La obra más efímera de Gaudí: un mítico bar de Barcelona que desapareció en ocho años
- La iniciativa de un empresario italiano se convirtió en un un pionero local de moda de Barcelona
- Más información: La historia detrás de la calle más desconocida de Cataluña: tiene un significado y un origen históricos
Noticias relacionadas
Igual que hay obra inacabada de Gaudí, como la Sagrada Familia, o proyectos que se quedaron a medias, como fue el Park Güell; el genio modernista también vio como otros proyectos suyos no sólo quedaron en el olvido, sino que fueron destruidos.
Como si se tratara de obras efímeras, las farolas que realizó para Vic en un momento de depresión, acabaron siendo destruidas. Pero lo que aún causa shock a día de hoy es que el trabajo de Gaudí en un bar de Barcelona desapareciera en tan solo en ocho años.
Idea italiana
En local se encontraba en el número 18 de Passeig de Gràcia, donde ahora cuesta encontrar un comercio histórico, se erigió un establecimiento único. Considerado por muchos como una de las obras maestras del modernismo aplicado al ámbito comercial, en 1902 nacía el Café Torino.
La historia comienza, en cualquier caso, en Italia. El representante de la firma turinesa Martini & Rossi, Flaminio Mezzalama, llegó a Barcelona con el objetivo de popularizar el vermut, un aperitivo que ya triunfaba en su país natal.
Un bar burgués
Para ello, en 1902 inauguró el Petit Torino. No fue en el céntrico paseo de Barcelona, sino en el número 8 de la calle Escudellers. El éxito fue inmediato, y los barceloneses adoptaron rápidamente la moda del vermut, convirtiendo el local en un punto de encuentro para disfrutar del aperitivo.
Ambicioso como pocos, el italiano, con una visión más ambiciosa, quiso más. Decidido a atraer a la aristocracia y la burguesía barcelonesa, buscó un emplazamiento más céntrico y distinguido. Fue entonces cuando encontró el local del número 18 del Paseo de Gracia, esquina con la actual Gran Vía.
Diseños modernistas
Allí, en el corazón de la Barcelona modernista, comenzó la transformación de un simple café en un templo del lujo y el arte. Y es que para llevar a cabo su visión, Mezzalama reunió a los mejores artistas y artesanos de la época.
Antoni Gaudí y Josep Puig i Cadafalch, dos de los máximos exponentes del modernismo, diseñaron el interior del café. Por su parte, Pere Falqués, conocido por las farolas del Paseo de Gracia, proyectó la marquesina exterior de hierro forjado, elaborada por la casa Ballarin. Pero en realidad fueron muchos más.
La obra de Gaudí y Puig i Cadafalch
El genio de la Sagrada Familia visualizó y desarrolló todo un salón árabe. Las paredes y techos estaban revestidos con losetas de cartón prensado y barnizado, elaboradas en colaboración con el impresor Ermenegild Miralles, para quien Gaudí había diseñado también la emblemática puerta de su finca en el Passeig Manuel Girona. El resultado era un ambiente exótico y sofisticado, que evocaba los lujosos interiores de los palacios orientales.
Por su parte, Puig i Cadafalch se encargó del diseño del salón principal. El arquitecto de la Casa Amatller creó un espacio en forma de L que destacaba por su impresionante artesonado y su decoración detallada.
Cómo era por dentro
Por su parte, la marquesina de Falqués, fabricada por la casa Ballarín, se convirtió en un símbolo del local. Esta estructura combinaba funcionalidad y arte, con apliques de vitral de colores creados por Bordalba, que iluminaban la entrada con tonos cálidos y vibrantes.
Más allá de estos diseños, el interior era un espectáculo de opulencia y sofisticación. Las mesas y sillas provenían de la prestigiosa casa Thonet, de Viena, mientras que el mostrador estaba decorado con un mosaico traído expresamente desde Venecia.
Los Hermanos Tosso, venecianos, realizaron las vidrieras, mientras que las esculturas eran obra del italiano Buzzi y de Massana. Una de las piezas más emblemáticas era una bacante que, bajo una pérgola, sostenía una copa mientras un amorcillo vertía vermut en ella.
Por último, las paredes estaban adornadas con tapices diseñados por Ricard Urgell y pinturas al fresco que añadían un toque de refinamiento clásico, mientras que los elementos decorativos en obra se encargaron a Ermenegild Miralles.
Un establecimiento premiado
Toda la obra estuvo coordinada por el decorador Ricard de Capmany, logró un resultado que cautivó a la sociedad barcelonesa. Tanto es así que, en 1903, el Torino recibió el Primer Premio al mejor comercio de la ciudad, superando incluso a la Perfumería Ideal.
Mezzalana logró su objetivo. El Torino se convirtió rápidamente en un lugar de referencia, donde la burguesía barcelonesa acudía a ver y ser vista, disfrutando de un vermut en su terraza o en sus elegantes salones interiores.
Muerte y fracaso
A pesar de su éxito, el bar se hundió tan rápidamente como alcanzó su éxito. Tras la muerte de su propietario, el bar Torino cerró sus puertas en febrero 1911. En apenas ocho años, el café había pasado de ser el lugar más prestigioso de Barcelona a convertirse en un negocio inviable.
Las razones de su cierre no están del todo claras, pero podrían haber incluido los altos costos de mantenimiento, la competencia y las dificultades económicas de la época. Convertido en la sala de arte Casa Esteva, la llegada de la Guerra Civil, lo fulminó de forma definitiva.
¿Qué pasó con el Bar Torino?
El galardonado diseño del Bar Torino fue demolido en 1934 para dar paso a un edificio diseñado por Josep Lluís Sert. Tras su cierre, el local fue adquirido por la joyería Rabat, que realizó obras para adaptarlo a su nuevo uso. Aunque se comprometieron a preservar algunos elementos decorativos, como los vidrios y la madera, la magia del Torino se desvaneció. Ahora, es una tienda de Rolex.
Por su parte, El Petit Torino de Escudellers fue transformado en el Grill Room, que aún hoy sigue en pie.