La sonrisa de Boadella en el Camp Nou

Roberto Giménez

por Roberto Giménez

07.11.2015
5 min

El 25-O al ver por la televisión la imagen de una pancarta colocada sobre el hermoso césped del Camp Nou reclamando "Llibertat d’expressió", me acordé del autor de 'Los viajes de Gulliver', el irlandés Jonathan Swift.

Esa independencia reclamada expulsaría al Barça de la Liga española, y le obligaría a jugar en una disputadísima liga catalana contra el Girona, Nàstic y Lleida

'Los viajes de Gulliver' es una obra que con palabras para los niños está dirigida a los mayores de su época, que los londinenses de su tiempo entendieron perfectamente, ya que es una alegoría política, porque es la descripción de lo que puede ocurrir cuando una masa renuncia a ser razonable.

La pancarta se refería a la multa impuesta por la UEFA contra el Barça por las esteladas y los gritos de "in-inde..." que una parte de la masa social grita en cada partido.

No digo que esos socios hayan renunciado a ser razonables por sus gritos. Que también. No por la cuantía de la multa en sí (una propina), sino porque esa independencia reclamada expulsaría al club de la Liga española, y le obligaría a jugar en una disputadísima liga catalana contra el Girona, Nàstic y Lleida.

Adiós, Messi, adiós. Adiós a los 'clásicos'. Adiós al espectáculo al que nos tiene acostumbrados... Los que gritan eso deben creer que se puede hacer una tortilla sin romper un huevo. No entiendo como se puede ser tan iluso.

También, adiós, a los 'derbis', porque el RCD Espanyol no sólo la jugaría, la Liga española, sino que se convertiría el segundo equipo más querido de España porque en esa macabra pesadilla no se habría querido ir...

La UEFA ha establecido que en las gradas los aficionados deben apoyar o pitar las lides deportivas, no entrar en lindes políticas

La UEFA ha establecido que en las gradas los aficionados deben apoyar o pitar las lides deportivas, no entrar en lindes políticas. La separación entre una y la otra no es sólo una 'n'.

Ciertamente, este criterio sí que es opinable porque, efectivamente, entra de lleno en el ámbito de la sacrosanta 'libertad de expresión', que es un derecho inalienable. Es un saludable ejercicio de la democracia que no cuestiono; empero, reconozco que me apena.

Pero si recordé al escritor racionalista Jonathan Swift no fue por este debate político ni este delirio colectivo que me recuerda a la peste bubónica, sino por el símbolo utilizado para defenderlo: la mítica careta blanca con un brochazo rojo inclinado sobre la boca.

Quienes tenemos una edad y no hemos perdido la memoria, recordamos que ese logo salió a la calle en Barcelona cuando en diciembre de 1977 Albert Boadella y Els Joglars ingresaron en La Modelo acusados por ofensas al Ejército, a causa de la representación de la obra de teatro 'La Torna'.

Estoy seguro de que Albert Boadella, cuando vio el uso que se hacía de ese logo entrañable de hace casi cuarenta años pidiendo su libertad con el lema "Llibertat d’expressió", se troncharía de risa viendo este remake de la vieja reclamación

Estoy seguro de que Albert Boadella, cuando vio el uso que se hacía de ese logo entrañable de hace casi cuarenta años pidiendo su libertad con el lema "Llibertat d’expressió", se troncharía de risa viendo este remake de la vieja reclamación.

El pasado miércoles contra el Bate se multiplicaron las esteladas, la pitada a la fanfarria y los gritos prohibidos, y el representante de la UEFA filmó la escena ante los ojos satisfechos del president en funciones.

Da la impresión que el Barca está cavando su tumba como equipo señero. Con este pulso absurdo ya pueden olvidarse de ganar la Champions. El fútbol se juega tanto en el césped como en los despachos.

Al margen de lo deportivo, quiero soltar esta prenda final: este miércoles alguien con un poco de memoria debió advertir que en el Estadi mejor que no entre el símbolo nacido para defender la libertad de expresión de un proscrito…

No tengo el carnet de soci, pero si lo tuviera me daría de baja. No quiero financiar tanta tonteria.

Artículos anteriores
¿Quién es... Roberto Giménez Gracia?
Roberto Giménez

Durante treinta años ha sido director del Vallés, era el segundo semanario más antiguo de Cataluña, y fue director de Honor de El Vallès del siglo XXI. Ha escrito diez volúmenes de la serie 'Casi treinta años y un día' -en Sant Jordi de 2017 se publicó el último: 'Mis Enemigos Íntimos'-. Son las memorias del director del semanario comarcal más leído en Cataluña, que desapareció seis meses después de que lo dejara. Cada Sant Jordi publica una edición de 100 ejemplares que se agotan el mismo día. ¿Por qué no hace más? "Son para mis amigos", responde. Retirado antes de tiempo, con 55 años, por culpa de una bala traidora en la médula... También se le puede seguir en Facebook -cada día laborable publica 'La libreta azul'- y en Twitter. No es el capitán Araña. Sus amigos dicen que es honesto y leal, pero eso se lo dicen porque son sus amigos. Para entrar en su cofradía exige Derecho de Admisión. Vale quien sirve, pero no sirve cualquiera.