Quedan solo unas horas para que el rugido de los motores en el Gran Premio de Qatar anuncie el inicio del Mundial de MotoGP, el campeonato rey del motociclismo con el que los grandes patrocinadores se frotan la manos por las suculentas cifras que mueve el negocio de las dos ruedas, y que congrega a cerca de tres millones de espectadores en los circuitos cada año.
Pese a que es difícil conseguir cifras oficiales debido al hermetismo de Dorna Sports, la empresa española gestora del campeonato, se calcula que el campeonato de MotoGP aporta un volumen de negocio superior a los 200 millones de euros anuales, sin tener en cuenta el impacto económico que se genera en cada circuito.
Principales marcas
En la cúspide están los patrocinadores principales del Mundial, que hoy son Tissot (empresa de relojes suiza), Singha (grupo cervecero tailandés), DHL (empresa logística alemana), BMW (fabricante de automóviles alemán) y Michelin (fabricante de neumáticos francés). En un escalón inferior están las marcas que dan nombre a cada carrera y cuyo pago por patrocinio oscila entre los 800.000 euros y 1,5 millones de euros.
Destaca Motul, compañía francesa de lubricantes para motor, que patrocina cuatro circuitos (Assen, Termas de Río Hondo, Motegi y Ricardo Tormo). Red Bull (Las Américas y Jerez) y Monster Energy (Cataluña y Brno) son las dos marcas de bebidas energéticas que patrocinan carreras. El resto se lo reparten Octo Telematics (Silverstone), Oakley (Mugello), GoPro (Sachsenring), Movistar (MotorLand Aragón), Shell (Sepang), PPT, compañía de petróleo y gas tailandesa (Chang de Buriram), HJC Helmets, fabricante de cascos para motos (Le Mans), Michelin (Phillip Island) y Tribul MasterCard (Marco Simoncelli de Misano).
Marc Márquez y Alex Rins, en los entrenamientos del Gran Premio de Qatar de este sábado / EFE
Este negocio de las marcas que participan del mundo de MotoGP también tiene sus curiosidades: el Gran Premio de Qatar que se celebra hoy en el circuito de Losail no tiene patrocinio; el Gran Premio de Austria se disputa en el Red Bull Ring, adquirido por la empresa de bebidas energéticas en 2010 y que da nombre a la instalación, y una quincena de proveedores oficiales surten con sus euros los campeonatos a un nivel inferior, entre ellos Freixenet, la empresa catalana de cava.
Grandes diferencias
Además de las multinacionales que contratan con Dorna Sports, la empresa gestora reparte 80 millones de euros por temporada para cada equipo, unos ingresos que son superiores, ya que cada escudería se busca sus propios anunciantes para contar con mejores presupuestos. Los equipos más grandes, como Repsol Honda, Movistar Yamaha y Ducati, manejan en torno a los 50 millones de euros anuales por este concepto, mientras que los pequeños cuentan con recursos más modestos, que no suelen llegar a los 10 millones de euros.
Las diferencias también son abismales en lo que se refiere a los sueldos de los pilotos. Así, los tres hombres fuertes de los equipos mencionados son los que más dinero ganan con diferencia. El primer puesto lo ocupa Marc Márquez, tetracampeón del mundo en la máxima categoría. El piloto de Cervera cobrará 15 millones de euros anuales con Repsol Honda a partir de 2019. Antes de que Márquez cerrara esta mejora salarial, el mejor pagado era Jorge Lorenzo. El piloto mallorquín cambió la temporada pasada Movistar Yamaha por Ducati, pasando a cobrar 12 millones de euros anuales para las temporadas 2017 y 2018.
Marc Márquez, en rueda de prensa en el Gran Premio de Qatar / EFE
Completa el podio Valentino Rossi, cuyo sueldo con Movistar Yamaha se sitúa en los 10 millones de euros anuales. A estos beneficios hay que sumar los que le reporta VR46 Racing Apparel (la empresa con la que el italiano tiene el control total sobre su merchandising y el de otros 22 pilotos), así como los ingresos por publicidad, que conjuntamente sí le posicionan como el corredor mejor pagado del motociclismo.
Estas cantidades son muy superiores incluso a las que cobran sus propios compañeros de equipo, que son los siguientes en la lista. Dani Pedrosa (Repsol Honda) y Andrea Dovizioso (Ducati) perciben 2,3 millones de euros anuales cada uno y Maverick Viñales, compañero de Rossi en Yamaha, 1,4 millones de euros al año. Sin embargo, la mayoría de los corredores no supera el millón de euros, con la excepción de Andrea Iannone (1,1 millones de euros con Suzuki).
Marcaje financiero de Hacienda
Igual que ha ocurrido con otros deportes y, en especial con el fútbol, Hacienda quiere que los pilotos, sean españoles o extranjeros, paguen por el dinero que generan por sus derechos de imagen durante los grandes premios que se celebran en circuitos españoles, ya que actualmente la mayoría de ellos cuenta con su residencia en el exterior, según ha avanzado El Confidencial. La Agencia Tributaria pretende así que los deportistas del motor tributen por los derechos de imagen durante los días que compitan y se entrenen en España, tomando como ejemplo el caso de Cristiano Ronaldo.
España tiene cuatro de las 19 carreras del campeonato —Jerez, Montmeló, Cheste y Motorland—, lo que significa que el 20% de los derechos de imagen pasarían por la caja de Hacienda con una tributación del 24%, ingresando una parte del suculento negocio de la MotoGP y que deja menos impuestos directos en España de lo que a la Agencia Tributaria le gustaría. Hay que recordar que la mayoría de los pilotos ha trasladado su residencia fiscal a Andorra, donde tributan un 10%, muy lejos del más del 40% del tipo máximo en España fijado en el IRPF.
A la espera de la ofensiva tributaria, lo que es seguro es que en unas horas las motos echarán a rodar en el circuito de Qatar, con nueve pilotos españoles de los 24 que estarán en la parrilla de salida. Entre ellos el catalán Álex Rins, debutante en la máxima categoría y que será compañero de equipo de Andrea Iannone en Suzuki, Jorge Lorenzo, Maverick Viñales, Dani Pedrosa... Pero, sobre todo, Marc Márquez, defensor de la corona, el piloto a batir y el hombre que busca este año su quinto campeonato.