales Madrid-Barcelona y Defensacentral, antes de dar el salto al Diario Gol. Con posterioridad, y tras casi cinco años, aterrizó en Crónica Global, donde hoy por hoy ejerce de redactor jefe de actualidad y edición. Buscando explicación a todo.