Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Evolución del consumo de periódicos en España

El consumo de periódicos cae a niveles de 1980

Las informaciones impresas, también suplementos y revistas, siguen en retroceso, mientras la penetración de internet se dispara a máximos

7 min

El incierto futuro sobre los medios de comunicación impresos lleva años sobre la mesa. La irrupción de internet ha cambiado los hábitos de producción y consumo. El final de la era del papel está más cerca que nunca, atendiendo al descenso de ventas de periódicos y revistas registrado en 2016: ya está en niveles de 1980.

En 1980, precisamente, el papel tenía una penetración del 26,7%, sobre un universo de 23,7 millones de personas. El porcentaje aumentó hasta el máximo del 42,1% (2008). Desde entonces, el retroceso es constatable. En 2016, la cifra fue del 26,5%, pero sobre un universo de 40 millones de ciudadanos.

Mínimos registrados

Más se resienten los suplementos. Tenían una penetración del 12,7% en 1981, alcanzaron su máximo en 1993 (37,9%) y hoy ésta se reduce al 9,5%. Del mismo modo, el consumo de revistas se ha mantenido cercano al 50%, por arriba y por abajo, si bien en 2016 presentó los peores registros: 35,2%.


Los medios que no se resienten son la radio, que se mantiene desde los inicios con una penetración superior al 50% (hoy, más del 60%), y la televisión, cercana al 90%. Internet, por su parte, ya llega al 77,3% de los españoles, según datos del Marco general de los medios en España de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación).

Las nuevas tecnologías, por otra parte, han incrementado el consumo diario de información. Hace 20 años, los españoles dedicaban 354 minutos --casi 6 horas-- a los diferentes medios de comunicación: periódicos (15 minutos), radio (100 minutos) y televisión (231 minutos). Hoy, el tiempo aumenta a 447 minutos --7 horas y media--, especialmente por la conexión continua a internet (108 minutos).

El estudio separa también el consumo por sexos. Porcentualmente, las mujeres leen más suplementos y revistas. Sin embargo, también son más en número en consumo de televisión y cine.

El día a día de los españoles

Por comunidades autónomas, los asturianos leen más periódicos (44,1%); los vascos, más suplementos (24,8%); los castellanoleoneses consumen más revistas (45%); en Cantabria, la penetración de la radio (66,2%) y la televisión (96,7%) es mayor; los valencianos acuden más al cine (4,9%), y los madrileños acceden más a internet (77,3%).

Con los datos anteriores, es lógico que los cántabros y los castellanoleoneses dediquen más minutos (116) a escuchar la radio --la media en España es de 104 minutos--, que los asturianos vean la televisión 250 minutos --la media es de 223 minutos--, y que los extremeños estén 140 minutos diarios sumergidos en la red --por 108 minutos de promedio--.

'Marca', líder

El mapa de España dibuja, además, que se lee más en la mitad norte del país, mientras que internet se consume mayoritariamente en Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco y Baleares.

Por cabeceras, Marca es el diario más leído (5,5% de penetración), por delante de El País (3,1%), As (2,9%) --él único de la lista que ha crecido en este milenio--, El Mundo (1,9%) y La Vanguardia (1,5%).

Corazón, historia y curiosidades

En suplementos, XL Semanal (4,4%) se mantiene como líder, aunque ha perdido casi dos tercios de penetración, a pesar de la desaparición de otros títulos como consecuencia de la crisis. Le siguen Mujer Hoy (2,9%), El País Semanal (2,5%), Magazine La Vanguardia (1,7%) y Yo Dona (0,7%). Todos caen.

Pronto (7,2%) es la revista semanal más consumida, por delante de ¡Hola! (5,6%), Lecturas (3,4%), Diez Minutos (2,8%), Semana (1,6%) e Interviú (1,2%). Muy interesante (4,2%), National Geographic (3,9% y la única que aumenta en esta categoría), Muy Saludable/Saber Vivir (2,6%), Historia National Geographic (2,1%) y Vogue (1,8%) mandan entre las mensuales.

Por último, el rey de internet es Youtube, con una audiencia del 58,3%, por delante de El País (13%), Marca (11,4%), Twitter (10,6%) y As (5,7%).