El tercer numero de Letra Global en su edición en papel / CG

El tercer numero de Letra Global en su edición en papel / CG

Artes

'Letra Global' selecciona la cultura de 2020

El equipo del ‘spin-off’ cultural de Crónica Global, que acaba de sacar al mercado su tercer número en papel, recomienda las mejores referencias creativas de 2020

31 diciembre, 2020 00:00

El año 2020, que tocará a su fin dentro de unas horas, ha estado marcado por la pandemia del coronavirus, que ha sacudido el mundo en el ámbito sanitario, económico y social, cobrándose muchas vidas, poniendo en peligro los servicios públicos esenciales, haciendo peligrar la viabilidad de sectores industriales –entre ellos el ámbito cultural– e incluso el propio concepto de globalización. En un año muy difícil para la creación artística, el mundo editorial, los museos y los espectáculos, la cultura y el pensamiento han contribuido a atenuar el aislamiento impuesto por el virus y demostrar su capital importancia social. Desde Letra Global, el spin-off cultural de Crónica Global, hemos querido contribuir a este debate sobre cómo ha cambiado nuestro mundo la pandemia con un monográfico –incluido en el tercer número de nuestra revista en papel– dedicado a analizar las relaciones entre la epidemia y el pensamiento cultural. Como complemento, el equipo que elabora a diario la revista de análisis cultural del periódico –tanto en su soporte digital como en papel– ha elaborado una selección de las mejores referencias culturales de 2020. Una brújula basada en la excelencia creativa.

LIBROS

Madrid, Trapiello

‘Madrid’. Andrés Trapiello. (Destino). “Trapiello alza el telón del espectáculo (colectivo) que es la capital de España con su excelente prosa de anticuario, capaz, igual que un objeto del Rastro, de transmitir la magia de las vidas ajenas a sus nuevos dueños, estableciendo así una secreta continuidad –una suerte de permanencia– entre el pasado y el presente. El relato principal, donde los encantos de Madrid van relevándose con la crónica de distintas horas –el pretérito árabe, la desaparecida capital de los Austrias, la ciudad romántica, la corte borbónica, el universo galdosiano que encarna Fortunata–, se completa con una galería de estampas y caprichos que, igual que en el escaparate de un comercio, muestran los meandros particulares de un río principal, donde se mezclan las aguas de la vida del escritor y la corriente fecunda de épocas, amigos, monumentos, paisajes y paisanajes, todos ellos combinados con suma naturalidad”. (Carlos Mármol)

Hölderlin

‘Cartas filosóficas de Hölderlin’. (La Oficina). “2020 ha sido el año en que se ha conmemorado el doscientos cincuenta aniversario tanto de Beethoven como de Hegel y Hölderlin. Los fastos dedicados al músico quedaron interrumpidos por la pandemia. De Hegel y Hölderlin, fuera de Alemania, pocos se han acordado. En España tenemos la suerte de tener a Helena Cortés y Arturo Leyte, que llevan muchos años divulgando la obra de Hölderlin con un rigor y una pasión encomiables. En esta edición, Cortés y Leyte presentan una selección de las cartas del poeta especialmente referidas a cuestiones filosóficas. Amigo de Hegel y de Schelling, Hölderlin se apartó sin embargo del camino filosófico para formular una de las experiencias poéticas más trascendentales y elocuentes de la modernidad, como explica Arturo Leyte en su imprescindible estudio introductorio, titulado precisamente “El filósofo que no quería serlo”. (Andreu Jaume).

61l7dD0NWxL

Para morir los dos basta con que uno no muera’. Jorge Villalobos (Valparaíso). “Dejando a un lado títulos incontestables pero ya no sorprendentes, escojo como lo mejor de la producción poética de este año un libro de Jorge Villalobos, un joven poeta malagueño, que lleva el subtítulo de Una breve novela apocalíptica. Escrita en verso, eso sí. De impecable factura endecasílaba, este poemario no resulta rígido gracias a su dominio de la variedad acentual y los encabalgamientos. Más que Apocalipsis (que lo hay, y no falta la palabra pandemia), el lector asiste a través de su lectura a una historia de amor. Villalobos ganó el Premio Hiperión en 2018. Es una voz que vale la pena conocer”. (Antonio Rivero Taravillo).

El corazón de la fiesta, Gonzalo Torné / ANAGRAMA

El corazón de la fiesta’. Gonzalo Torné. (Anagrama).El corazón de la fiesta, igual que Hilos de sangre, donde Torné mostraba la obscena connivencia de la alta burguesía catalana con el franquismo, es una suerte de estampa realista –sin dejar de ser onírica– sobre la ensoñación catalana. El tono de la novela es indudablemente satírico, a ratos paródico, aunque –como nos enseñara don Nicanor (Parra)– la verdadera seriedad, el punto más alto del pensamiento, siempre discurre por los senderos de lo cómico. El mérito de Torné, además del estilístico, es que no es equidistante. No es poca cosa para una novela inequívocamente barcelonesa –el libro, a su manera, es también un canto a la Ciudad Condal– que plantea (y contesta) una pregunta: ¿Fue buena idea dejar la política en manos de los políticos? A la vista de las evidencias, parece evidente que no. Esta conclusión conduce a otra enseñanza: el problema catalán no es únicamente una construcción de sus élites. También se debe a la ceguera (interesada) y al silencio de toda una sociedad”. (Carlos Mármol).

unavidadepueblo

‘Una vida de pueblo’. Louise Glück. (Pre-Textos). “Cuando ya se han apagado los ecos de la polémica sobre el penoso abandono de Louise Glück de la editorial que le había hecho un hueco en España cuando aquí no era nada, lo que queda es una buena poeta galardonada con el Premio Nobel de este año. Será publicada a partir de ahora por la editorial Visor, no se sabe aún en traducción de quién. Sería una pena que se perdiera la obra de los anteriores traductores, como la excelente traducción de este libro a cargo de Adalber Salas Hernández, poeta venezolano de origen canario que ha sabido mantener el equilibrio entre la sencilla fidelidad al original y la más ardua fidelidad a la lengua poética de llegada”. (Antonio Rivero Taravillo).

Llop

José Carlos Llop: una conversación’. Daniel Capó y Nadal Suau. (Elba). “Este es un libro antiguo en el mejor sentido de la palabra: es una conversación entre adultos, una conversación reposada, amable, inteligente, cómplice. Un escritor repasa su vida y su obra charlando con unos amigos y, al hacerlo, crea el mapa de una Nueva Jerusalén donde podrán encontrar refugio todos los que huyen de la superficialidad y de la tontería. Las ciudades (con Palma de Mallorca vista como la pequeña ciudad portuaria en la que caben todas las ciudades), la vida, las mujeres, los dioses lares, el Mediterráneo, los libros: todo está aquí evocado y vivido (y por tanto pensado, ya que vivir y pensar son sinónimos en Llop). Toda poesía, dice Llop, es oración, y toda plegaria –dice también Llop– es una herramienta para librarnos de lo peor que hay en los demás y en nosotros mismos. Hay mucha gratitud en él, y también mucha sabiduría en este libro. “No hay triunfos en la literatura, como no los hay en el verdadero arte”, afirma el escritor. Esta clase de frases no se oyen a menudo en nuestra época; o mejor dicho, no se oyen en absoluto. Pero en este libro hay una frase así –o docenas de frases así– en cada página y casi en cada párrafo. Un libro mayor”. (Eduardo Jordá).

'La luz que se apaga', Ivan Krastev, Stephen Holmes / DEBATE

La luz que se apaga. Cómo Occidente ganó la Guerra fría pero perdió la paz’. Ivan Krastev y Stephen Holmes (Debate). “Se trata de un ensayo clarividente sobre la imposición cultural en la Unión Europea de los postulados franco-alemanes, con la idea de integrar a un Este europeo que ve en la UE una especie de dictadura de Bruselas. El auge de los populismos llega, en parte, por la voluntad dirigista de una élite que da por sentada su propia visión del mundo”. (Manel Manchón).

Cubierta de la edición en español de las entrevista de 'The Paris Review' / ACANTILADO

The Paris Review. Entrevistas 1953-2012’. (Acantilado). El grado máximo de condensación, encerrado dentro de una conversación con apariencia de naturalidad, es lo que ha hecho que estas piezas periodísticas resistan, indemnes, al cáncer del tiempo. Un milagro que sólo es posible gracias al trabajo (invisible) de la edición, el rasgo que identifica a las buenas revistas literarias y de pensamiento, aquellas que han alcanzado la inmortalidad editorial, un mérito no muy distinto al del arte, según Faulkner: “El objetivo de todo artista es detener el movimiento por medios artificiales –que es otra forma de detener la vida– y fijarlo de tal manera que cien años después, cuando un extraño mire su obra, ésta se ponga otra vez en movimiento, pues es una porción de vida”. Esto mismo son las entrevistas de The Paris Review. Esto encontrarán en la edición de Acantilado: algunos momentos estelares del mejor periodismo cultural”. (Carlos Mármol).

Capitalismo

‘Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo’. Branko Milanovic. (Taurus). “Un ensayo hiriente sobre cómo se han trazado las relaciones económicas en los últimos 30 años, y cómo se ha producido un salto que ha originado dos capitalismos, el ocidental, y el chino, en una pugna que será considerable en las próximas décadas”. (Manel Manchón).

La conspiración de los conspiranoicos, Benítez Reyes

‘La conspiración de los conspiranoicos’. Felipe Benítez Reyes. (Renacimiento). “Una suerte de esperpento sobre todo lo que nos ha sucedido desde las aciagas vísperas del confinamiento. Benítez Reyes ha hecho con estos materiales extraños una novela coral, un artefacto retórico fascinante y un secreto ensayo moral. Todo encerrado y aderezado con humor inteligente y sabia ironía. A la manera de G.K. Chesterton, ese inmenso cielo cargado de estrellas, y con el aire de La conjura de los necios, la obra maestra de John Kennedy Toole; sólo que, en vez de tener lugar en la húmeda Nueva Orleans, el parlamento sonámbulo de sus criaturas se desarrolla en un Cádiz (trimilenario) de plazas dieciochescas y tabernas venerables (…) Benítez Reyes ha escrito la novela que mejor retrata este pavoroso instante de 2020, donde todo es decepción y contingencia. No se la pierdan”. (Carlos Mármol).

El hijo del chófer, Jordi Amat

‘El hijo del chófer, Jordi Amat. (Tusquets). “Basado en la biografía de Alfons Quintà, un periodista determinante para el poder político en Cataluña, este ensayo es, en realidad, un fresco pavoroso de la Cataluña contemporánea, un país en el que nadie dice la verdad, y marcado por la concepción del poder de Jordi Pujol, que anula al resto de fuerzas políticas, con una conexión directa con el poder en España”. (Manel Manchón).

Una violencia indómita, Julián Casanova

‘El siglo XX europeo’. Julián Casanova. (Crítica). “Ante nuestros ojos desfilan episodios de barbarie colonial, limpieza étnica, masacres, genocidio, paramilitarismo y violencia sexual. En este descarnado y apasionante ensayo, Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, nos muestra la trágica evidencia del siglo pasado. No teme derribar tópicos y cuestionar mucho de lo que se nos ha contado sobre la Europa reciente. Gracias a la combinación de una narración ágil y un impecable rigor académico, el historiador analiza las manifestaciones de violencia “desde el terrorismo anarquista a las guerras de secesión en Yugoslavia, que marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo”. Un recorrido en el que se desvía de las avenidas principales y se interna en las oscuras y sinuosas carreteras secundarias de la historia”. (Víctor Burgos Portabella).

Cassanadra darke

‘Cassandra Darke’. Posy Simmonds (Salamandra Graphic). “La novela gráfica que más he disfrutado este 2020 es una gozada a medio camino entre el Cuento de Navidad de Charles Dickens y la novela negra irónica. La protagonista del cómic es una anciana obesa, cultísima, solitaria, ricachona y posteriormente arruinada, que oposita al Mister Scrooge del nuevo milenio y nos embelesa con su monólogo interior lleno de humor negro y misantropía. No se la pierdan, la obra contiene la elegancia, la hondura y la claridad necesaria como para leérsela de una sentada”. (Carlos Robles Lucena).

La herencia del cine

La herencia del cine. Escritos escogidos’. Paulino Viota. (Ediciones asimétricas). “Se recogen en este libro algunos de los mejores artículos de Paulino Viota, cineasta en celuloide (de, por ejemplo, las magistrales Contactos o Cuerpo a cuerpo) y luego, cuando ya no le dejaron seguir, por otras vías: mediante la escritura, la docencia o la conversación amistosa y adornada de punzante humor. De Chaplin, Ford o Hitchcock a Oliveira, Godard o Debord, es decir, familiarizado con las nociones clásicas y sus revisiones modernas, Viota, analista superdotado e infatigable, revela aquí dónde yace su pasión por el cine que propone mundos”. (Alfonso Crespo)

Vol III Virginia WoolfDiarios III’. Virginia Woolf; ‘Cartas I’. Sylvia Plath. (Editorial Tres Hermanas). “Es difícil decir si son los dos mejores libros publicados en este 2020, pero sin duda son dos obras clave para los lectores y estudiosos de la obra de Virginia Woolf y de Sylvia Plath. La editorial Tres Hermanas ha publicado este año el tercer tomo de los diarios de Virginia Woolf (en total serán 5 tomos), que por primera vez son traducidos –y de forma extraordinaria– al castellano por Olivia de Miguel. La misma editorial publica el primer tomo de las cartas de la poeta norteamericana Sylvia Plath, escritos de juventud, redactadas entre 1940 y 1951. Ambos libros muestran el desarrollo personal y literario de estas dos grandes autoras”.  (Anna Maria Iglesia).

MÚSICA 

Rough & Rowdy Ways’. Bob Dylan. (Columbia Records). “El último disco de Bob Dylan, editado tras cumplir los 79 años, y después de haber recibido el Nobel de Literatura, discurre por este ambiguo sendero donde lo biográfico se difumina en un flujo de sonidos, acústicas y versos que evocan un mundo desaparecido. Es una obra inteligente, grandiosa. El músico norteamericano, consciente de que el tiempo mengua, nos entrega una colección de epitafios, despedidas (irónicas) y reflexiones burlescas sobre una vida que se acerca a la hora del crepúsculo no con tristeza o melancolía, sino con un hondo sentido de la dignidad humana y estoicismo, esa sabiduría tan ejemplar”. (Carlos Mármol).

‘The New Abnormal’. The Strokes (RCA). “Reconozcámoslo: el rock ya no le interesa a nadie. O, por lo menos, no tiene para los jóvenes de ahora el atractivo que tuvo para quienes lo fuimos en los años 70 y 80. Basta con ver quién encabeza las listas de éxitos para comprobar que los grupos de pop con guitarras han cedido su sitio a divas y traperos. Que los Stones sean inmortales no garantiza que sus herederos vivan tan bien como ellos. Puede que el norteamericano Beck, con su disco Odelay, fuese el último rockero en triunfar a lo grande, pero hoy día, quien corta el bacalao son Miley Cyrus y Bad Bunny. Por eso nos ha reconfortado a los viejos devotos del rock de los buenos viejos tiempos la aparición del nuevo disco de la banda neoyorquina The Strokes, The New Abnormal, que con su título ya lo dice todo. Los Strokes se han convertido en una anormalidad del panorama musical contemporáneo, en una rareza que rinde homenaje a los orígenes, en un back to basics muy eficaz que ya se intuía en su primer álbum, tan breve (media hora pelada) como los de The Ramones. En The New Abnormal, el grupo de Julian Casablancas –un cantante de campanillas– se inserta en una tradición gloriosa, aportando una discreta originalidad, con una serie de canciones vibrantes y contundentes que nos recuerdan para qué se inventó el rock & roll y para qué sirvió durante un montón de años. Puede que a muchos les parezcan unos jóvenes (ya no tan jóvenes) nostálgicos que no se quieren enterar de lo que mola en estos momentos, pero uno tiene la impresión tras escuchar su nueva obra de que están manteniendo en pie un edificio que lleva cierto tiempo desmoronándose. Y de que lo están haciendo prácticamente en solitario”. (Ramón de España).

‘Joni Mitchell Archives. Vol. I The Early Years (1963-1967)’. (Rhino Records). “Una caja con 119 canciones, la mayoría de ellas en directo, en la que la cantante y compositora canadiense borda clásicos de la música popular junto con composiciones propias. Un rescate gozoso que marca la diferencia entre la música que crea belleza y el ruido que pasa por música y no hace más que afear aún más el mundo. Hay prehistorias (se incluyen aquí grabaciones anteriores al primer álbum de Mitchell) que valen lo que la penosa historia o el presente de muchos otros. Joni Mitchell evolucionó mucho desde estos comienzos como cantante folk, pero aquí está la prístina hermosura de la cual, como en el caso de Bob Dylan, procede todo”. (Antonio Rivero Taravillo).

‘Pasión según San Juan’. J.S. Bach. Bach Collegium Japan, dirigido por Masaaki Suzuki. (BIS). “El Bach Collegium de Japón es una de las mejores formaciones musicales del mundo, especializada en música barroca, que interpreta con instrumentos de época. En marzo de este año, estando de gira en Europa con la Pasión según san Juan, la orquesta y el coro dirigidos por Masaaki Suzuki fueron sorprendidos en Colonia por el estallido de la pandemia. Con la esperanza aún de que escampara pronto, el grupo decidió grabar una vez más la obra de Bach en la maravillosa sala de la Philarmonie de Colonia. El resultado es una versión magistral, transida de una intensidad indisociable del ominoso nacimiento de la enfermedad que ha definido para siempre el 2020, con una orquesta, un coro, unos solistas y un director en verdadero estado de gracia”. (Andreu Jaume).

CINE / SERIES

Malmkrog’. Cristi Puiu. (Mandragora Movies-SENSE Production). La casa señorial parece que va a ser el escasamente imaginativo título que llevará Malmkrog en su probable distribución española. Desaparecido Oliveira, la última película de rumano Puiu rescató ese cine de la palabra –pues no sólo la imagen se pone en escena– que tanto interesa al cinéfilo pata negra, el extasiado frente a, por ejemplo, Duras, Guitry, Eustache, Pagnol, Dreyer o el mencionado maestro portugués. Puiu adapta aquí los diálogos filosóficos de Soloviev, un auténtico desafío, y reúne a sus personajes para que conversen, durante más de tres horas y en una atmósfera misteriosa de potente sesgo alegórico, sobre guerra, religión, moral o el papel de Rusia entre Oriente y Occidente. Es decir, de algunos de los temas importantes de los que ya casi nadie habla”. (Alfonso Crespo). 

Fargo IV’. Noah Hawley, Dearbhla Walsh, Dana Gonzales. (FX Productions- MGM Television). “Al principio parecía una idea de bombero: una serie inspirada en una película de los hermanos Coen, cuyo mundo se nos antojaba tan fascinante como personal e intransferible. Pero Noah Hawley, el creador de Fargo, se las ha apañado muy bien para dejarse poseer por el espíritu de los hermanos de Minnesota conservando al mismo tiempo su propia visión del mundo (del crimen). Temporada a temporada, Fargo ha mantenido el pulso y el estilo hasta llegar a la cuarta, que es tan buena como las tres anteriores. En esta ocasión, la trama giraba en torno a la pugna entre dos familias mafiosas –italianos contra negros– en Kansas City (Misuri), en 1950. Perfectamente ambientada, con la mezcla habitual de muerte e ironía, con unos actores en estado de gracia –a destacar la presencia del protagonista de la serie italiana Gomorra, Salvatore Esposito, en el papel del descacharrante Gaetano, enviado desde el viejo mundo para cuadrar al inútil de su hermano (Jason Schwartzman)– y un guión con una carpintería impecable, la cuarta temporada de Fargo demuestra que lo del señor Hawley no fue nunca una idea de bombero, sino una de las mejores contribuciones a la ficción audiovisual de los últimos años". (Ramón de España).

ARTE

Autorretrato.Haverstraw. Nueva York 1966 / LEE FRIEDLANDER

Autorretrato.Haverstraw. Nueva York 1966 / LEE FRIEDLANDER

‘Lee Friedlander’. Fundación Mapfre (Madrid). “En la escena fotográfica, el mayor consuelo a las penurias del año fue ver la gran exposición de Lee Friedlander (1934) en la Fundación Mapfre en Madrid. Del fotógrafo que proyectó el estilo documental heredado de Evans y Frank hacia una modernidad rota y deslavazada descubriendo el sinsentido y el absurdo de la sociedad contemporánea, se mostraron unas 350 imágenes: reflejo cuantitativo de su producción, tan abrumadora como moderna, provocadora y sorprendente”. (Juan María Rodríguez).

Las invitadas del Prado / DANIEL ROSELL

Las invitadas del Prado / DANIEL ROSELL

Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España. (1833-1931)’, Museo del Prado (Madrid). “En un año de grandes dificultades para los museos y los centros de arte a causa de los obstáculos para los préstamos y la circulación de obras, la más importante exposición de 2020 es esta exposición, confeccionada en buena medida con fondos propios del Museo del Prado. La muestra realiza una valiente enmienda a la propia historia de la pinacoteca y pone en circulación a un buen número de mujeres artistas orilladas por el sistema artístico del siglo XIX, cumpliendo así la vertiente investigadora a la que está obligada una institución como el Prado”. (José María Rondón).

MATADERO PISTA DE BAILE FB ENLACE 1200X628

‘Pista de baile. Una intervención en el espacio de Guillermo Santomà’. Matadero (Madrid). “No he visitado muchas exposiciones en el año 2020 por motivos obvios, pero puedo decir que al ver esta instalación del artista catalán Guillermo Santomá sentí un fuerte impacto de reconocimiento, porque so capa de brutalismo cementero vi una celebración del calor, de la sensualidad, de la alegría y de la juventud... que me conmovió”. (Ignacio Vidal Folch).

PERSONAJE DEL AÑO 

'Homenot' Juan Marsé / FARRUQO

'Homenot' Juan Marsé / FARRUQO

Juan Marsé. Novelista. “Con el tiempo, Juan Marsé se fue haciendo lento y desconfiado, digamos que su inclinación natural le llevó a perfeccionar su oficio. No ha sido un escritor de un solo territorio, físico y mental, como Faulkner, Juan Benet o Juan Rulfo, pero sí ha sido un escritor de una única obsesión: la frustración y su redención en la Barcelona en permanente estado de cambio. Su gran hallazgo, Si te dicen que caí, marcó el reinicio de una transformación casi imperceptible de los sentimientos a través del recuerdo, el espejismo de los sueños y la libertad; un trayecto en irisación permanente; una búsqueda basada en el afán, pero sin mapa del tesoro”. (Josep Maria Cortés).

NUEVAS PROMESAS 

Reina, Elisabth Duval Elisabeth Duval. “Hay un libro que me ha interesado muchísimo por lo que tiene de logro o promesa (aunque todos los escritores somos promesas mientras llevemos un libro entre manos): Reina, de Elizabeth Duval (Caballo de Troya). Una especie de diario vital que hacia final del libro estalla en otra cosa, más inquietante y mejor”. (Gonzalo Torné).