El viaje: grabado de la ciudad de Constantinopla (1680) / UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG

El viaje: grabado de la ciudad de Constantinopla (1680) / UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG

Letra Clásica

Los siete mejores libros de teoría del viaje

Para los alemanes el viaje es una forma de cultura; para los franceses, una representación cultural. Esta guía permite descubrir las grandes voces que han teorizado sobre la experiencia viajera

17 agosto, 2018 00:00

Ni son todos los que están, ni están todos los que son. Pero constituyen una muestra ejemplar de lo que un día una amiga llamó libro vaca, el manual que todo alumno busca para aplicar a su investigación, en vez de crearlo a partir de un estudio o investigación de campo. El viaje es una forma de la cultura (que dirían los alemanes) o una representación cultural (que prefieren los franceses) y debe ser estudiado también a partir de sí mismo, es decir, de los elementos que lo configuran y no solo a partir de los géneros a las que da lugar, como: la literatura, el cine, el arte, la música, etc.

Para elaborar esta breve lista he tenido en cuenta los siguientes elementos. Alrededor de quince años de investigación y varios viajes. Son libros viajados, como los temas que tratan, y he tenido que desplazarme (en un tiempo en el que había que hacerlo) para conseguirlos. Llegaron en formato libro o fotocopiados desde París, El Cairo, Roma, Londres y Buenos Aires. Recogen publicaciones desde los años ochenta hasta el momento y aproximaciones que van desde el campo de la antropología, la literatura y la historia hasta los estudios culturales. No he incluido en la lista libros de autores españoles ni sobre turismo (lo haré próximamente). La nómina está por orden de prioridad y la selección se ha llevado a cabo entre un corpus de sesenta a setenta lecturas. 

Imagen que representa el mito de Gilgamesh

Imagen que representa el mito de Gilgamesh

1. Eric J. Leed: The Mind of the Traveler: From Gilgamesh to Global Tourism (1991). Este libro lo compré en Roma en la traducción italiana de Il Mulino de 1992. Lo leí en Barcelona, luego lo presté y no lo tengo conmigo, así que, si por casualidad, quien lo tiene lee este artículo, le agradecería mucho que me lo devolviera o, al menos, me hiciera una fotocopia. Leed, profesor de historia en la Universidad Internacional de Florida, recorre con un estilo literario ensayístico ejemplar la naturaleza del viaje, las formas que adquiere en la mente del viajero y su transformación a través de las épocas. Asimismo, estudia las palabras de quienes han viajado o pensado sobre los viajes, como: Platón, Séneca, Plinio, Marco Polo, el capitán James Cook, Charles Darwin, Henry James, Albert Einstein, Jack Kerouac y Joan Didion, entre otros.

Los grandes aciertos del libro son la aproximación antropológica al viaje, el primer análisis de su estructura y el estudio de la figura de Gilgamesh, que da lugar a una reflexión comparada sobre el viaje desde tiempos inmemoriales. En la Antigüedad, deambular se consideraba una elección necesaria para los filósofos, quienes buscaban el sentido de la vida. Hoy viaja todo el mundo, aunque el derecho a desplazarse es una libertad recientemente conseguida. Las concepciones antiguas y modernas del significado del viaje son bien diferentes, al igual que las transformaciones del viajero. El viaje es, en definitiva, un impulso natural y una búsqueda de respuesta a una parte de la vida. 

 2. Friedrich Wolfzettel: Le discours du voyageur: pour une histoire littéraire du récit de voyage en France, du Moyen Age au XVIIIe siècle, (1996). Wolfzettel, romanista de la universidad de Frankfurt, ha escrito las páginas más brillantes sobre la literatura de viajes. Su análisis del cambio de mirada del viajero medieval al contemporáneo es ejemplar. A pesar de que en el título aparece la palabra literaria, Wolfzettel realiza un estudio del viaje a partir de la historia de las mentalidades. Conoce como nadie la literatura de viajes europea y el corpus por el que transita hace avanzar la historia de la cultura. Sobresalen las páginas que dedica a la transformación de la curiositas del viajero y cómo esta altera la percepción del mundo y, también, las reflexiones modélicas sobre las razones del viaje de peregrinación. Suyo es el encuentro y el análisis de la estructura mítica o iniciática del viaje, que atraviesa el viaje desde sus inicios. A esta, dedica el volumen, Reiseberichte und mytische Struktur (2003), compilación de sus artículos de 1983 a 2003. De Wolfzettel se ha traducido: Relato de viaje y estructura mítica (2005) y Subjetividad y temporalidad. Sobre el nacimiento de una poética de lo subjetivo en el relato de viajes francés (2008).

Paul Zumthor. La mesure du Monde

Paul Zumthor. La mesure du Monde

Edición en francés de La mesure du Monde, de Paul Zumthor / SEUIL

3. Paul Zumthor: La mesure du monde (1993) con traducción española en 1994.  Admiro a Zumthor. Si tuviera que elegir, me gustaría escribir y pensar como este medievalista y crítico literario, en este libro, ya clásico, sobre la representación del espacio. Dividido en cuatro partes, “La morada”, “El cabalgar”, “El descubrimiento” y “Representaciones”, analiza la manera en la que se construye la percepción del espacio y cómo le influye el entorno cultural. Frente al espacio homogéneo de hoy, que se valora solo en función de las distancias, está el heterogéneo de la Edad Media, que se percibe a partir de la cercanía o lejanía emocional.

Zumthor estudia estas diferencias en las artes figurativas, la cartografía, la literatura y el lenguaje. Y, en ellas, la idea de lugar, dimensión, movimiento y descubrimiento. De Zumthor es la división en dos tipos de viaje: cualitativos y cuantitativos. Los primeros tendrían como objetivo prolongar la experiencia, visitar el espacio más que el tiempo y proyectar la memoria en el espacio sagrado. Son viajes simbólicos en los que el viajero espera proyectar en los destinos los espacios mentales. Los cuantitativos corresponden a itinerarios modernos, cuando el mundo se mide, se cartografía y se detalla para fijar y, así, eliminar el extrañamiento que genera e intentar su apropiación posterior: “Los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI, al eliminar el riesgo del elemento maravilloso, acabarán paradójicamente deteniendo el nomadismo del espíritu”.   

ROMA PEREGRINACION

Grabado antiguo de peregrinos que se dirigen a Roma

4. Jean Richard: Les récits de voyages et de pélerinages (1981). El libro de Richard tiene el mérito de exponer la primera tipología de los libros de viaje, aunque sea a partir de los medievales. Su investigación analiza la forma en que el relato del viajero se articula sobre el trazado y el recorrido de un itinerario, al que se superpone un orden cronológico que da cuenta del desarrollo del viaje. Los núcleos del relato están formados por las descripciones de ciudades a los que se suman las digresiones o comentarios, en particular los que se refieren a los mirabilia o las maravillas, relatos que asombran al lector.

5. Sofía Carrizo Rueda: Poética del relato de viajes (1997). El libro de Carrizo Rueda, fruto de su tesis de doctorado, fue durante años una de las referencias para hispanistas y teóricos de la literatura en el estudio de los libros de viaje. Sobresalen los tres primeros capítulos en los que hace un intento de configuración teórica del género

6. François Hartog: Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre (1980)Hartog analiza la representación del mundo y del pasado construida por Herodoto y, sobre todo, estudia el método de aproximación al Otro iniciada por el historiador, que perdura hasta hoy. 

7. Isabelle Daunais: L'Art de la mesure ou l'invention de l'espace dans les récits d'Orient (XIXe siècle) (1996). Una gratísima sorpresa. Daunais, profesora de literatura de la universidad de Montreal, parte de una pregunta: ¿qué sentido tiene en la actualidad la literatura de viajes del siglo XIX? Tras el análisis detallado de la representación del espacio y el paisaje en varios autores franceses, demuestra cómo la modernidad ha sido deudora de estos relatos.

Difícil resulta seguir citando libros en orden de prioridad, pero también merece la pena hacerse con las lecturas de Mary Louise Pratt, Travel Writing and Transculturation (1992) y Caren Kaplan, Questions of travel. Posmodern discourses of Displacement (1996). Asimismo, los ya casi clásicos: Travel Literature and the Evolution of the Novel (1983) de Percy G. Adams y Haunted Journeys: Desire and Transgression in Europan Travel Writing (1991) de Dennis Porter. La compilación editada por Jas Elsner y Joan-Pau Rubies, Voyages and Visions. Towards a Cultural History of Travel (1999) que fija el membrete de historia cultural del viaje y que incluye una introducción de lectura obligada. Y para finalizar cualquiera de los libros del antropólogo, Duccio Canestrini