Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Casi la mitad de la sociedad cree que las noticias falsas han influido en el resultado de las últimas elecciones en el mundo

Elecciones y ‘fake news’, un cóctel peligroso

Casi la mitad de la sociedad cree que las noticias falsas han influido en el resultado de las últimas elecciones en el mundo

4 min

En el mundo hay cócteles tan peligrosos como alcohol y conducción, fuego y gasolina, sangre y tiburones, y noticias falsas y elecciones políticas: un 46% de la población cree que las fake news han influido en los resultados de los últimos comicios en el mundo.

El dato, no por coherente con otros informes, deja de ser llamativo. Este porcentaje en concreto corresponde a las respuestas de los ciudadanos de Brasil (69% de los consultados opina así), Estados Unidos (47%), Francia y Reino Unido, según el informe Trust in news de Kantar.

Las redes sociales

En esta línea, las noticias sobre política y campañas electorales publicadas en redes sociales (Facebook, líder de uso) y las aplicaciones de mensajería instantánea (Whatsapp y Twitter, las más utilizadas) son menos fiables que los medios tradicionales para casi 6 de cada 10 entrevistados (8.000 encuestas) lectores noticias.

Tal es el temor en Brasil que, según las últimas informaciones, el Tribunal Superior Electoral estudia la creación de un grupo de trabajo destinado a evaluar las noticias falsas durante las elecciones que el país celebrará en 2018. El ejército podría participar en el rastreo.

La nueva defensa de los políticos

Tituló el The New York Times en marzo: “La nueva defensa de los políticos: son ‘noticias falsas”. Estos fakes tuvieron especial importancia en el referéndum que resolvió la salida del país de la Unión Europea, el conocido como Brexit. El país, precisamente, también busca fórmulas para arrinconar estas mentiras deliberadas.

La victoria de Emmanuel Macron en las elecciones francesas fue un alivio para la Unión Europea, que entendió el triunfo como una derrota de “la tiranía de las fake news”. El político centrista derrotó en las urnas a la ultraderechista Marine Le Pen, que en la recta final del proceso pudo beneficiarse de informaciones sin contrastar.

Tal vez sea la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses hace un año el caso que mayor atención ha centrado. No solo por la posible ayuda directa de Rusia, sino por la incidencia de las noticias falsas en esos resultados. Los responsables de Facebook, Twitter y Google han declarado ante una subcomisión judicial del Senado por este asunto en el que sí, parece que Vladímir Putin está al corriente, como se aprecia en la siguiente línea interactiva.

Este nuevo informe coincide con otro reciente de GlobaScan, que recogía la preocupación de los ciudadanos del mundo por las fake news en internet. Brasil, curiosamente, lideraba también la tabla de las desconfianzas.

Los bulos informativos también estaban llamados a marcar la política europea en el año que termina. Y lo han hecho, aunque seguramente sin los objetivos perseguidos.