El pasado enero, la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés) anunciaba el ganador de la medalla John Newberry —el prestigioso galardón con el que las bibliotecas estadounidenses premian al mejor libro infantil del año—. Y el reconocimiento fue para The Last Cuentista, una novela para niños escrita por la californiana de origen mexicano Donna Barba Higuera.
Ambientada en 2061, The Last Cuentista narra la historia de Petra Peña, una niña estadounidense de 12 años que se convierte en el único ser humano capaz de recordar a la Humanidad después de que un cometa impacte contra la Tierra, causando su destrucción total. Entonces Petra, que de mayor aspiraba a convertirse en “cuentista” como su abuela mexicana, que le contaba cuentos populares antes de irse a la cama, se verá obligada a convertirse en narradora de historias mucho antes de lo esperado.

La primera lanzadora femenina de la MLB
“Lo mejor de esta novela no es la parte de ciencia ficción, sino lo que tiene que decir sobre el arte de narrar historias”, señalaba The New York Times en la reseña del libro, publicado a mediados del año pasado.
The Last Cuentista también tiene mucho que decir sobre el legado latino de la autora: Higuera, descendiente de inmigrantes mexicanos, igual que Petra, “creció evadiendo los molestos polvos en los campos de petróleo del centro de California”, y desde pequeña mezclaba las fábulas que le contaban sus familiares con sus propias experiencias para crear historias llenas de imaginación. Hoy toda esta imaginación la canaliza en la escritura de libros para niños y jóvenes con un enfoque integrador. Su primera novela, Lupe Wong no baila, publicada en español e inglés por la editorial independiente de San Francisco Levine Querido, narra la historia de una joven de origen mexicano y chino que aspira a ser la primera lanzadora femenina de la Liga Nacional de Béisbol, superando todas las barreras raciales y culturales que se encuentra por el camino.
Familias bilingües
Higuera también fue una de las ganadoras de un premio Pura Belpré, los galardones que concede cada año la ALA a los escritores y artistas hispanos cuyas obras “mejor retratan, afirman y celebran la experiencia cultural latina” en los EEUU. Otro de los ganadores de este año fue el ilustrador mexicano-estadounidense Raúl González, conocido artísticamente como Raúl the Third, por su libro ilustrado ¡Vamos! Let's cross the bridge.
Nacido en la ciudad fronteriza de El Paso, Texas, Raúl the Third dice que escribe libros dirigidos a familias bilingües de Estados Unidos para explicar su experiencia personal como mexicano-estadounidense y sus recuerdos de haber crecido entre El Paso y Ciudad Juárez, México.

La cultura mexicana, representada
“Siempre digo que gran parte de mi educación visual como artista se debe a que crecí... en el Mercado Cuauhtémoc”, explicó a The Washington Post en noviembre, poco después de publicarse el tercer libro de la serie. “Me encantaba ver todos esos puestos con cosas raras, la forma en que mis abuelos colocaban sus productos…”.
El autor, que ahora vive en Boston con su familia, insiste en que su máxima aspiración no es solo que los niños mexicano-americanos tengan la oportunidad de ver su cultura representada en las páginas de sus libros, sino que sus padres y abuelos lean los libros y animen a los niños latinos a convertirse en la próxima generación de narradores.
Promover la diversidad y la integración
“Mis padres nunca creyeron que yo pudiera ser un artista o un ilustrador. No conocían a nadie como ellos que lo hubiera conseguido”, añadió a The Washington Post.
Por otro lado, son varias las celebridades hispanas de Estados Unidos que se han aventurado a escribir libros infantiles bilingües. Un buen ejemplo es el de la jueza del Tribunal Supremo Sonia Sotomayor, de origen puertorriqueño, autora de varios libros dirigidos a promover la diversidad y la integración. Sotomayor acaba de publicar Just Help: How to Build a Better World (también en español: ¡Solo Ayuda!: Cómo construir un mundo mejor ), donde cuenta la historia de Sonia, una niña que cada noche, antes de acostarse, recibe la misma pregunta de parte de su mamá: “¿Cómo ayudaste a los demás el día de hoy?”.

La primera hispana en el espacio
El libro está inspirado en la niñez de la jueza puertorriqueña en El Bronx y en su condición como diabética. De esta forma, con ejemplos sencillos y cotidianos, Sotomayor muestra cómo la protagonista va poniendo su granito de arena para ayudar a su comunidad. Otros libros infantiles de la jueza latina son Turning Pages: La historia de mi vida y ¡Solo pregunta!: Sé Diferente, Sé Valiente, Sé Tú, sobre niños con problemas como el autismo, la dislexia y el síndrome de Down.
Otro caso ejemplar es el de la ingeniera Ellen Ochoa (Los Angeles, 1958), considerada la primera mujer latina en ir al espacio, que el próximo agosto publicará una serie de cinco libros bilingües de temática STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, por sus siglas en inglés) donde ha reunido sus experiencias como astronauta de la NASA.

Bilingüismo y cultura hispanoamericana
Bajo el título Dr. Ochoa’s Stellar World (El mundo estelar de la Dra. Ochoa), la autora —de abuelos mexicanos— pretende celebrar el entusiasmo por la curiosidad científica, los fundamentos de los temas STEAM y la experiencia latina americana entre los lectores más jóvenes.
La responsable de su publicación será la editorial independiente de California Lil' Libros, creada por dos madres y amigas con el objetivo de promover la educación bilingüe y la cultura latinoamericana mediante libros ilustrados.
