Menú Buscar
Pásate al modo ahorro
El Manchester City en su partido de este domingo contra el Liverpool en Anfield / EFE

La industria del fútbol experimenta una transformación global

El mercado se encuentra inmerso en un proceso que ha cambiado drásticamente las reglas del panorama competitivo

7 min

El capital lo dice todo: dos de los cinco clubes con mayor potencial financiero tienen como propietarios a inversores procedentes del Golfo Pérsico (Manchester City y PSG). Y el cuarto club más poderoso del mundo compite en la Superliga china: el Guangzhou Evergrande. Así lo recoge un estudio elaborado por Soccerex, que evalúa el músculo financiero de los clubes en base a cinco elementos: valor de mercado de la plantilla, activos fijos, tesorería, inversión potencial del propietario y deuda neta.

Está claro el enorme interés que despierta el fútbol europeo en multimillonarios árabes y asiáticos. Las negociaciones para adquirir o entrar accionarialmente en clubes del fútbol europeo se ha sucedido en los últimos años hasta el punto de que la financiación internacional ha modificado la industria del fútbol.

Los más poderosos

El equipo con más poder económico es el Manchester City, según el informe. Los citizens están controlados en un 87% por el Abu Dhabi United Group, la compañía inversora de Emiratos Árabes Unidos cuyo máximo accionista es Mansour bin Zayed. El otro 13% pertenece a inversores chinos (China Media Capital y CITIC Capital).

Pese a que pueda sorprender, el segundo puesto lo ocupa el Arsenal FC (no está ni entre los cinco primeros puestos de la Premier League, no se caracteriza por realizar grandes inversiones y sus aficionados se han quejado por ello). Stan Kroenke, uno de los grandes magnates de la industria del deporte, posee el 67% de las acciones. Los gunners ocupan el primer puesto en activos fijos (766 millones de euros).

Nasser Al-Khelaïfi y Neymar el día de la presentación del brasileño / EFE

Nasser Al-Khelaïfi, presidente del PSG, y Neymar el día de la presentación del brasileño / EFE

Cierra el podio el PSG, la entidad que mejor representa lo capitalizados que están los nuevos clubes. Fue adquirido por Qatar Sports Investments (QSI), un fondo vinculado a la dinastía de los Al Thani, la familia real catarí. Los parisinos demostraron su poderío económico durante el mercado veraniego tras desembolsar 400 millones de euros por Neymar y Mbappé, los dos fichajes más caros de la historia hasta el momento.

Ya no llama la atención que un club chino esté entre las cinco primeras posiciones. El Guanzhou Evergrande tiene dos accionistas principales: Evergrande Group, el gigante inmobiliario que posee el 56,1% de las acciones y Alibaba Group, una compañía dedicada al comercio electrónico, que controla el 37,81%. En conjunto, el potencial inversor de ambos se estima en 1.120 millones de euros, superior al poderío de los dueños del PSG.

Modelo de negocio

Llegados a este punto tal vez alguien se esté preguntando, ¿y qué pasa con el FC Barcelona y el Real Madrid? Los clubes propiedad de multimillonarios representan el modelo de negocio mayoritario. Algunos de ellos han sido capaces de transformar clubes con rendimientos deportivos discretos a auténticas potencias globales en muy pocos años.

Un ejemplo de ello es el Chelsea FC, que ocupa la novena plaza y es propiedad de Roman Abramovich, cuya inversión potencial se calcula en 9.000 millones. Madrid y Barça, que ocupan el sexto y decimotercer puesto de la lista, respectivamente, pertenecen a día de hoy a sus socios, lo cual les sitúa por debajo en cuanto a capacidad inversora. De hecho, por encima del Barça figuran equipos mucho menos reconocidos a nivel global, como el Zenit de San Petersburgo (propiedad de Gazprom, compañía de gas rusa) o el RB Leipzig (controlado por Red Bull).

Capital chino

Los propietarios de los 100 mejor posicionados tienen un patrimonio neto de aproximadamente 475.000 millones de euros. En China, el valor neto de los propietarios de los nueve clubes más grandes se cifra en 60.000 millones de euros, mientras que en Estados Unidos, la riqueza de sus magnates se sitúa en torno a los 26.000 millones de euros. La Major League Soccer (MLS) está más representada que la liga española en los 30 primeros puestos, con un equipo más. Los Angeles Galaxy, su conjunto más poderoso, solo se encuentra un puesto por debajo del Barcelona y tiene unos activos fijos valorados en 239 millones de euros, por encima de buena parte de los clubes que copan los primeros puestos de la lista.

El éxito del fútbol en China se explica por el respaldo del Gobierno y de las grandes empresas chinas, además del creciente interés de sus ciudadanos en el deporte. Un interés que no ha sido ajeno al fútbol. Este potencial se ha traducido en una mayor actividad en las ventanas de fichajes que involucran a los clubes de la Superliga china.

Aficionados del Guanzhou Evergrande, vigente campeón de la liga china / EFE

Aficionados del Guanzhou Evergrande, vigente campeón de la liga china / EFE 

“Las cifras que se están moviendo eran impensables hace cinco años”, ha explicado a Crónica Global Leonor Gallardo, exasesora del Consejo Superior de Deportes (CSD) y experta en gestión deportiva. “Las cifras van a seguir subiendo y el ejemplo lo tenemos en China, cuyos inversores compran clubes enteros. No sería raro que la Superliga china acabara siendo la mejor liga del mundo. Están formando muy bien a las personas en valores deportivos y tienen un plan a largo plazo”, ha declarado Gallardo.

Además de la irrupción de fortunas empresariales respaldadas por fondos de inversión, la entrada de millones procedentes de la venta de los derechos televisivos también ha influido en este cambio de las reglas del juego, que permite a los clubes manejar grandes sumas de dinero. Ahora se está presenciando: el Barça acaba de cerrar el fichaje de Coutinho por una operación que podría llegar a los 160 millones. El fichaje más caro de su historia.