Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
La portada digital de 'The Wall Street Journal'

Los digitales de habla inglesa son los medios con más suscriptores de pago

Basar el negocio en los usuarios de pago es complicado en un mercado como el español, con un número limitado de potenciales clientes

3 min

El periodismo sigue buscando el secreto de la era de internet. Nadie duda de que es el futuro (y el presente), ya que basta con observar el continuado descenso de ventas de la prensa tradicional, del papel, y el crecimiento digital. Pero en estos tiempos, además de informar, también interesa hacer negocio. Muchos periodistas han perdido el empleo en los últimos años con motivo de esta reconversión.

Parece que no hay un único secreto en el negocio de internet. Algunos medios viven a costa de ingentes subvenciones públicas. Otros, de la publicidad de toda la vida, aunque en nuevos formatos. Unos terceros ingresan de las dos partes, la pública y la privada. Y lo más difícil, unos pocos venden la información a sus lectores mediante suscripciones de pago.

El caso de 'The New York Times'

Basar el negocio en las suscripciones es complicado en un mercado como el español, con un número limitado de potenciales clientes, aunque éstos complementan los ingresos. Pero en otras regiones, especialmente las angloparlantes, son varios los medios que pueden presumir de una vasta cartera de pagadores. En lo más alto de esta lista se sitúa The New York Times.

suscriptores pago medios online

En datos de Fipp, esta cabecera suma 2,8 millones de abonados en la actualidad, casi el doble que hace un año. Y es que, en tiempos de convulsión política y fake news, son muchos los que prefieren pagar para recibir la información más rigurosa y objetiva, dentro de lo que cabe.

Otras cabeceras

The New York Times le siguen The Wall Street Journal (1,39 millones de clientes de pago), The Washington Post (1 millón) y The Financial Times (720.000 suscriptores). Pero también el Bild (390.000), The Economist (350.000), The Guardian (300.000), Aftonbladet (250.000), Times of London (220.000) y Le Monde (160.000). En general, son internacionales, de reconocida calidad e influyentes.

Ahora bien, el negocio de los suscriptores depende también de la cuota. Así, The Wall Street Journal cobra cerca de 37 dólares mensuales, que multiplicados por sus 1,39 millones de clientes da la cifra de 51,4 millones de dólares al mes. Por el contrario, The Financial Times, a 36 dólares por mes, ingresa de los usuarios cerca de 26 millones. En el caso de The New York Times la cifra asciende a 24,2 millones (a 8,66 dólares el pago por 30 días).