Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
El petrolero 'Sanchi', envuelto en llamas y humo tras su colisión con el 'Crystal', de bandera hongkonesa, a unos 300 kilómetros al este del estuario del río Yangtze junto a la ciudad de Shanghái (China), el 14 de enero de 2018. Los derrames de buques pet

Los derrames de los buques petroleros caen un 93% en cuatro décadas

La estadística también muestra una disminución del 99% en las toneladas de crudo vertidas

6 min

Los grandes derrames de buques petroleros han menguado un 93% en poco más de cuatro décadas (1970-2016). La estadística también registra una disminución del 98,78% en las toneladas de crudo que, cargadas por las embarcaciones, han terminado en el mar, según los datos de ITOPF, la federación internacional de contaminación de propietarios de petroleros por sus siglas en inglés.

El descenso de los accidentes responde a una regulación más estricta en muchas partes del mundo, al desguace de las naves más vetustas, al aumento del seguimiento de las embarcaciones, a una mayor concienciación y al nuevo ciclo económico, menos dependiente del oro negro, según explica el director de expediciones de Oceana, Ricardo Aguilar.

El investigador insiste en que hay que reducir el uso de estos combustibles para mantener la buena estadística de caída de accidentes y vertidos. Denuncia, por otra parte, que el aumento del tráfico marino deriva en un mayor derrame de contaminantes autorizados: “Hay un vertido crónico”. Y el Mediterráneo es el mar "más contaminado".

Evolución de los derrames de buques petroleros

Evolución de los derrames de buques petroleros

La limpieza, difícil

Aguilar explica que, “producido el desastre, las soluciones son más complejas”. Expone que el uso del dispersante químico soluciona el impacto visual, pero es muy discutido porque “aumenta la toxicidad” de la zona afectada. “Lo menos dañino es la retirada manual o mecánica”, a pesar de las dificultades por las ingentes cantidades de crudo vertidas y las condiciones del mar.

Además, ha quedado demostrado (por la Sociedad Española de Neumología) que los voluntarios que retiraron el chapapote del Prestige sufrían síntomas respiratorios (tos, flemas e inflamaciones de las vías aéreas) años después de su labor, así como alteraciones en los cromosomas de las células sanguíneas. Cambios que pueden dar lugar a una mayor predisposición a desarrollar enfermedades.

Un siglo para degradarse

El crudo, prosigue Aguilar, es una sombra que impide la entrada de luz, hecho que altera el normal desarrollo de algas y plantas. En relación con el reciente hundimiento del Sanchi, lamenta que se trata de una zona somera, con mucha flora y un lugar muy productivo de caballa, corvina y sepia. Una catástrofe en toda regla.

Por otra parte, el especialista desvela que el crudo tarda “más de un siglo” en degradarse en el medioambiente. Del mismo modo, análisis efectuados años después de algunos de estos desastres registran trazas tóxicas y efectos como una menor reproducción de la fauna y la flora, cambios en la ecología y una mayor sensibilidad de las especies habitantes.

Siglos o milenios

“A las x décadas, puede parecer la vuelta a la normalidad, pero algunas especies jamás se recuperarán, y otros ecosistemas necesitarán siglos o milenios para ello”, continúa. Eso sí, en teoría, la recuperación se da en 20, 30 o 40 años. Por otro lado, se da la circunstancia que, limpiado el derrame, el agua puede parecer más limpia: mal asunto, ello indica que todo está muerto y nada enturbia.

petrolero sanchi 2

Un equipo de emergencias realiza labores de extinción y rescate en el petrolero iraní 'Sanchi' tras su colisión con el mercante 'Crystal' / EFE

No obstante, hay que hacer un seguimiento constante, en particular si de la zona se extrae alimento para humanos. Una tormenta o la pesca de arrastre pueden remover el crudo depositado en el lecho marino y reavivar el problema. En relación con ello, las consecuencias del impacto para la salud pasan por una disminución del alimento o la presencia de sustancias contaminantes que “te matan poco a poco” si las ingieres.

Las plataformas causan más daño

¿Es menor el daño si el derrame se produce en mitad del océano? Sí, por el tipo de ecosistema y por la mayor profundidad. Y no, porque esas áreas, nada habituadas al impacto humano, son más vulnerables. Su ritmo de vida es “diferente” al costero.

Finalmente, el daño que puede producir el accidente de un buque petrolero es mucho menor que el derivado de una fuga en una plataforma de extracción. Uno de los más recientes se produjo en 2010 en la plataforma Deepwater Horizon, en el Golfo de México. Todavía hoy se desconoce la cantidad de crudo liberado.