España ha dado un primer paso hacia la igualdad y conciliación familiar en cuestión de hijos. Los hombres dispondrán de hasta 4 semanas de paternidad a partir del 1 de enero de 2017, el doble que en la actualidad, pero muy lejos de las 53 que pueden solicitar los surcoreanos y las 52 de los japoneses.
Los últimos datos disponibles de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 2015, reflejan estas diferencias entre los países que comprende. La estadística muestra el número de semanas de paternidad pagadas por región, aunque la retribución varía en función de la duración. La media en los países de la OCDE es de 8 semanas.
Asia y Europa, dos modelos distintos
Los surcoreanos, por ejemplo, pueden disfrutar de hasta un año extra de paternidad, aunque durante ese periodo reciben el 30% de su sueldo. En el caso de los japoneses, la retribución desciende al 58,4%. Los franceses son los europeos más afortunados, ya que pueden pedir hasta 28 semanas, aunque el salario a partir del decimoquinto día de baja es del 20%.
En el caso de España, la recuperación económica ha permitido desembarrancar una medida que debió entrar en vigor en 2011. El PP y Ciudadanos han pactado que los Presupuestos de 2017 dediquen 235 millones al aumento de la paternidad a cuatro semanas intransferibles, 100% remuneradas y no obligatorias. La ley “es insuficiente” y está “mal diseñada” para algunos colectivos, pero es un primer paso.
16 semanas en 2018
El siguiente es la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad a 16 semanas intransferibles y 100% remuneradas en 2018. Una iniciativa promovida por Unidos Podemos que el Pleno del Congreso aprobó en octubre.
Diversos son los países cuyos padres tienen derecho a más días que los españoles. Por ejemplo, los nórdicos, donde Noruega ofrece hasta 10 semanas al 99% del sueldo; Suecia, 10 semanas al 76%, y Finlandia, 9 semanas al 71%.
Alemania y Reino Unido
Los luxemburgueses tienen derecho a 26 semanas, en las que perciben el 40% de la nómina a partir del quinto día de baja. Algo mejor se presentan los portugueses, con un mes totalmente cubierto y otras 17 en las que el sueldo baja al 43%.
En Alemania, las peticiones pueden prolongarse hasta 9 semanas, con un sueldo del 65% del total, mientras que en Reino Unido, los 15 días de permiso se pagan al 20%. Un último caso: Bélgica da dos semanas de permiso al 75% del salario, y la opción de prolongar la baja otras 17 al 20%.