Obsolescencia programada o simple deseo de disfrutar de las últimas tecnologías, aunque su precio suponga vivir por encima de las posibilidades de cada uno.
El coste de producción de los teléfonos inteligentes o smartphones aumenta cada año, también sus prestaciones, y, por consiguiente, el precio de venta al público. Pero no así la innovación en los servicios de los terminales. En paralelo, los usuarios alargan la vida de estos artilugios de comunicación.
Renovación más tardía
La fabricación del iPhone 6s (2015) costó 187,9 dólares; la del iPhone 7 (2016), 224,8 dólares. El coste de producción del Samsung Galaxy S7 (2016) ascendió a 255,1 dólares; el del Samsung Galaxy S8 (2017), a 307,5 dólares.
Estos son datos recientes publicados por IHS Markit. Antes, Kantar Worldpanel descubrió los cambios de hábitos de compra de los dispositivos móviles: los españoles usan su teléfono una media de 20,4 meses antes de renovarlo, cuatro meses más que en 2013.
Cambios constantes en España
Los resultados son similares en los otros países analizados: EEUU, China, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. El informe argumenta que este efecto se debe a la ralentización de la innovación en el sector. Los nuevos tiempos, con servicios premium para terminales de gama media y la realidad virtual pueden girar la tendencia.
El ciclo de reemplazo del 'smartphone' / CG
A pesar de que el tiempo para el reemplazo es más extenso, España sigue como uno de los países con un menor ciclo de vida de los smartphones, solo por detrás de China (20,2 meses) y Alemania (20,3 meses). El promedio de los países europeos es de 21,6 meses y en Estados Unidos, de 22,7 meses.
8 de cada 10 españoles tiene 'smartphone'
Un tercer informe, este de Pew Research Center centrado en 14 economías desarrolladas, concluye que España es uno de los países con más usuarios de teléfonos inteligentes: 8 de cada 10 encuestados tienen un smartphone, igual que suecos y neerlandeses. En el otro plato de la balanza, solo el 46% de los griegos mayores de edad tiene este artilugio.
España, asimismo, tiene la menor brecha, un 30%, entre la franja de 18 años a 34 años (93% de usuarios) y los mayores de 50 años (63%). Grecia tiene la mayor diferencia, un 71% entre la primera franja (84%) y la que supera el medio siglo (13%).
Uso de 'smartphone' por países / CG
Dicho esto, un último informe de Kantar (febrero 2017) resume que Android domina en el mundo de los teléfonos inteligentes con el 92,2% de la cuota de mercado en España --la más alta de las analizadas--, por delante de China (86,4%), Italia (79,4%), Alemania (76,4%), Francia (73,4%), Australia (59,5), Estados Unidos (55,9%) y Japón (53,9%).