Menú Buscar
Pásate al modo ahorro

El petróleo dobla su precio en 2016: el pacto OPEP-No OPEP redondea la subida

El barril de Brent pasa de 28 a 56 dólares en 12 meses, impulsado ahora por el último acuerdo para la reducción de la producción

3 min

El mercado petrolífero ha invertido definitivamente su tendencia bajista. El barril de Brent tocó fondo en enero, cuando cotizaba a 28 dólares, pero cerrará 2016 en el doble. El precio del crudo ha subido un 24% desde que los países de la OPEP pactaran la reducción de producción el 30 de noviembre, y un 4% desde que varias regiones ajenas al cártel se hayan unido a la iniciativa, el 10 de diciembre.

El barril de petróleo llegó este lunes a 56,74 dólares tras subir más del 4% en la variedad de Brent. Es el nivel más alto desde mediados de 2015. El empujón llega después de que los países ajenos a la OPEP hayan decidido sumarse al recorte de producción acordado por el cártel con un descenso de 600.000 barriles diarios.

Año de ascenso

El precio del petróleo ha mantenido la tendencia alcista desde enero. A mediados de año superó la barrera de los 50 dólares siete meses después. Ahora presume de un gran final de 2016 motivado por los movimientos de reducción de producción para apuntalar los precios.

Así, desde finales de noviembre, el Brent ha pasado de cotizar a 45,92 dólares el barril a 56,74 este lunes, lo que supone una subida del 23,5 % y una recuperación no vista en mucho tiempo. La subida del petróleo tuvo un impacto inmediato al alza en las compañías energéticas que cotizan en el mercado de valores de Londres.

Todos juntos

El último movimiento se produjo el último fin de semana, cuando 11 países ajenos a la OPEP​ aceptaron unirse a los recortes después de intensas y difíciles negociaciones. Estas regiones son: Azerbaiyán, Bahréin, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur.

El pacto OPEP-No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos. La novedad, sin embargo, es la petro-diplomacia, especialmente el acuerdo de Rusia y Arabia Saudí, que han dejado a un lado las diferencias sobre la guerra civil en Siria dado que el precio del petróleo tiene una gran incidencia en sus economías.

La contribución de Arabia Saudí

El pasado 30 de noviembre, los integrantes de la OPEP habían decidido reducir el bombeo del oro negro y anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios, con una reducción de 1,2 millones al día (Arabia Saudí colaborará con 500.000 barriles menos cada 24 horas, a pesar de la primera negativa). En total, el descenso diario será de 1,8 millones de barriles.