Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
Una imagen aérea de la playa Nova Icària de Barcelona / ARCHIVO

Barcelona lidera la transformación digital hacia el 5G

La capital catalana es el escenario del piloto de las redes de quinta generación en Catalunya, un proyecto que desarrolla un consorcio de ocho empresas liderado por Cellnex y Masmovil

8 min

A pesar de que la penetración del teletrabajo ha hecho que muchas personas hayan decidido alejarse de las grandes urbes, lo cierto es que las cifras indican que las ciudades siguen acumulando porcentajes muy elevados de habitantes, y es una tendencia creciente. Según los datos del World Economic Forum, se espera que en 2030 un 60% de la población mundial viva en ciudades. En el año 2050 esta cifra superará el 70%.

Estos datos auguran un entorno económico en el que las megaurbes se convertirán en actores claros de la economía, responsables del 80% del PIB mundial, del 67% del consumo de energía y del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tal y como indica el informe. Un contexto en el que será imperativo implementar el concepto de smart city para revertir los problemas derivados de temas como la seguridad, la movilidad o la salud.

El diseño de las 'smart cities'

Diseñar ciudades inteligentes es, por tanto, uno de los principales retos que afrontan las economías mundiales, un trabajo en el que tiene mucho que ver la incipiente incorporación de las redes de 5G como motor acelerador de esta transformación. En concreto, los expertos prevén que esta tecnología aportará unos 11.200 billones de euros a la economía mundial en los próximos 15 años, tal y como indica un estudio de Qualcomm Technologies

En este contexto, la nueva generación de tecnología móvil abre un nuevo mundo de posibilidades - mayor ancho de banda, mayor capacidad de transmisión de datos y menor tiempo de espera o latencia, así como comunicaciones masivas tipo máquina- que ya han empezado a desplegarse en diversas ciudades punteras, a través de pruebas piloto.

Policías en la gestión de la seguridad ciudadana de Barcelona / ARCHIVO
Policías en la gestión de la seguridad ciudadana de Barcelona / ARCHIVO

Proyectos innovadores

La ciudad de Barcelona, que desde 2012 incorpora internet de las cosas (IoT) en el espacio urbano, ya está considerada una las tres ciudades más inteligentes del mundo. Así lo constata el informe “Smart cities: understanding the challenges and opportunities” en el que Singapur, Londres y Barcelona- por este orden- están en el ránking de mejores smart cities del planeta.

Pero para que la capital catalana pueda seguir en esta línea, son necesarios proyectos innovadores para implementar un proyecto de 5G de manera eficiente. Y esta es la labor que ha empezado a llevar a cabo el operador de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones Cellnex, que lidera junto a Masmovil el piloto 5G Catalunya, desarrollado por un consorcio en el que también participan la operadora catalana Parlem Telecom, la empresa especializada en realidad aumentada para la industria, Aumenta Solutions, la ingeniería Atos, la consultora Nae, la tecnológica Lenovo y la start up Nearby Computing, spin-off del Barcelona Supercomputing Center.

Prueba piloto en la capital catalana

Así, 5G Catalunya ha sido uno de los adjudicatarios de la segunda convocatoria de ayudas al desarrollo de pilotos 5G lanzada a finales de 2019 por Red.es -entidad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital-- en el marco del Plan Nacional 5G. La iniciativa cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El proyecto consta de siete casos de uso orientados a desarrollar soluciones en el entorno de la movilidad urbana, la educación en remoto, el sector industrial, la compra a distancia, la transmisión audiovisual, la gestión de la seguridad y las emergencias en el entorno urbano y la construcción de una red neutral multi-operador destinada a ofrecer conectividad en zonas con alta ocupación estacional como las playas del litoral barcelonés.

Asimismo cuenta con un presupuesto global de 5,4 millones de euros -el 40% de los cuales serán financiados por Red.es- y se llevará a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, Mobile World Capital Barcelona –a través de la iniciativa 5G Barcelona-, Fira Barcelona, i2cat, Intel y la Escuela de Negocios IESE.

Una vista aérea de la ciudad de Barcelona / ARCHIVO
Una vista aérea de la ciudad de Barcelona / ARCHIVO

Educación y formación a distancia

A través de este piloto 5G el consorcio trabajará para probar, desarrollar e implantar soluciones holográficas especialmente pensadas para el sector educativo y la formación a distancia.

También se crearán sistemas flexibles para la optimización de la logística mediante vehículos autónomos y conectados para la industria 4.0; así como pensados bajo un concepto sostenible para el transporte de pasajeros en grandes recintos –especialmente feriales- para la mejora de la movilidad.

Seguridad ciudadana 

Por otro lado, ofrecerá nuevas soluciones de compra a distancia mediante experiencias inmersivas, especialmente pensadas para la compra a distancia en mercados urbanos. Otro de los factores claves en los que estará centrado el proyecto es la mejora de la conectividad en espacios con con alta afluencia estacional de personas, como pueden ser las playas en verano; o la aplicación de esta nueva tecnología en las retransmisiones televisivas de manera remota mediante dispositivos móviles.

A través de este proyecto también se trabajará en el desarrollo de la nueva generación de redes  móviles especialmente dedicadas para la gestión de la seguridad ciudadana y las emergencias en la ciudad condal, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Guardia Urbana.

Casos de uso para el área metropolitana

 

Una red íntegramente 5G

Esta tecnología ofrecerá enormes beneficios para la ciudad en los casos de uso contemplados en el proyecto. Así, los principales ventajas del despliegue de la red en diferentes ámbitos son:

  • Baja latencia, fiabilidad y robustez mediante cámaras 5G conectadas a sistemas edge con aceleradores de inteligencia artificial
  • Gran ancho de banda para transmisión de imágenes de alta calidad y hologramas o vídeo de alta definición mediante uplinks 5G
  • Comunicaciones masivas entre objetos mediante equipos mimetizados en el mobiliario urbano.
  • También se prestará especial atención en mitigar riesgos asociados a la ciberseguridad de la red, al contemplarse varios casos de uso correspondientes a sectores catalogados como críticos.