El lince jipi

Fernando Sánchez Alonso
5 min

El lince ibérico es nuestro tigre de Bengala, solo que fijado en una versión parda y funcionarial, y tal vez por ese pudor no encuentra a un Borges que le amueble un poema, ni un National Geographic que le dedique una portada.

Para agravar las cosas, el lince es el costalero del lobo. O sea, un animal menos mediático que este y por eso no le interesa a Jordi Évole. De hecho, solo irrumpe en las noticias cuando lo aplastan los faros de las carreteras andaluzas, que el lince atraviesa verde y nocturno. Porque la mayor parte de nuestros linces son andaluces. De ahí los dos minaretes en las pupilas almohades y esa barba diminuta de califa loco deshilachándosele entre el cuello y los bigotes finísimos. Esta belleza indómita lo convierte en el felino más amenazado del mundo, en una "aciaga joya", como diría Borges del tigre, para los furtivos, que rematan el trabajo de las carreteras.

Que todavía abundan quienes se creen con derecho a disponer a su antojo de los animales (la boina, en España, es genética) es algo tristemente sabido. Y la explicación de esto se encuentra, en última instancia, en el Génesis. Desde su triángulo equilátero y voyerista, Yahvé alentaba a Adán y Eva a una yihad contra el planeta. Me estoy refiriendo a la orden de "creced, multiplicaos y dominad la tierra". Lo cual se traduce en esquilmar minuciosamente los recursos naturales, en la sobrepoblación, en la epilepsia consumista, en alimentar a las ballenas con plásticos y en erigir como lema universal el sálvese quien pueda. Dicho de otro modo, darle mulé a un toro de cuatro hierbas, abatir bisontes y elefantes en civilizados safaris, matar al lince o a cualquier especie por puro antojo es un mandato divino. Ítem más: dado que Dios prometió a Noé no repetir el diluvio universal, prosigamos entonces emporcando el aire con emisiones de efecto invernadero. Y que le den a la biodiversidad.

Chomsky dice que la quiebra del sistema financiero puede ser remediada metiendo la mano en los bolsillos del ciudadano, pero que nadie va a venir al rescate si se destruye el medio ambiente. Y, sin embargo, el mundo se alía con Trump, a pesar del blablablá de las críticas, antes que con Francisco de Asís, el primer ecologista que igualó al hombre no con los dioses, sino con la "muy útil y humilde y preciosa y casta" hermana agua.

Y para recordarnos esta igualdad, para decirnos que el lince existe, Litio, un ejemplar adulto, se ha echado al camino. Nacido en Huelva, lo encontraron cerca de Barcelona, después de que los biólogos de Doñana le hubieran perdido la pista. Invisible y tenaz, detrás de él iba una Santa Compaña de mujeres maltratadas por jefes y maridos, de parados, de trabajadores de quita y pon, de desahuciados, de jóvenes sin más futuro que otro lunes al sol, de dolientes que, como el lince, solo salen en un breve de las páginas de sucesos o en las escombreras de las estadísticas. Litio es el Kerouac de su especie, un vagabundo del dharma, un jipi tranquilo en su rebeldía que ha recorrido más de mil kilómetros sorteando carreteras, valles y ríos, como en la canción de Marvin Gaye y Tammi Terrell, solo para demostrar que él y los que lo seguían existen. Y nos lo dice con sus pupilas almohades y esa barba de califa sabio. ¿Tomará nota Pedro Sánchez? Del presidente se elogia que sepa caer de pie como los gatos. Ahora tiene que demostrar, además, que es astuto como el lince. Como Litio.

Artículos anteriores
¿Quién es... Fernando Sánchez Alonso?
Fernando Sánchez Alonso

Tras licenciarse en Filología Hispánica por la UCM y realizar los cursos de doctorado, obtuvo el diploma de Suficiencia Investigadora y, por méritos académicos, una beca I+D de cuatro años del Ministerio de Cultura para realizar su tesis doctoral. Fue profesor de español para extranjeros en dicha Universidad, así como profesor sustituto en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Posteriormente, enseñó Narratología y Retórica en la Escuela Universitaria TAI y en diversos centros de enseñanza media.

Como periodista, ha obtenido el Premio Nacional Tiflos en la modalidad de prensa escrita por un reportaje sobre la primera sordociega en conseguir un título universitario en nuestro país. Escribe y publica con regularidad artículos literarios en prensa, así como reportajes completos (texto y fotos) en diversos dominicales tanto nacionales como extranjeros.

Como escritor, ha obtenido, entre otros, el Premio Internacional Gabriel Miró de Narrativa Breve y es autor de La memoria que ellos me dejaron, un peculiar volumen, a medio camino entre el ensayo y la narrativa, sobre los cincuenta poetas más influyentes del siglo XX. Asimismo, ha traducido para la editorial Pre-Textos las novelas del narrador italiano Cesare Pavese 'La luna y las hogueras' y 'El bello verano'. Colaborador asiduo de diversas revistas literarias, una muestra de sus publicaciones puede verse aquí.

Como fotógrafo, se ha especializado en fotografía documental y de retratos. Es autor del libro fotográfico 'La Alpujarra invisible', con poemas de Rafael Guillén, un volumen editado por la Diputación de Granada.